Getting your Trinity Audio player ready...
|
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció este miércoles restricciones de visados para funcionarios de países africanos, Brasil y la isla caribeña de Granada por contratar misiones médicas cubanas, que Washington califica como trabajo forzado.
Rubio no detalló en su comunicado qué naciones africanas están incluidas en las sanciones ni los nombres de los afectados. Además, apuntó que las sanciones también afectaban a funcionarios de Cuba.
“Hoy, el Departamento de Estado tomó medidas para imponer restricciones de visas a funcionarios de gobiernos africanos, del cubano y del granadino, y a sus familiares, por su complicidad en el plan de misiones médicas del régimen cubano”, declaró en un comunicado.
Según señaló, Estados Unidos “tomará las medidas necesarias para poner fin a este trabajo forzoso”, al tiempo que instó a los países a que “paguen directamente a los médicos por sus servicios, no a los esclavistas del régimen”.
“Hacemos un llamamiento a todas las naciones que defienden la democracia y los derechos humanos a que se unan a nosotros en este esfuerzo para enfrentar los abusos del régimen cubano y apoyar al pueblo cubano”, dijo el secretario de Estado.
Asimismo, el Departamento de Estado dio a conocer que también está tomando medidas para revocar visas e imponer restricciones de visado a varios funcionarios del Gobierno brasileño y a ex funcionarios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a los que, de nuevo, considera “cómplices del esquema del régimen cubano de exportación forzada de mano de obra”.
La Administración Trump ya había anunciado sanciones en febrero y junio pasados contra funcionarios cubanos y de países centroamericanos relacionados con las misiones médicas, una de las principales fuentes de ingresos de La Habana.
Por su parte, Cuba rechaza categóricamente las acusaciones de Washington y denuncia lo que considera “una campaña de desprestigio” contra su programa de cooperación y sus doctores, presente en varias naciones latinoamericanas y caribeñas, junto a una veintena de países africanos.
En el primer reporte de derechos humanos desde el regreso al poder de Trump, Estados Unidos señaló este martes lo que ve como “trabajo forzoso auspiciado por el Estado cubano” entre las violaciones registradas durante 2024.
En abril último, el congresista cubanoamericano Carlos Giménez volvió a enviar otra carta, esta vez al propioRubio, para que la Administración Trump le imponga más aranceles a los países que no paguen directamente a los médicos cubanos en misiones en el exterior.
“Le insto encarecidamente a que tome medidas inmediatas, trabajando con funcionarios de la Administración Trump para imponer sanciones financieras adicionales a los países que continúan colaborando con la dictadura cubana en estas formas de misiones médicas explotadoras”, le escribió Giménez a Rubio.
El congresista por la Florida califica como “esclavos” a los médicos cubanos que salvan vidas en terceros países por medio de acuerdos bilaterales entre el Gobierno de la isla y más de 50 naciones de todo el mundo.
EFE / OnCuba.