ES / EN
- julio 1, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Canal Digital Videos Análisis Económico

Análisis económico: 4 claves para controlar la inflación en Cuba

Para 2021, los economistas pronostican una inflación de 500%, más del doble de la estimada por el gobierno cubano a principios de este año.

por Canal Digital OnCuba
junio 3, 2021
en Análisis Económico, Canal Digital, Videos
11

La actual hiperinflación que padecen los cubanos no es una sorpresa. En parte, es una consecuencia esperada del “ordenamiento monetario” y la devaluación de la tasa de cambio del peso cubano frente al dólar, explica el doctor en ciencias económicas Pavel Vidal.

A inicios de año, representantes del gobierno cubano habían estimado una inflación de 200%. Ese aumento previsible sería parte del “efecto traspaso”, provocado cuando la depreciación del tipo de cambio eleva los costos de producción y los transfiere a los precios finales.

Sin embargo, la inflación continúa aumentando debido a otros factores adversos. Según el profesor Vidal, los principales son la escasez provocada por la crisis económica relacionada con la pandemia de COVID-19, —especialmente por la dependencia de la economía cubana del turismo— y las sanciones de Estados Unidos contra la Isla.

De acuerdo con el economista, ante esta crisis, la respuesta del gobierno cubano puede verse desde dos puntos de vista. Por un lado, no ha podido evitar que los cubanos sufran el aumento sostenido de los precios. Por el otro, otorgó “cierta protección” a más de la mitad de ellos con el aumento salarial, y mantiene controlados los precios en las entidades estatales.

Para salir de la actual crisis, Vidal identifica cuatro aspectos fundamentales:

  • Recuperación del turismo
  • Mejoramiento de las relaciones con Estados Unidos (eventual relajamiento de las sanciones)
  • Implementación correcta de las reformas económicas (“ordenamiento” monetario, apertura al sector privado, cooperativo y a las micro, pequeñas y medianas empresas (mypimes), reactivación del sector agropecuario, etc.)
  • Manejo correcto del déficit fiscal (a mediano plazo).

El economista califica como positivas las medidas adoptadas por el gobierno para controlar la inflación y superar la actual crisis económica. Sin embargo, no da su éxito por sentado, pues en otras ocasiones, se han suspendido políticas igualmente acertadas a poco tiempo de iniciada su implementación.

Para el resto de 2021, el profesor estima que la inflación continuará subiendo y el peso cubano se depreciará “un poco más” frente al dólar.  Sin embargo, a finales de año y principios de 2022, es probable que inicie una recuperación de la economía, con la reapertura del sector turístico, más opciones de inversión, de creación de nuevos negocios y de empleo. Con el nuevo año, el profesor estima también que la tasa de cambio evolucione en beneficio del peso cubano.

Etiquetas: análisis económicoCubadólarinflaciónordenamiento monetariopeso cubanoPortadatasa de cambio

Noticia anterior

OMS advierte sobre una tercera ola de COVID-19 en África

Siguiente noticia

Fallece en Nueva York la pianista cubana Ivette Hernández

Canal Digital OnCuba

Canal Digital OnCuba

Artículos Relacionados

Una pareja de palestinos cristianos oran frente a la tumba de Jesús de Nazaret.
Miradas

Santo Sepulcro, donde todo ocurrió, o donde no…

por Alejandro Ernesto
junio 28, 2022
1

...

Por el camino

Bésame mucho

por Kaloian Santos
junio 25, 2022
0

...

Ciudad de México. Foto: Kaloian.
Por el camino

Con Rulfo de viaje por México

por Kaloian Santos
junio 18, 2022
0

...

Edición 20 de la “Marcha del Orgullo y la Tolerancia de Jerusalén”. Foto: Alejandro Ernesto.
Miradas

Marcha del Orgullo y la Tolerancia en la ultra religiosa Jerusalén

por Alejandro Ernesto
junio 7, 2022
0

...

Coliseo romano. Foto: Kaloian.
Por el camino

Vericuetos del Coliseo romano

por Kaloian Santos
junio 4, 2022
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
La pianista cubana Ivette Hernández falleció en la ciudad de Nueva York a los 88 años. Foto tomada de: elnuevodiario.com.do

Fallece en Nueva York la pianista cubana Ivette Hernández

Los hermanos y empresarios cubanoamericanos Alfonso "Alfi" Fanjul y José "Pepe" Fanjul. Foto: The Business Journal / Archivo.

EEUU: empresa azucarera retira demanda contra los cubanoamericanos Fanjul, los reyes del azúcar

Comentarios 11

  1. Ernesto says:
    Hace 1 año

    Un poco pobre el articulo, el profe anda lejos del piso

    Responder
  2. José Román says:
    Hace 1 año

    Veo bastante objetivo lo que señala el profesor Vidal. Una cosa: La inflación no e sla misma en todas las ciudades y zonas del paìs, y no afecta a todos los productos por igual. Es posible ver la carne de puerco en un lugar a 120 y en otra a 140, por ejemplo. Y las viandas también les pasa igual. E sde señalar también que, excepto en algunas provincias, en la mayoría hay esquemas de distribucion, via CDR – Cadena de tiendas, que aseguran suministros extras de pollo, aceite y detergente a todos los núcleos familiares, al meos cada 6-8 semanas.

    Responder
  3. Martha says:
    Hace 1 año

    De acuerdo con Ernesto, considero que no se va a la raiz de los problemas económicos que padece Cuba. Se sigue apostando a que la política de Estados Unidos hacia Cuba mejore, a que desaparezca o se controle la Covid y asi retorne el turismo, a un manejo correcto del déficit fiscal (a mediano plazo). No se trata de un manejo correcto del deficit, sino no de una disminución drástica del gasto, es un aparato estatal excesivamente grande que gasta y no produce nada. Es modernizar el sector agropecuario, priorizar este sector y restructurar su funcionamiento; por supuesto, dar apertura a las micro, pequeñas y medianas empresas (mypimes) y a las cooperativas. Muchas más cosas se deben hacer por que ya nos quedamos sin tiempo y el pueblo de Cuba no aguanta más.

    Responder
    • Héctor Acosta says:
      Hace 10 meses

      Pudiera abundar con relación a los gastos del aparato estatal con ejemplos concretos?

      Responder
  4. Jagger Zayas Querol says:
    Hace 1 año

    El problema del Gobierno reside en que no tiene verdadera voluntad política para acometer los cambios que ha anunciado. Cada medida parece adecuada y valiente, sin embargo, cada una de ellas tiene un PERO, o limitación que invalida la medida. Es amagar y no dar. El cerco se estrecha y todavía siguen empujando la ineficiente empresa estatal. Aunque desaparecieron a la mayoría conservadora y retrógrada del Comité Central, el Buró Político y el Secretariado del PCC, subsiste la presión de ellos y nada va a cambiar. Un estallido social es previsible y los «advenedizos» dirigentes, ni el Partido -muerto que quieren revivir- podrán detenerlo…
    Pobre pueblo de Cuba, después de tantos años de sacrificio, escaseces y penurias tendrá que enfrentarse al peor escenario y bajo el acoso de los EEUU quienes como ave de rapiña, al igual que en 1898, está esperando el momento oportuno para atacar y quizás hasta con el consentimiento de las Naciones Unidas como «ayuda humanitaria» tipo Irak o Libia…

    Responder
  5. Focal says:
    Hace 1 año

    Pavel aunque 99% acertado el análisis creo que no están totalmente bien diseñadas las medidas del gobierno respecto a la generación de divisas. Cuatro elementos que no tuviste en cuenta:
    1. Las tiendas en cup desabastecimiento y un poco en movimiento estimula la pérdida de valor del peso cubano.
    2. La reapertura de tiendas en mlc y casi ninguna envío estimula la pérdida de valor del peso cuban.
    3. Los principales productos demandados en cup pasarán a mlc, ejemplo cigarrillos, la pérdida de valor del peso cuban
    4.Resolucion de banco central para limitar el uso de divisas en el mercado nacional por empresas radicadas en el país la pérdida de valor del peso cuban.

    Finalmente el cambio entre cup y usd terminará el año con valores cercanos años 100×1 o más de 100×1.
    Esto trae consigo una disminución de tres veces el poder adquisitivo de la población puesto que el mercado informal aparece siempre como fantasma Salvador.
    Saludos

    Responder
  6. Mario says:
    Hace 1 año

    Muy pobre el analisis del profesor , ademas él no sabe VERDADERAMENTE cuan alta es la inflacion . Cada dia es mas necesario para vivir el usd y cada es más dificil de localizarlo. La vida del cubano es más dificil por semana pues los precios suben a diario de todo , no se ve la mejoria en nada . Hasta la medicina hay que buscarla por la bolsa negra , hay.que estar directo en la tierra para saber su temperatura

    Responder
  7. José González Suárez says:
    Hace 1 año

    Creo que este ordenamiento a puesto las cosas fuera de lugar completamente, los precios suben por día y la economía es demasiado inestable ,para el bolsillo del cubano sin contar las escasee , me preguntó si el gobierno no pudiera tomar una medida ,para contrarrestar el aumento del dólar en la calle , porque en la vida real está subiendo , a 60 y más . Yo creo que sí el estado vendiera el dólar virtual aunque sea una pequeña cantidad , limitada por persona ,de forma regular, entonces el dólar estaría obligado a mantener un precio estable, y las familias cubana no sufrieran tanto la situación económica

    Responder
  8. fernando veL says:
    Hace 1 año

    veo bien dificil que pueda haber una mejoria
    notable en cuba de su economia .1-no creo
    que deba poner esperanza en que van a qui
    tar el bloqueo pues kas evidencias sobran
    para esperar que incluso sea peor., pues es
    un metodo de EUA ya no solo contra cuba
    2-cuba esta endeudada con millones y no
    es una meta facil salir de eso y al mismo
    tiempo traer mejoria notable ante una situ
    acion tan agrabada en que estamos inclu
    yendo grandes faltas de medicinas de casi
    todo tipo como el salbutamol de los asmati
    cos que es de tanta importancia y falta mu
    cho y cuando entra un poquito para los prime
    ros de la cola y seria mejor que lo saquen ca
    da 4 meses para todos que sacar para la mi
    tad o hasta menos ..socialismo es para todos
    o para nadie aun en tiempos muy dificiles los
    principios de igualdad no se deben violar y es
    to hace que se violen…..tambien quiero decir
    que en el nuevo ordenamiento no veo la efica
    cia del socialismo en el sentido de las diferen
    cias tan grandes de los salarios bajos y los
    altos.un salario minimo es de 2100 pesos tal
    trabajador al año ganara 25200.pesos pero
    habran otros que pasaran de 100000 pesos
    no pudo un sistema socialista hacer una dife
    rencia menor de salario en un pais que defien
    de la igualdad? no sucede eso mismo en el ca
    pitalismo ? tanto la ropa como los alimentos
    como la medicina y como las demas cosas
    que todos necesitamos no tienen el mismo
    precio igual tanto para el que gana 2100 $ que
    para el que gana 6000 $ o para el que gana
    hasta 9000 $. yo se que todos los salarios no
    pueden ser iguales pero esa diferencia tan gran
    de no la veo justa…si al menos el salario mini
    mo fuese 3500$ o 4000 $ entonces seria mas
    justo y aceptable o tambien haber disminuido
    el salario maximo y haber subido el salario mi
    nimo habria sido mas justo porque una de las
    cosas que a golpeado tanto a la poblacion a
    sido esa diferencia de salario tan grande pues
    para el que gana 6000 $ o 8000 $ o mas le es
    mucho mas facil pagar los nuevos precios
    que al que solo gana 2100 $ o 2400 $ o 2800
    pesos y aun al que gana 3200 $ y que diremos
    de los que reciben menos de 2000 $ ?.

    Responder
  9. fernando veL says:
    Hace 1 año

    mas opinion de mi parte que creo
    funcionarian mejor : subir el sa
    lario minimo a 3500 o 4000 pesos
    si fuere posible y hacer un nue
    vo reajuste salarial sin elevar mas
    el salario maximo , pues si hay al
    go que esta golpeando duro es eso
    que los que quedaron con salarios
    en los niveles mas bajos son los que
    estan dando el grito desde el mis
    mo principio y la solucion no es
    bajar el pan con croqueta o algunas
    cositas que se puedan apenas ,pues
    para poder pagarle a los obreros un
    salario mas alto es inevitable su
    bir precio..asi que yo veo bien y
    necesario que suban los precios pe
    ro estos quienes los ven mas altos
    son los que quedaron bajos .por eso
    creo que no quedo bien el ordenami
    ento salarial , no veo en el mis
    mo la igualdad , es decir un ajuste
    que sea mas parejo para todos : ha
    gan las comparaciones de lo que ga
    naran cada uno al año y cuando pa
    sen 3 o 4 años un asalariado que ga
    ne el salario minimo 2100 pesos ten
    dra que trabajar sobre 4 años para
    ganar lo mismo que ganara otro con
    salario de 8000 pesos en solo un a
    ño y no es el salario maximo.veo es
    to como el peor error de todos .un
    reajuste mejor permitiria un mejor
    precio del arroz que apenas aparece
    pues el que lo puede sembrar lo ha
    ce para el y su familia y si vende
    algo lo hace a un precio mas caro
    que como pudiera estar pues como
    no hay un precio que realmente los
    estimules a sembrar pues requiere
    bastante sacrificio y dinero para
    producirlo pero los limites impues
    tos por el gobierno no satisfacen
    cuando valoran el costo y por tan
    to ante el miedo de multas o deco
    miso siembran lo minimo..asi tam
    bien se esta perdiendo la cebolla
    por causa semejante al arroz .a
    disminuido a la mitad o mas la si
    embra de cebolla pues es muy costo
    sa producirla y ahora que hay co
    sas que solo se consiguen con MLC
    mas todavia y de corazon lo digo
    ellos tienen miedo de al tener que
    vender a un precio mayor que el a
    probado sean sancionados con mul
    tas o decomisados y les he oido de
    cir que no van a seguir sembrando
    debido a eso y ya los hay que no la
    siembran ni para ellos comer .mi
    entras el pueblo llora esa escases
    pues tiene gran demanda como el a
    jo tambien y no veo que la producci
    on de otras cosas alla aumentado
    sino que veo mas escases en casi to
    do .ojala y encuentren soluciones
    que de verdad den mejores resulta
    dos .gracias , solo es mi opinion.

    Responder
  10. Alberto says:
    Hace 8 meses

    Realmente valoro es bien crítica nuestra situación.Se habla poco de nuestra deuda externa,sólo que se restructuro en un momento determinado,pero no los resultados reales de eso,estimo debemos estar en niveles muy parecidos ya a antes de su restructuración,porque no ha podido pagarse casi nada,los hijos de nuestros nietos ya nacerán endeudados.El ordenamiento creo tiene muchas más manchas que luces,eso de decir que ha aumentado el empleo,me parece ilusorio,han legalizado algunos Tcp y Mipymes los mismos trabajadores que tenían y han aumentado y siguen altas las tasas de ocupación no rentables en las entidades estatales,grave problema en mi criterio.Ser jubilado en nuestro país es casi una ruleta rusa,desgraciados nuestros padres que trabajaron más de 40 años,que joven querrá permanecer en Cuba observando ese panorama?,entonces se multiplicarán nuestros problemas,menos fuerza de trabajo calificada que ha posibilitado la revolución,más dinero que no hay que hay que dedicar a jubilaciones,a medicinas y condiciones para los ancianos,es un nudo gordiano.Nuestro principal problema es la producción de las industrias primarias y en especial las relacionadas a la agricultura y no acabamos de resolver esto por muchísimos años.Quien no recuerda los datos de importaciones anuales de alimentos hechas por Alimport,incluso desde los EEUU y no se ponía ese dinero para producir internamente y se sigue sin hacer y sin embargo,hasta el propio director de esa gran empresa se fue del país y es dueño de negocios inmobiliarios en los EEUU.Las 63 medidas para la agricultura son insuficientes,quedan millones y millones de hectáreas sin cultivar,no tenemos recursos y seguimos haciendo lo mismo sobre eso,pq no arrendarlas a empresas extranjeras x 50 o más años?,seguimos sin productos del mar y estamos no rodeados sino dentro del mar,pq no hacer o dejar a otros hagan criaderos artificiales de langostas,camarones,y todo tipo de productos del mar?,pq no se disminuyen o se eliminan casi completamente las flotas de carros ,muchas veces desvencijadas de las entidades estatales,que traen millones de pesos en gastos de salarios para choferes,combustibles,reparaciones ,etc?,sin hablar q reportan beneficios a los que los tienen y sin embargo son un obstáculo que evita subir salarios,considero deben subastarse,dejar sólo pocos funcionarios con vehículos estatales,que las entidades paguen más a sus trabajadores y alquilen servicios de transporte en casos muy necesarios.Por que no rentar espacios a marcas de tiendas extranjeras para que vendan directo en nuestro país y así evitamos el bloqueo,generan empleo,impuestos,y el estado solo recoge y no gasta?.Hay que hacer cosas diferentes si queremos Cuba siga existiendo,sin ser catastróficos ni dejar de ser optimistas,ni apologeticos del mercado,hay que ponernos en marcha ya,no dejar seguir pasando el tiempo pq el sufrimiento acumulado no es para nada positivo en las expectativas personales de todos

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Foto: ONAT / Twitter.

    Cuba: auditorías detectan millonaria deuda fiscal con el Presupuesto del Estado

    1083 compartido
    Comparte 433 Tweet 271
  • Pronostican formación de una tormenta tropical en el suroeste del Mar Caribe

    104 compartido
    Comparte 42 Tweet 26
  • Fallece el general de división Luis Alberto Rodríguez López-Calleja

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22
  • Federación Cubana de Boxeo califica como “grave indisciplina” intento de salida ilegal de Andy Cruz

    324 compartido
    Comparte 130 Tweet 81
  • Remesas: cuando el dólar regresa a la economía

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125

Más comentado

  • Obras sin terminar de la Central Electronuclear de Juraguá en Cienfuegos. Foto: Fernando Medina/Cachivache Media/Archivo.

    Cuba: Organismo Internacional de Energía Atómica inspeccionó predios de Juraguá

    312 compartido
    Comparte 125 Tweet 78
  • Cuba: auditorías detectan millonaria deuda fiscal con el Presupuesto del Estado

    1083 compartido
    Comparte 433 Tweet 271
  • Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva: El amor fue más fuerte

    811 compartido
    Comparte 324 Tweet 203
  • La ambiciosa ruta de las energías renovables en Cuba

    161 compartido
    Comparte 64 Tweet 40
  • Más allá de la bodega

    415 compartido
    Comparte 166 Tweet 104
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Ir a la versión móvil