ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Coronavirus

COVID-19: Ya hay vacunas y funcionan pero ¿qué pasa con los medicamentos?

¿Se podrá encontrar un tratamiento definitivo contra la COVID-19?

por
  • María Mercedes Jiménez Sarmiento
junio 13, 2021
en Coronavirus
0
Foto: Shutterstock / Blue Planet Studio

Foto: Shutterstock / Blue Planet Studio

Día a día, observamos que las vacunas contra la COVID-19 tienen el potencial de disminuir drásticamente la gravedad de la enfermedad. Pero también nos damos cuenta de que la vacunación será un proceso largo, que se producen deficiencias en el suministro de vacunas, y que asistimos a una desigualdad y retraso en la mayoría de los países. Tampoco podemos olvidar que, mientras tanto, pueden aparecer nuevas variantes y que aún desconocemos la duración de la inmunidad adquirida.

Además, aunque de momento consigamos atajar al SARS-CoV-2, podrían surgir periódicamente brotes de la enfermedad (como ocurre con el ébola). Por otra parte, no podemos dejar de lado a millones de personas que por distintos motivos no pueden ser vacunadas, por tener el sistema inmune comprometido, o porque no consiguen desarrollar inmunidad contra la COVID-19 ni siquiera con la pauta completa de vacunación.

La solución a estos problemas pasaría por encontrar un tratamiento definitivo de la enfermedad. Idealmente debería ser de fácil acceso y aplicación (oral, por ejemplo) y eliminar o limitar la transmisión viral. Puestos a pedir…

¿Qué es el reposicionamiento de fármacos?

El proceso tradicional de desarrollo de un medicamento es un proceso complejo que conlleva tiempos muy largos y grandes inversiones. Por eso, desde el comienzo, el primer recurso fue utilizar fármacos ya establecidos en cuanto a rapidez y seguridad que pudieran servir para combatir una nueva patología como la COVID-19. Lo que se conoce como reposicionamiento de fármacos.

El proceso de reposicionamiento ayuda a acelerar el desarrollo de un fármaco ya que se eliminan varias etapas. Por ejemplo, los estudios preclínicos que evalúan la seguridad de los fármacos previos a la aprobación por parte de las agencias reguladoras para pasar a los estudios clínicos. Además, cuando un medicamento ya está en el mercado y se utiliza habitualmente para otras enfermedades, se puede eliminar la Fase I de los ensayos clínicos, ahorrando mucho tiempo, esfuerzo y dinero.

Acortar el tiempo es siempre importante, pero en situaciones como la pandemia actual que estamos viviendo es de enorme necesidad.

Los tratamientos actuales son reposicionados, pero no son definitivos.

A pesar del gran esfuerzo realizado, las opciones de terapia para la COVID-19 siguen siendo bastante limitadas. Los médicos aplican corticosteroides (dexametasona) y remdesivir (compuesto antiviral contra el ébola) por vía intravenosa para los casos críticos.

Los primeros tratamientos con hidroxicloroquina, lopinavir e interferón, ivermectina, aplidina, colchicina o antitumorales, a los que hay que añadir los anticuerpos monoclonales, y los más de 300 ensayos clínicos registrados no han mostrado resultados definitivos. Las conclusiones de los ensayos multicéntricos internacionales Solidarity (OMS) y Recovery (Reino Unido) han constatado evidencias de mejoría a favor únicamente de la dexametasona.

¿Estamos ante un fracaso? No exactamente.

La comunidad científica sigue investigando sobre tratamientos específicos dirigidos directamente contra el SARS-CoV-2 y también buscando en quimiotecas (colecciones) de compuestos tanto conocidas (como la quimioteca de fármacos de la FDA) como quimiotecas diseñadas.

El escaso éxito entre candidatos a fármacos de alto valor que se reutilizan para la infección por SARS-CoV-2 refleja la escasez de compuestos antivirales y antiinfecciosos avanzados y aprobados, y destaca aún más la necesidad de investigar en nuevos fármacos de este tipo.

¿Cómo se han encontrado otros potenciales candidatos?

A partir de miles de moléculas conocidas, los investigadores tratan de encontrar una aguja en un pajar: un compuesto para el que se demuestre y valide una actividad específica que impida el desarrollo de la enfermedad.

Muy recientemente, un grupo de investigadores del Scripps Research Institute (La Jolla, USA) ha desarrollado una metodología de cribado fenotípico masivo con el fin de identificar fármacos ya conocidos.

Utilizan dos quimiotecas de compuestos: una “quimioteca piloto” de 148 fármacos conocidos con potencial actividad coronavírica y la quimioteca ReFRAME (Reporpousing, Focused Rescue and Accelarated MedChem) con más de 12.000 fármacos. Esta útima colección está formada por tres bases de datos de medicamentos comerciales ampliamente utilizadas (Clarivate Integrity, GVK Excelra GoStar y Citeline Pharmaprojects), junto con un gran grupo de compuestos extraídos de patentes que se han utilizado en humanos ¡Más de 12.000 moléculas!

La búsqueda de la aguja en el pajar —o protocolo de cribado, como se denomina en jerga científica— está formada por diferentes ensayos experimentales que se visualizan en la Figura 1.

Los dos primeros filtros consisten en dos ensayos de infección en células cultivadas: células HeLa que expresan el receptor ACE2 del SARS-CoV-2 y células epiteliales pulmonares Calu-3 donde se expresan además del receptor ACE2, el TMPRSS2.

Figura 1. Protocolo de cribado masivo formado por cuatro etapas. Filtros 1 y 2: Cribados utilizando ensayos celulares con dos tipos de células: i) células HeLa y ii) células Calu-3. Filtro 3: Ensayo celular utilizando células primarias epiteliales bronquiales humanas. Filtro 4. Estudios in vivo. Nuria Campillo.

A partir de probar los 12.000 compuestos de las dos quimiotecas se identificaron 49 (en HeLa-ACE2) y 41 (en Calu-3) compuestos capaces de inhibir selectivamente la replicación del SARS-CoV-2. Menos de un 1% de las moléculas del comienzo.

Entre los compuestos mas prometedores, los investigadores identificaron de la “químioteca piloto” los antivirales nelfinavir y el profármaco MK-4482. Ambos reducen la replicación del SARS-CoV-2 en cultivos primarios de células epiteliales bronquiales humanas (filtro 3). Estos dos compuestos son medicamentos conocidos, por lo que presentan un buen perfil de absorción, actividad y seguridad en humanos.

Posteriormente, se estudió el compuesto MK-4482 en un modelo animal (filtro 4), comprobando que bloquea eficazmente la infección por SARS-CoV-2.

Actualmente se esta estudiando la eficacia del compuesto MK-4482 en ensayos clínicos II/III (Ridgeback Biotherapeutics and Merck) para evaluar la seguridad y la eficacia. Menos de 0,01% con respecto a las moléculas de partida.

Las vacunas nos han permitido respirar y ver la luz al final del túnel, pero no hay que olvidar que se necesitan tratamientos farmacológicos eficaces para tratar la COVID-19.

Por parte de la comunidad científica se está haciendo un serio esfuerzo por identificar fármacos tanto de reposicionamiento como de nueva generación. Lo importante es conseguir un arsenal de antivirales capaces de luchar contra este virus. Y si de paso nos sirven para otros futuros, pues mejor que mejor.The Conversation

 

Notas:

Las autoras de este artículo son: María Mercedes Jiménez Sarmiento, Científica del CSIC. Bioquímica de Sistemas de la división bacteriana. Comunicadora científica, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB – CSIC); Matilde Cañelles López, Investigadora Científica. Ciencia, Tecnología y Sociedad, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC) y Nuria Eugenia Campillo, Científico Titular. Medicinal Chemistry, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB – CSIC)

* Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.

Etiquetas: coronavirusCOVID-19Portada
Noticia anterior

Cuba reporta 1.470 nuevos contagios, su cifra más alta de casos diarios en toda la pandemia

Siguiente noticia

Conmebol responde a críticas por la realización de la Copa América

María Mercedes Jiménez Sarmiento

María Mercedes Jiménez Sarmiento

Científica del CSIC. Bioquímica de Sistemas de la división bacteriana. Comunicadora científica, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB - CSIC).

Artículos Relacionados

Personas en el metro de Pekín, China. Foto: Wu Hao / EFE / EPA / Archivo.
Coronavirus

China pide a la OMS que busque el origen del coronavirus “en varios países”

por EFE
abril 2, 2023
0

...

Perro mapache. Foto: Primera Hora / Archivo.
Coronavirus

Perros mapaches, y no murciélagos, podrían ser la fuente del coronavirus

por Redacción OnCuba
marzo 19, 2023
0

...

Coronavirus

OMS pide a los países compartir información sobre el origen de la COVID-19

por EFE
marzo 4, 2023
0

...

María Van Kerkhove, principal experta sobre la COVID-19 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Foto: who.int / Archivo.
Coronavirus

Experta de la OMS en lucha anticovid: “Aún no estamos fuera de peligro”

por EFE
diciembre 11, 2022
0

...

Fotografía de una fila de ciudadanos chinos para realizarse pruebas de covid-19. Foto: EFE.
Coronavirus

China no planea cambiar su política de “cero covid”

por EFE
noviembre 5, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
La Copa América de fútbol. Foto: @CONMEBOL / Twitter.

Conmebol responde a críticas por la realización de la Copa América

Personas en una cola para entrar a un banco, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Omar Everleny: “los dólares serán siempre un medio de atesoramiento de los negocios particulares”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    571 compartido
    Comparte 228 Tweet 143
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    411 compartido
    Comparte 164 Tweet 103
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    255 compartido
    Comparte 102 Tweet 64
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    625 compartido
    Comparte 250 Tweet 156
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    228 compartido
    Comparte 91 Tweet 57

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    625 compartido
    Comparte 250 Tweet 156
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    228 compartido
    Comparte 91 Tweet 57
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    435 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    27 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}