ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ciencia

Oppenheimer y la bomba atómica

A 78 años del bombardeo de Hiroshima y Nagasaki, el nuevo filme de Christopher Nolan ha devuelto la atención pública a las armas nucleares.

por
  • Bruno Henríquez
    Bruno Henríquez
agosto 10, 2023
en Ciencia
0
Fotografía de larga exposición de la explosión Trinity segundos después de la detonación. 16 de julio de 1945. Había comenzado la era nuclear. Foto: rarehistoricalphotos.com

Fotografía de larga exposición de la explosión Trinity segundos después de la detonación. 16 de julio de 1945. Había comenzado la era nuclear. Foto: rarehistoricalphotos.com

Pensaba que empezaríamos

una reacción en cadena que destruiría todo el mundo…

eso fue lo que hicimos.

J.R. Oppenheimer,
En diálogo con Einstein

 

La creación de la bomba atómica es un capítulo complejo y determinante en la historia contemporánea, cuyos protagonistas fueron científicos, políticos y militares. El proyecto lo dirigió el físico estadounidense Julius Robert Oppenheimer, cuya vida y obra se ha reflejado en libros, artículos y documentales y, más recientemente, en la película de Christopher Nolan, Oppenheimer, basada en El Prometeo Americano, el libro de Kai Bird y Martin J. Sherwin que les valió, entre otros, el premio Pulitzer en 2006.

Para entender mejor el proceso histórico en que esto sucede es necesario conocer algo de la ciencia involucrada.

A finales del siglo XIX y principios del XX se descubren fenómenos inesperados y se enuncian nuevas teorías para explicar la materia y el universo. Así entran en el panorama mundial la radioactividad, la teoría de la relatividad, la mecánica cuántica y, con ellas, una nueva concepción de la energía y del espacio-tiempo.

Einstein muestra que la velocidad de la luz es una barrera inalcanzable, a mayor velocidad el tiempo se dilata y el espacio se contrae; se descubre que al desintegrarse la materia su masa se transforma en energía.

A lo largo del siglo la sociedad se electrifica, se industrializa con un ritmo vertiginoso. El conocimiento de la ciencia es el alma del desarrollo; la tecnología, la forma de lograrlo; mientras el capital y la búsqueda de recursos son las fuerzas para dominar el mundo, un mundo, por demás, en guerra.

Durante la Segunda Guerra Mundial, en la que se enfrentan dos grandes bandos, las Tropas Aliadas y los Países del Eje, la nueva ciencia y la tecnología se convierten también en armas. Científicos e ingenieros son soldados en activo, sus conocimientos y habilidades se ponen a disposición de las tendencias políticas y militares de sus países.

Uno de los elementos cruciales de la época es el descubrimiento de la liberación de la energía nuclear al desintegrarse la materia y emitir partículas y radiación. Los físicos buscan la transformación de la masa en energía (según había mostrado Einstein con la conocida expresión E=mc2) y con ella la sospecha de la posible creación de una bomba atómica, con un poder colosal nunca antes visto. Era una posibilidad entonces no desarrollada, pero que le daría una ventaja notable a quien la obtuviera.

La clave que permite la liberación y el aprovechamiento de esta energía está dada por dos fenómenos físicos: la fisión o ruptura de átomos pesados y la fusión por la unión de núcleos ligeros; y dos procesos: la reacción en cadena, cuando las partículas y la radiación emitidas dan lugar a nuevas reacciones similares, y la obtención de la masa crítica, cantidad de materia necesaria para que la reacción en cadena no se detenga y se pueda liberar cantidades de energía inmensas. Solo faltaba crear la tecnología para producirlas.

The Gadget, la primera bomba atómica, que sería probada en Nuevo México a mediados de julio de 1945.
The Gadget, la primera bomba atómica, que sería probada en Nuevo México a mediados de julio de 1945.

Los científicos y políticos involucrados en este capítulo de la historia fueron personas con grandes contradicciones. A la hora de tomar ciertas decisiones, los intereses y los temores pugnaron ante el uso de una fuerza desconocida en sus consecuencias y la posibilidad de dominio del mundo con una nueva arma, considerada el arma definitiva.

J. Robert Oppenheimer, conocido como Oppie, era un científico de amplia cultura, gran facilidad para los idiomas, impulsor de los estudios de Física Teórica en Estados Unidos y seleccionado para estar al frente del proyecto Manhattan para la creación de la primera bomba atómica. El conocimiento de sus acciones, las consecuencias que tuvieron y la forma en que luego fue tratado son fundamentales para entender la época.

Existen hitos en este proceso histórico, reflejados tanto en el libro como en la película, la formación profesional de Oppenheimer, el proyecto Manhattan para la creación de la bomba, las maniobras de descrédito contra su persona y la recuperación de su prestigio moral y científico.

La creación de la bomba

Se crearon cuatro bombas durante el Proyecto Manhattan: Gadget, Thin Man, Little Boy y Fat Man (estas dos últimas, lanzadas contra población civil en Japón). Little Boy usaba uranio enriquecido en un diseño llamado de tipo cañón; por su parte, Fat Man se basaba en el plutonio y en un proceso de implosión.

La detonación exitosa de Gadget en Nuevo México, EE. UU., el 16 de julio de 1945 en la que fue una explosión experimental llamada Trinity, permitió estudiar el radio de acción de los efectos sobre personas y construcciones, además de procesos colaterales, así como comprobar si no se producía, como sospechaban algunos, el incendio de la atmósfera del planeta.

La explosión Trinity a 0.016 segundos de la detonación. Nuevo México, julio de 1945.
La explosión Trinity a 0.016 segundos de la detonación. Nuevo México, julio de 1945.

Las brutales explosiones sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki (6 y 9 de agosto respectivamente), más que acciones militares fueron acciones políticas; además con un aire de revancha por el ataque a Pearl Harbor y para demostrar, a punto de terminarse la guerra, quién tenía el mayor poder. Fue ante todo una muestra de adelanto en tecnología y fuerza militar, unido al hecho de que Estados Unidos era el país que menos había sufrido durante la guerra.

Los bombardeos tuvieron además otro efecto: causaron un gran pesar y arrepentimiento en Oppenheimer, más que por el bombardeo, que consideraba una acción de guerra necesaria, por el peligroso futuro que implicaba.

Más tarde, ante la sensación de culpa del científico, Truman le dijo: la bomba la tiré yo, no usted.

Así, Truman lleva a segundo plano la figura de Oppenheimer, como si cualquier otro equipo de científicos lo hubiera hecho igual. El personaje —deja entender Truman— soy yo. El político dueño del poder que decide el futuro.

La nube atómica sobre Nagasaki, 9 de agosto de 1945.
La nube atómica sobre Nagasaki, 9 de agosto de 1945.

Es de destacar el caso de la junta de Gray de 1954 donde se procesa, por decirlo de alguna manera, a Oppenheimer, por instancias de Lewis Strauss para denigrarlo, donde logran revocarle sus credenciales de seguridad y poner en duda su fidelidad a Estados Unidos. Tomaron, entre otros argumentos, que desde su cargo de asesor jefe de la Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos, que ocupaba después de la guerra, manifestó su oposición al desarrollo de la bomba de hidrógeno para evitar una carrera armamentista dentro de la creciente tensión de la Guerra Fría con la Unión Soviética. Fue una farsa de proceso que tuvo un desenlace negativo para el científico.

Sin embargo, las autoridades militares y de seguridad relacionadas con el Proyecto Manhattan y algunos de los científicos citados por la junta declararon a favor de Oppenheimer.

En el filme de Nolan los diálogos, tratados de teatrales al presentar este episodio, eran comunes en el desarrollo del proceso, aseguran Sherwin y Bird. Las transcripciones de la audiencia se conocieron públicamente y fueron llevadas a varias obras de teatro en Inglaterra y Francia en los años 60.

El científico no dejó de servir a su país, aunque discrepara y fuera acosado por personas con mucho poder en el Gobierno. Fue atacado por las tendencias más radicales de los republicanos. Quizá no se defendió como debía y actuó en algunos casos con mucha ingenuidad.

En 1960, con la llegada de un Gobierno demócrata a la Casa Blanca, Oppenheimer recibe una restauración política como figura nacional, y se le concede en 1963 el premio Enrico Fermi propuesto por el propio presidente Kennedy.

Oppenheimer siempre manifestó su opinión de que los conocimientos nucleares y sus implicaciones deberían ser conocidos por todos los países, que se debía abrir el diálogo para el control de las armas nucleares, y así evitar una destrucción total de la vida en el planeta.

Al preguntársele en 1965 si el presidente Johnson debía abrir ese diálogo, Oppenheimer respondió que la proposición llegaba con veinte años de atraso, pues debía haberse hecho al día siguiente de la explosión de la bomba Gadget, en Nuevo México.

Durante los sucesos de su enjuiciamiento informal y aún hoy mucho después de su muerte, ocurrida en 1967, muchos republicanos continúan viendo a Oppenheimer como alguien que encarnara una amenaza y afrenta a la seguridad de los Estados Unidos.

La eliminación del fascismo fue la justificación para crear una tecnología bélica nuclear. Sin embargo, en el desarrollo posterior de proyectos militares y de aeronáutica estadounidenses algunos estuvieron a cargo de científicos nazis que habían trabajado en las armas del Tercer Reich.

Mientras un científico como Oppenheimer, fiel a su país, fue relegado a segundo plano, cargado de sospechas y excluido de sus credenciales de acceso a los mismos laboratorios que antes dirigió, por confrontar problemas de conciencia y bajo la acusación de ser comunista.

Disfruté leyendo el libro, y lo recomiendo, ya que es ameno, detallado y riguroso. En cuanto al filme, considero que a pesar de ser extremadamente largo, destaca varios momentos históricos en la vida de Oppenheimer, que Nolan diferencia con variaciones de color e iluminación, pero no con fechas, las que el espectador debe conocer de antemano o a posteriori, por tratarse de hechos históricos supuestamente conocidos. Las escenas por momentos resultan coherentes, pero los inesperados flash backs que llevan a distintas épocas confunden al seguir detalles de la trama. También es difícil seguir la identidad de los científicos y políticos y otras personas, no hay referencias claras a fechas o personajes a los que unas veces se les llama por el nombre y otras por el apellido o el cargo. Tampoco es rigurosa la forma de presentar la ciencia, lo que se podría haber hecho con más cuidado sin necesidad de llegar a presentar un denso tratado científico.

Para los entendidos la película está llena de guiños históricos como cuando Oppie le dice a Kitty que recoja las sábanas, las frases en los diálogos con Einstein o cuando en una velada entre los científicos Richard Feynman toca la tumbadora. Casi todos los personajes quedan muy bien definidos en su papel, pero no siempre resultan bien identificados.

Aunque la película en general me gustó y es un filme que se agradece por el momento de riesgo nuclear que vivimos, creo que decepciona la escena de la explosión atómica, esta debía causar un gran efecto en quienes la presenciaron, y aunque hemos visto documentales con explosiones similares, al pasarla con lentitud como los efectos especiales de algunos filmes, le resta el choque que significó presenciar el poder de una explosión nunca antes vista, que le hizo recordar a Oppenheimer las palabras del Bhagavad Gita: “Ahora me he convertido en la muerte, el destructor de mundos”.

 

Etiquetas: armas nuclearesbombardeoCinePortada
Noticia anterior

Una persona fallecida y varios lesionados tras volcarse un camión en Santiago de Cuba

Siguiente noticia

Conciertos y más en Coco Blue & La Zorra Pelúa

Bruno Henríquez

Bruno Henríquez

Artículos Relacionados

Un ratón lanudo, a la izquierda, y uno convencional. Foto: Colossal Biosciences.
Ciencia

¿Es posible “desextinguir” especies remotas?

por The Conversation
abril 15, 2025
0

...

Uno de los grande logros de la ciencia este 2024 es un fármaco que puede prevenir nuevas infecciones del VIH/Sida. Foto: Canva.
Ciencia

Cuáles fueron los grandes logros y retos de la ciencia en 2024

por Dr. Carlos Alberto González
diciembre 22, 2024
2

...

Finca de ganado menor. Foto: 5 de Septiembre.
Ciencia

La FAO modernizará servicios veterinarios en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 3, 2024
0

...

Foto: @mncn_csic
Ciencia

Ciencia: demuestran que el “meteorito de Cuba” no era de origen extraterrestre

por Redacción OnCuba
abril 25, 2024
0

...

Equipo ganador del Gran Premio en el Hackathon de la 6ta Reunión Internacional de Inteligencia Artificial y sus Aplicaciones. De izquierda a derecha Boris Luis Ramos, la colombiana Lina Montoya  y los ecuatorianos Ángel Yagual y Carlos Lincango. Fotos cortesía del entrevistado.
Ciencia

Estudiante cubano obtiene premio en evento internacional de Inteligencia Artificial

por Redacción OnCuba
marzo 5, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Coco Blue & La Zorra Pelua

Conciertos y más en Coco Blue & La Zorra Pelúa

Foto: Kaloian.

Escollos de la bancarización y lecciones (no) aprendidas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1102 compartido
    Comparte 441 Tweet 276
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    324 compartido
    Comparte 130 Tweet 81
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    754 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    169 compartido
    Comparte 68 Tweet 42
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    683 compartido
    Comparte 273 Tweet 171
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    266 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    754 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    439 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}