ES / EN
- marzo 21, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Coronavirus

Varados en una pesadilla

Luego del reportaje publicado por OnCuba sobre cubanos y ecuatorianos que no pudieron regresar a su lugar de residencia en uno y otro país por la COVID-19, algunas personas que continúan varadas en la Isla solicitaron un segundo acercamiento al tema.

por Foto del avatar alexispirerojas
agosto 6, 2020
en Coronavirus
2
Foto: Kaloian / Archivo.

Foto: Kaloian / Archivo.

Para algunos, la pandemia es agua pasada; otros la retan constantemente, rehuyendo de la nueva normalidad. Una gran parte incluso la ignora. A otros les resulta imposible mirarla de soslayo, pues todavía no despiertan de las pesadillas causadas por la expansión del virus. Es el caso de las personas que no acaban de llegar a casa. 

Todavía hay cubanos que permanecen en la Mayor de las Antillas, de esos que fueron de visita por unos días y llevan meses a la espera de poder usar un boleto aéreo de regreso. Para aquellos que son residentes en Ecuador, cada día de permanencia en la Isla desprende un pedazo de la vida que han armado en tierras andinas.

En junio, OnCuba publicó un reportaje sobre el tema, que mostró los baches que estos cubanos y los ecuatorianos que estaban en Cuba cuando se cerraron las fronteras encontraron para regresar al país donde viven. Luego de tres vuelos con la etiqueta de “humanitarios” (dos con Cubana de Aviación y uno con Copa Airlines), aún permanecen varadas en Cuba más de 200 personas, entre cubanos y ecuatorianos.

El descenso de contagios por la COVID-19 a inicios de junio en ambos países hizo que muchos de los afectados sintieran el regreso a la normalidad a la “vuelta de esquina”. Pero la pandemia no tiene esquinas para divisar soluciones definitivas; mas bien presenta una curva que sube y baja al mismo ritmo que la incertidumbre en la mayoría del mundo, sobre todo entre quienes continúan varados.

Tal es el caso de la ecuatoriana María Elisa Recalde: “No pensé que esta circunstancia fuera a alargarse tanto. Mi situación económica es muy precaria. Estoy estudiando en Cuba, me quedé un poco más para aprovechar el tiempo con mi tutora en La Habana, pero no pensé que esto sucediera. Cuando parecía que ya todo iba a volver a la normalidad, se ha vuelto más difícil, pues ni siquiera se programan ya los vuelos humanitarios y las fronteras siguen cerradas”.

De tales circunstancias brotan incontables historias, llenas de desesperación; historias de rabia disparada, de sueños rotos, de planes truncados, de presión alta, de mal dormir, de impotencia y decepción, de bolsillos cada vez más vacíos; historias que esperan casi por un milagro. Entre muchas, este texto cuenta tres.

Seis años pueden acabarse en cuatro meses

Yipsi Domínguez viajó el 2 de marzo a Cuba con fecha de regreso el 28 del propio mes. Reside en Ecuador desde 2014. En la nación andina vive en la parroquia de San José de Minas. Allí emprendió un proyecto de turismo ecológico que le ha brindado muchos frutos. “No ha sido fácil. La historia del migrante es siempre difícil, pero logré materializar mi sueño. Tengo un proyecto de producción y comercialización de varias hectáreas de aguacate, también un emprendimiento de dulces caseros y espacio de alojamiento para turistas nacionales e internacionales. Incluso, mi finca está vinculada con la carrera de Turismo de la Universidad Central del Ecuador”.

Cuando a mediados de marzo cerraron las fronteras de Ecuador y el pasaje de retorno por la aerolínea Copa tuvo que postergarse hasta nuevo, lejano y aún indescifrable aviso, todo el pedestal en donde estaban los logros de Yipsi comenzó a desmembrarse. “Al no poder regresar, se destruyeron mis sueños. Mis animalitos han muerto, los cultivos están devastados, mis esfuerzos de seis años se están esfumando. Incluso, el Ministerio de la Agricultura en Ecuador estaba evaluando un proyecto de dulce de limón que yo estaba presentando. La ingeniera encargada de esos asuntos en Quito quedó asombrada de lo que estaba logrando con producciones locales. Todo eso se fue por el caño. Mi taller de escultura… también por el caño”.

Le pregunto si no tiene quien le atienda el proyecto. Yipsi está casada con un ecuatoriano, sin embargo… “Como mujer, soy víctima de mi esposo. Esto es una pesadilla. La pandemia está sacando lo peor de las personas, la maldad está haciendo más estragos que el propio virus. Mi esposo me ha negado toda ayuda, dice que ese es mi problema. Agarró esa producción de aguacates y la vendió para su beneficio, lo mismo hizo con mi yegua medio española. Para colmo, aprovechando esta situación, me dice que no regrese, que me quede aquí.

“Es verdad que teníamos nuestros problemas. De hecho, cuando regresara de Cuba, nos íbamos a divorciar. Pero quedamos en respetarnos hasta que salieran los papeles para el divorcio y lo que hizo fue sacarme de la manera más sucia. Ni siquiera sé si al regresar me quede en la calle. No es justo. Esta situación me tiene sin dormir y sin comer”.

Yipsi no fue a Cuba de vacaciones, tenía una razón muy apremiante para el viaje: “Vine porque mi mamá se iba a operar de cataratas. De allá le traje los lentes intraoculares. Esa operación tampoco pudo concretarse por el tema de la pandemia. Ahora me dicen que no se sabe para cuándo podrá ser, pues hay falta de insumos. En fin, esto es terrible por todos lados”.

La situación económica de esta cubana es bastante complicada. A ella se le ha hecho difícil pagar un boleto adicional en un vuelo humanitario y, por tanto, espera la posibilidad de usar el pasaje que ya tenía comprado por Copa. Sin embargo, denuncia la falta de respuesta de la aerolínea. “A Copa no le interesamos. Es una falta de respeto con sus clientes. Dijeron que iban a priorizar los vuelos programados desde marzo y nada. Pagar un valor por encima es muy difícil para mí. De todas maneras, ya estoy vendiendo mi tablet, cámara fotográfica y memoria de un terabyte. Necesito regresar a Ecuador”.

La familia dividida. La vida más compleja

Klever García, desde Quito, cuenta que su esposa cubana (de 50 años de edad) y su hijo ecuatoriano (de 21) viajaron a Cuba en marzo. “Ella fue a despedirse de dos tíos que estaban muy mal de salud, de hecho, ya fallecieron”. Klever presenta también un amplio panorama de los inconvenientes derivados de tanto tiempo de familia separada. La vida se le ha complejizado sobremanera.

Klever y parte de su familia. Foto: cortesía del entrevistado.

“Imagínate, nosotros tenemos un restaurante y un punto de venta de hortalizas; mi esposa es quien lo atiende. Con la ausencia de ella, tuve que cerrar el negocio, pues yo tengo mi trabajo y no puedo perderlo. He intentado abrir el punto de venta, pero también tenemos un niño pequeño que está aquí conmigo. Cumplir con las obligaciones de mi empleo, atender el negocio, el niño pequeño… Ha sido muy duro.

“Por otro lado, mi hijo mayor, el que está en Cuba, estudia Arquitectura aquí en Ecuador, en la universidad. Ha perdido muchas clases, no ha podido casi conectarse a internet para recibir las materias. Él ha seguido batallando para no perder el semestre, yo también le ayudo enviando las tareas. Por suerte, en la universidad han sido bastante comprensivos, pero hay muchas cosas con las que él no ha podido cumplir, como los exámenes online.

“Ojalá pueda resolverse toda esta situación. Mi familia no vino en los vuelos humanitarios porque preferimos esperar un poco, pues imagínate, aquí tenían que estar unos 14 días en Aislamiento Preventivo Obligatorio (APO) en un hotel”. Los costos de dicha estadía pueden superar los mil dólares, y a ello se le suman los precios de los pasajes en casi 500 dólares cada uno. Otra vez la situación económica deviene golpe noqueador en el mentón.

Entre la confianza en que la situación mejoraría, la disminución de los ingresos y el aumento de los egresos en la economía familiar, el tiempo pasa factura con una separación postergada y sin fecha segura de caducidad.

“En Cuba la vida está mucho más cara”

Así me dice Alain López, que también permanece en la Isla desde marzo. Al joven lo despidieron de su trabajo en Ibarra, Ecuador. Ya le pagaron su liquidación (compensación por la terminación de un contrato laboral). Pero igual, “no alcanza para nada. Yo vivo solo, tengo todas mis cosas allí en la casa, por eso debo seguir pagando la renta, vaya, como si fuera un almacén. A eso súmale que me quedé sin empleo y que la vida aquí en Cuba está cada vez más cara, incluso más que en Ecuador.

“La comida en Cuba es costosa. Faltan los productos de primera necesidad o los consigues a sobreprecio. Por ejemplo, un tubo de pasta dental que en Ecuador me sale en un dólar, aquí me cuesta cinco. Hay colas para todo, desde la madrugada, en fin… Eso sin contar todo lo que gasto en conexión a internet, pero tengo que conectarme todos los días para preguntar a mi vecina cómo está todo con la casa. Ella me dice que bien, pero ya sabes, es muy difícil, tengo las cosas botadas allá, las que con tanto sacrificio pude obtener”.

En el clímax de la conversación, salta la frase común para todos, la que parecería que vocean a coro: “¡Necesito irme ya a Ecuador!”. Alain envió varias veces sus datos para que lo incluyeran en uno de los vuelos humanitarios realizados entre mayo e inicios de junio, pero su nombre no estuvo nunca en la lista de pasajeros. Entonces, quedó a la espera de que abrieran las fronteras para, al menos, utilizar el pasaje que ya tenía comprado por Copa.

Tampoco ha corrido con esa “suerte”. Ante el aplazamiento una y otra vez de la apertura del aeropuerto de Ciudad Panamá (previsto por ahora para el 4 de septiembre), la aerolínea ha operado varios vuelos humanitarios. Con la conexión Cuba-Ecuador solo ha efectuado uno. “Verdaderos vuelos humanitarios sería que llevaran a todos los cubanos que tenemos boletos con ellos y nos hemos quedado varados aquí por cuatro meses. Somos bastantes. La situación es desesperante”, sentencia Alain.

El Consulado de Cuba en Ecuador le ha insistido a través de mensajes en que han realizado gestiones para que los cubanos varados en la Isla puedan regresar. Ante ello, Copa les ha manifestado que sus aviones están en mantenimiento. De acuerdo con un comunicado emitido por dicha sección consular el pasado 30 de julio, se realizará un vuelo humanitario el 11 de agosto, operado por la línea aérea VivaAerobús, radicada en México. En esta ocasión, tampoco se agotará la lista de espera de personas varadas.

“Ya no me importa pagar, tengo que irme ya. Ahora será continuar con la batalla para que Copa devuelva el dinero. A mí del Consulado me dijeron que debíamos reclamarle a Copa, pues si no van a realizar el vuelo, deben reintegrarnos el dinero”.

En realidad, Copa ha comunicado a las personas a quienes se les canceló su pasaje que pueden utilizarlo hasta finales de 2020, sin ofrecer una opción directa de reembolso. Hasta ahora, el joven ha llamado varias veces a la aerolínea y siempre le atiende la contestadora, que obviamente no le brinda información alguna sobre vuelos humanitarios ni reembolso del pasaje.

Así, la pandemia deja al descubierto también que la atención al cliente y la ayuda humanitaria deben ser más que un eslogan. Cada amanecer de una persona varada en cualquier lugar del mundo abona a la desesperación. Desde Cuba lo pueden testificar María Elisa, Yipsi, Alain, la familia de Klever y muchos otros, atrapados en la pesadilla de sobrevivir por varios meses lejos de su casa.  

 

Etiquetas: coronavirusEcuadoremigración cubanaPortada
Noticia anterior

Especialistas de la salud que prestaron servicios a Togo, de vuelta en Cuba

Siguiente noticia

Cuba pone pie en el acelerador de las reformas económicas

Alexis Pire Rojas

Alexis Pire Rojas

Periodista cubano radicado en Ecuador.

Artículos Relacionados

Perro mapache. Foto: Primera Hora / Archivo.
Coronavirus

Perros mapaches, y no murciélagos, podrían ser la fuente del coronavirus

por Redacción OnCuba
marzo 19, 2023
0

...

El coronavirus SARS-CoV-2. Foto: Panorama Images / Getty Images vía aarp.org
Coronavirus

OMS pide a los países compartir información sobre el origen de la COVID-19

por EFE
marzo 4, 2023
0

...

María Van Kerkhove, principal experta sobre la COVID-19 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Foto: who.int / Archivo.
Coronavirus

Experta de la OMS en lucha anticovid: “Aún no estamos fuera de peligro”

por EFE
diciembre 11, 2022
0

...

Fotografía de una fila de ciudadanos chinos para realizarse pruebas de covid-19. Foto: EFE.
Coronavirus

China no planea cambiar su política de “cero covid”

por EFE
noviembre 5, 2022
0

...

Varias personas hacen fila para tomarse una prueba de COVID-19, en una fotografía de archivo. Foto: Cristobal Herrera-Ulashkevich / EFE / Archivo.
Coronavirus

La OMS mantiene la emergencia sanitaria internacional por la COVID-19

por EFE
octubre 20, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Los clientes ingresan a través de la parte posterior del mercado mayorista Mercabal para cargar su mercancía en La Habana, Cuba, el jueves 30 de julio de 2020. Foto: AP/Ismael Francisco.

Cuba pone pie en el acelerador de las reformas económicas

La Habana en la primera fase de la recuperación post COVID-19. Foto: Otmaro Rodríguez.

Incendios de motos eléctricas dejan saldo de un muerto y 8 heridos en Cuba

Comentarios 2

  1. Nanchy says:
    Hace 3 años

    Todavia??

    Responder
  2. Ariadna says:
    Hace 3 años

    Exhaustivo tratamiento de un tema que es todo actualidad. Muy bien elaborado y concebido., Felicidades a su autor.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Cinco empresas extranjeras inyectarán el comercio cubano antes de mayo

    2267 compartido
    Comparte 907 Tweet 567
  • ¿Qué hacemos con las casas cerradas?

    180 compartido
    Comparte 72 Tweet 45
  • Leonardo Padura: “La suerte está echada”

    682 compartido
    Comparte 273 Tweet 171
  • Clásico Mundial: Receptor del equipo Cuba se queda en Miami

    159 compartido
    Comparte 64 Tweet 40
  • Marcel Hernández no jugará por Cuba hasta que mejoren las condiciones

    57 compartido
    Comparte 23 Tweet 14

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Cinco empresas extranjeras inyectarán el comercio cubano antes de mayo

    2267 compartido
    Comparte 907 Tweet 567
  • Leonardo Padura: “La suerte está echada”

    682 compartido
    Comparte 273 Tweet 171
  • Clásico Mundial: Cuba pierde otro jugador para el duelo contra Australia

    1174 compartido
    Comparte 470 Tweet 294
  • Moverse en La Habana: carrera de resistencia, no de velocidad

    100 compartido
    Comparte 40 Tweet 25
  • En La Habana dan la bienvenida al team Asere

    126 compartido
    Comparte 50 Tweet 32

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.