ES / EN
- febrero 25, 2021 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Publicidad
Inicio Coronavirus

Descubren posible talón de Aquiles del nuevo coronavirus

Los resultados del estudio abren la puerta para usar protocolos de detección masiva de moléculas que permitan identificar potentes inhibidores de la proteasa principal del SARS-CoV-2 y, por consiguiente, para el desarrollo de nuevos medicamentos.

por efe
junio 9, 2020
en Coronavirus
1
Representación del coronavirus. Foto: iStock.

Representación del coronavirus. Foto: iStock.

El coronavirus SARS-CoV-2 que causa la Covid-19 podría tener un talón de Aquiles en su interior: una enzima indispensable para su supervivencia y sobre la que ahora se conocen nuevos detalles, lo que puede servir para el desarrollo de fármacos, según un estudio que publica este martes la revista Chaos.

El científico español Ernesto Estrada, que trabaja en el Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones de la Universidad de Zaragoza (norte de España) firma este estudio centrado en la proteasa principal del coronavirus.

Esta proteasa principal sería «como el aparato digestivo, la que realiza la transformación de las poliproteínas en el virus», explica a la agencia Efe.

Estrada ha descubierto un aumento importante en la sensibilidad de la proteasa principal del SARS-Cov-2 frente a pequeñas alteraciones que puedan cambiar su estructura, en comparación con la del coronavirus SARS-CoV-1, que apareció entre 2002 y 2003.

El científico estudió cómo podría usarse ese aumento de la sensibilidad para que inhibidores de la proteasa (moléculas orgánicas, medicamentos o nuevos compuestos químicos) pudieran atacarla, ya que sin ella el virus no puede sobrevivir.

Los resultados del estudio abren la puerta para usar protocolos de detección masiva de moléculas que permitan identificar potentes inhibidores de la proteasa principal del SARS-CoV-2 y, por consiguiente, para el desarrollo de nuevos medicamentos.

La proteasa principal en los coronavirus no suele cambiar tanto como puede hacerlo la proteína Spike (S), que es la que usan estos virus para introducirse en las células humanas. «Esa es una de las ventajas de atacarla», dice Estrada. La otra es que no existe una proteasa semejante en los humanos, por lo que la especificidad de los fármacos puede ser muy significativa.

Científicos: código genético del nuevo coronavirus no parece estar mutando rápidamente

Publicidad

Estrada analizó de cerca la proteasa principal del SARS-Cov-2, lo que le permitió descubrir diferencias con la del SARS-Cov-1, a pesar de que ambas tienen un 96 % de semejanza en sus secuencias de aminoácidos.

Usando técnicas matemáticas estándares, estas diferencias sutiles son imperceptibles por lo que tuvo que usar técnicas más avanzadas desarrolladas por él y su equipo hace un par de años.

El investigador español tiene experiencia en el análisis matemático de redes, por eso decidió tratar esa enzima como si de una red se tratara y, para ello, representó su estructura de una manera matemática, en la que cada uno de sus 303 aminoácidos es un nodo y la interacción física entre ellos es representada con aristas.

Se dibuja así una especie de «telaraña» que representa a la proteasa principal del coronavirus.

Cuando en una telaraña cae un insecto, se genera una perturbación en el tejido que avisa al arácnido del lugar en el que se encuentra la presa. Una telaraña sería más efectiva cuanto más sensible sea transmitir esas perturbaciones y cuanto más lejos se transmitan.

Si se compara «la telaraña» del coronavirus de 2003 con la del actual, se ve que esta última es casi un 2.000 % más susceptible a la transmisión de esas perturbaciones, que pueden producirse por cualquier interacción molecular en el ambiente intracelular.

Además, la proteasa del SARS CoV-2 es capaz de transmitir esas perturbaciones mucho más lejos que lo que lo hace la del CoV-1 a través de la proteína.

Siguiendo con el símil de la telaraña, Estrada indica que las presas que caen en ella serían el análogo de los inhibidores, los cuales se depositan siempre en un «lugar» muy concreto, un pequeño grupo de aminoácidos, que rodean al sitio activo de la proteasa con el que la enzima realiza su función.

Estrada estudió tres tipos de inhibidores, dos de ellos «extremadamente potentes», y descubrió que en la medida que un inhibidor «sea capaz de reducir lo menos posible esa sensibilidad a la transmisión de perturbaciones, más efectivo va a ser contra la proteasa».

Esa mayor sensibilidad a las perturbaciones hace que la proteasa sea más eficaz en su trabajo como enzima, pero, a la vez, deja una puerta abierta que «puede ser un talón de Aquiles» a favor de los inhibidores. 

Etiquetas: cienciacoronavirus

Noticia anterior

Madre cubana que parió ingresada por coronavirus se reencuentra con su niña

Siguiente noticia

Trabajar en equipo y otros consejos de la fotógrafa Larisa López

EFE

EFE

Artículos Relacionados

Una técnica de rayos X realiza una placa a una mujer con síntomas de COVID-19. Foto: Nacho Gallego / EFE / Archivo.
Coronavirus

Uno de cada diez infectados con COVID-19 tiene síntomas doce semanas después

por EFE
febrero 25, 2021
0

...

Esta fotografía de septiembre de 2020 distribuida por Johnson & Johnson muestra la vacuna contra el COVID-19 desarrollada por su filial Janssen. Foto: Cheryl Gerber/Johnson & Johnson/AP.
Coronavirus

Johnson and Johnson proveerá 20 millones de vacunas en EEUU

por Redacción OnCuba
febrero 22, 2021
0

...

Foto: Jean-Christophe Bott/EFE/Archivo.
Coronavirus

Algunos países ricos socavan el reparto global de vacunas, denuncia la OMS

por EFE
febrero 22, 2021
0

...

Las Tunas. Foto: Wikimedia.
Coronavirus

Retroceden la capital de Las Tunas a la tercera fase

por Redacción OnCuba
febrero 19, 2021
0

...

El Hotel Plaza de Camagüey. Foto: ACN.
Coronavirus

Convertido el Hotel Plaza de Camagüey en centro de aislamiento para turistas

por Redacción OnCuba
febrero 18, 2021
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Larisa López. Foto cortesía de la entrevistada.

Trabajar en equipo y otros consejos de la fotógrafa Larisa López

Funeral de George Floyd en Houston, Texas, el 9 de junio de 2020. Foto: Godofredo A. Vasquez / EFE / Pool.

EEUU despide a George Floyd en un funeral privado por “el cambio”

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Comentarios 1

  1. Mike says:
    Hace 9 meses

    Muy interesante

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en el Despacho Oval de la Casa Blanca, en Washington (EE.UU.), el lunes 25 de enero de 2021. Foto: Doug Mills / EFE.

    EEUU: situación de emergencia con Cuba, prorrogada por Biden

    21 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
  • Nuevo acto de repudio es rechazado por cubanas y cubanos de diversos signos políticos

    18 compartido
    Comparte 7 Tweet 5
  • Nuestros fragmentos, hablando de violencia obstétrica y parto respetado (I)

    15 compartido
    Comparte 6 Tweet 4
  • Un café con Alicia: Blanca Rosa Blanco, el amor y otras historias

    6 compartido
    Comparte 2 Tweet 2
  • Cuba comienza producción a gran escala de Abdala, una de sus cuatro vacunas contra la COVID-19

    6 compartido
    Comparte 2 Tweet 2

Más comentado

  • Personas transportan mercancías durante el rebrote de la COVID-19 en La Habana, en enero de 2021. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Gobierno cubano reafirma negativa a importar por personas naturales

    24 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • Aprobado por omisión

    19 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
  • Diez puntos para avanzar mejor

    28 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
Publicidad

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

OnCubaNews
Ir a la versión móvil