Cuba consiguió nuevamente apoyo internacional mayoritario en la votación en la Asamblea General de la ONU sobre el proyecto de resolución “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba”.
La resolución sin efecto vinculante recibió 165 votos a favor, 12 abstenciones y 7 votos en contra: Argentina, Hungría, Israel, Macedonia del Norte, Paraguay, Ucrania y Estados Unidos.
Ha sido esta la ocasión en que la demanda cubana recibe la mayor cantidad de desaprobaciones desde que iniciara su presentación ante Naciones Unidas cada año desde 1992.
Las abstenciones también crecieron: Albania, Bosnia-Herzegovina, Costa Rica, República Checa, Ecuador, Estonia, Letonia, Lituania, Marruecos, Polonia, Moldavia, Rumanía.
El debate en torno al proyecto de resolución presentada por Cuba inició este martes 28 de octubre en la Asamblea General de la ONU, donde los representantes de varias naciones mostraron su apoyo a Cuba y contra el bloqueo que Estados Unidos mantiene desde 1962.
En ese contexto se produjo este martes un tenso momento derivado del discurso del embajador estadounidense ante el organismo, Mike Waltz, quien expresó que “el régimen cubano ha socavado las democracias de nuestro hemisferio. Ha oprimido a su propio pueblo y le roba para que, cito textualmente, los miembros del régimen puedan mantener su estatus de élite”.
Cuba acusa a EE.UU. de mentir y expresarse “de manera grosera y prepotente” en la ONU
El canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla intervino en la Asamblea este miércoles minutos antes de que se realizara la votación, y calificó el discurso de Waltz como “infame, amenazador, arrogante, mentiroso y cínico”.
Rodríguez Parrilla denunció que “en las últimas semanas ha sido brutal e inédito el despliegue de presiones, intimidación y toxicidad del Departamento de Estado a escala planetaria para forzar a los estados soberanos a cambiar su voto sobre la resolución. Han empleado todas sus armas y artimañas, en especial la coerción”.
Recordó además las privaciones de usos de bancos y acceso a créditos y operaciones económicas internacionales a las que somete el bloque a la isla; admitió el deterioro de algunos indicadores de salud en Cuba, y dijo que no se pueden divorciar estos resultados del impacto que sobre el sostenimiento del sistema de salud cubano tiene el bloqueo.
Las autoridades cubanas afirman que entre el 1 de marzo de 2024 y el 28 de febrero de 2025, el bloqueo causó a Cuba unos 7 mil quinientos millones de dólares en daños y perjuicios materiales.












