ES / EN
- julio 7, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Canal Digital

Viernes de Libros: Cuando Cortázar jugó a la Rayuela con los cubanos

Y el amor como en Romeo y Julieta se sobreponía a la historia desbarrancada por el intersticio de la desgracia y la locura.

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
marzo 5, 2021
en Canal Digital, Viernes de Libros
0

Hoy quiero recordarte un juego infantil transformado en concepto y título de una novela publicada en Buenos Aires, por la Editorial Losada en 1963, y en Cuba, por Casa de las Américas en 1969.

“¿Encontraría a la Maga? Tantas veces me había bastado asomarme, viniendo por la rue de Seine, al arco que da al Quai de Conti, y apenas la luz de ceniza y olivo que flota sobre el río me dejaba distinguir las formas, ya su silueta delgada se inscribía en el Pont des Arts, a veces andando de un lado a otro, a veces detenida en el pretil de hierro, inclinada sobre el agua. Y era tan natural cruzar la calle, subir los peldaños del puente, entrar en su delgada cintura y acercarme a la Maga que sonreía sin sorpresa, convencida como yo de que un encuentro casual era lo menos casual en nuestras vidas, y que la gente que se da citas precisas es la misma que necesita papel rayado para escribirse o que aprieta desde abajo el tubo de dentífrico”.

¿Es o no uno de los inicios más recordados de una novela latinoamericana? Debió ser de los más populares durante mucho tiempo en las décadas finales del siglo xx junto a aquel de García Márquez: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”.

Pero, esa pregunta reiterada de ¿encontraría a la Maga? se convirtió a la vez casi en incógnita de enamorados en un afán por remedar lo de Horacio Oliveira y su amante Lucía, aun sin que hubiera Sena o París, aunque la circunstancia no estuviera envuelta por el velo poético que siempre creemos propio de ese contexto tan celebrado por la literatura. Y el amor como en Romeo y Julieta se sobreponía a la historia desbarrancada por el intersticio de la desgracia y la locura.

Rayuela es otro ejemplar de eso que se conoció como Boom de la literatura latinoamericana: novela, anti novela, libro donde el autor juega con los lectores permitiéndoles construir su propia versión de una historia de amor y desamor, de vida y muerte, de inspiración y desencanto donde el delirio amenaza con contaminar a quien la lee como una maldición.

Tiene varias formas de lectura. O tantas como se quiera. Yo mismo me hice de una una vez: la escritura transcurre en completa normalidad hasta que al final del capítulo dos un número entre paréntesis me tienta a romper el orden y pegar un salto hasta el 116 donde, como parte de la descripción, una nota también escrita con un lápiz casi ilegible recuerda:

“¿Cómo contar sin cocina, sin maquillaje, sin guiñadas de ojos al lector? Tal vez renunciando al supuesto de que una narración es una obra de arte. Sentirla como sentiríamos el yeso que vertemos sobre un rostro para hacerle una mascarilla. Pero el rostro debería ser el nuestro”.

Desde ese primer salto nada es igual, o mejor, nada es igual desde que el autor nos lo advierte; y si uno lo ignora y toma el camino que quiere desde entonces quedará sembrado el germen de la duda sobre lo que se nos dice.

Para 1963 Julio Cortázar, su autor, contaba ya con otra novela Los premios, así como una buena colección de cuentos que ratificaban su notoriedad como uno de los escritores más importantes del momento. Estaba vinculado a Cuba, gracias a su relación con escritores como Antón Arrufat, Calvert Casey, Virgilio Piñera, Roberto Fernández Retamar y especialmente José Lezama Lima, quien escribió un ensayo cuando al fin publicaron la novela en La Habana.

Desde septiembre de 1963 Rayuela era leída en la Isla, al menos en Casa de las América la tenían y por esa edición, regalo del autor, Fernández Retamar se había hecho una pregunta que transmitió por carta al argentino: ¿De modo que se puede escribir así por uno de nosotros? Pero, debieron pasar seis años para que al fin también los cubanos la tuvieran a su disposición.

En el primer número de 1969, la revista Casa, reproducía el ensayo de Lezama Lima mediante el cual presentaba Rayuela a los lectores. “Cortázar y el comienzo de la otra novela”, es el título de un poético y profundo análisis donde se asegura que se trata de un libro con “las posibilidades en la infinitud y la combinatoria infinita” y que “Rayuela ha sabido destruir un espacio, decapitar el tiempo para que el tiempo salga con otra cabeza”.

En abril de ese mismo año Julio Cortázar recibió un ejemplar con la edición cubana de su novela. Estaba en el buzón de correo parisino, envuelta en un sobre roto. Se lo habían dedicado Retamar, Mariano Rodríguez y Lezama Lima, el responsable de aquella interpretación ante la cual Cortázar se sintió tan conmovido que debió responderle por carta, diciendo: 

“Con dos codos, con un simple empujón, sitúas de entrada las cosas en su terreno más entrañable, dejando de lado la hojarasca ‘crítica’ (sobre la cual tengo ya montañas). Tú entablas el diálogo con las Sombras, tú te pones desde la primera línea en el punto de visión del minotauro, de la gran araña cósmica, tú ves”.

Etiquetas: Portadaviernes de libros
Noticia anterior

Personas mayores de 80 años serán vacunadas en Cuba, aunque no se incluyen en los ensayos clínicos

Siguiente noticia

Miami: comienza festival de cine con premio a Pedro Almodovar

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Plantación de arroz en Los Palacios, Pinar del Río. Foto: Otmaro Rodríguez.
Enfoco

Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

por Redacción OnCuba
julio 6, 2025
1

...

Arquitectura brutalista en Buenos Aires. Foto: Kaloian.
Por el camino

Gigantes de “hormigón en bruto”

por Kaloian Santos
julio 5, 2025
0

...

El "Llega y pon" de Casablanca, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Enfoco

El “Llega y pon”, otra cara de Cuba en Casablanca

por Redacción OnCuba
junio 29, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Por el camino

En casa de Ernesto Sabato

por Kaloian Santos
junio 28, 2025
0

...

Heydi Sánchez madre cubana fue deportada a Cuba desde Estados Unidos y separada de su hija de poco más de un año. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

Heidy Sánchez tras dos meses sin abrazar a su hija: “No hay nada concreto para resolver el caso”

por Lied Lorain
junio 26, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
El cineasta español Pedro Almodóvar. Foto: Brent N. Clarke / Invision / AP / Archivo.

Miami: comienza festival de cine con premio a Pedro Almodovar

Foto: acn.cu

Pacientes de COVID-19 asintomáticos desarrollan menor inmunidad, según estudio cubano

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Brasil es el mayor exportador de pollo del mundo, pero esa actividad se ha visto afectada por restricciones derivadas de un caso de gripe aviar en mayo. Foto: Industria Avícola / Archivo.

    Cuba entre los países que levantan restricciones a las compras de pollo de Brasil

    1289 compartido
    Comparte 516 Tweet 322
  • Hasta Guanabo en tren: opción más económica hacia las playas del Este

    172 compartido
    Comparte 69 Tweet 43
  • La nueva era de los cubanos en MLB

    127 compartido
    Comparte 51 Tweet 32
  • ¿Acaso no merecemos explicación?

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    78 compartido
    Comparte 31 Tweet 20

Más comentado

  • Apagón en Cuba. Foto: Alejandro Ernesto / Archivo.

    Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    235 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    19 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
  • El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    186 compartido
    Comparte 74 Tweet 47
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1290 compartido
    Comparte 516 Tweet 323
  • Metafísica en el piano y en la vida

    196 compartido
    Comparte 78 Tweet 49

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}