ES / EN
- mayo 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba-EE.UU.

El alcohol y los muros

En esas interacciones culturales, defectos y excesos eran como dos caras de una misma moneda.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
noviembre 29, 2018
en Cuba-EE.UU.
1

I
En 1919 el Congreso aprobó la Ley Volstead, una de las más erráticas y contraproducentes en la historia de Estados Unidos, que penalizaba con multas o cárcel la producción, transporte, importación y venta de licores en todo el territorio nacional. El inicio de una era conocida como la Prohibición, que duraría hasta 1933.

En Tampa, como en el resto del país, sus efectos fueron inmediatos. El primero, el apogeo del moonshine, literalmente “brillo de luna”, un aguardiente cristalino de fabricación doméstica hecho a partir de maíz, azúcar, malta, levadura y agua. Para decirlo en cubano, una suerte de “chispa de tren” o “hueso de tigre” estadounidense, típico al inicio de la zona de los Apalaches y producido desde luego sin la correspondiente licencia federal. Al declararse ilegal el alcohol, la disponibilidad de ese moonshine –antes marginal y sin mayores impactos sociales, excepto entre los fabricantes del campo y sus vecinos–, se disparó a niveles desconocidos.

Pero con un cambio. Generalmente asociado a zonas rurales, coexistiría a partir de ahora con el destilado en sótanos, áticos y patios de viviendas urbanas. Uno de los orígenes de la mafia italiano-siciliana en Tampa, dedicada a esa tarea para complementar los magros salarios que sus inmigrantes recibían en aquellas grandes factorías de ladrillos rojos. Un historiador local anota que

la Prohibición trajo enormes sumas de dinero a la comunidad italiana de Tampa, elevando el estatus socioeconómico de los involucrados en el comercio ilegal. El “Experimento Noble” también fue importante porque llevó a los estadounidenses de origen italiano al inframundo criminal de Tampa. Antes de la aprobación de la Enmienda 18, el crimen organizado era dominio casi exclusivo de cubanos y españoles. Controlaban todas las formas principales de vicio, incluida la lucrativa bolita, los números cubanos. Traídos a Ybor City en la década de 1880, esta forma popular de juego comenzó como un pequeño negocio paralelo en los salones latinos. Pero pronto se convirtió en la mayor empresa ilegal de hacer dinero en la historia de Tampa.

El segundo, haber convertido a Tampa en uno de los centros del contrabando de alcoholes y melazas más activos de la Unión, otro de los costos del puritanismo al ser este asumido, de nuevo, por la política. Y oportunidad dorada que supo aprovechar la mafia al devenir suministradora exclusiva de un producto de gran demanda, consumido en los llamados speakeasies de la ciudad, y en especial de Ybor City, esos sótanos y “capillas ardientes” a los que se accedía con solo mencionar una palabra clave, según lo recrea Some Like It Hot o Algunos prefieren quemarse (1959), la famosa comedia de Billy Wilder sobre esos locos años 20.

En Tampa la Prohibición tenía, además, serios problemas existenciales debido a su condición de centro vacacional para norteños y extranjeros. Los traficantes desafiaban de mil maneras a las autoridades, pero sobre todo sobornaban a Mahomacán. Según testimonios de la época, no pasaban mucho tiempo en prisión por violar la ley. Y hasta sonreían cuando se les arrestaba. Pagaban sus multas y al día siguiente continuaban haciendo exactamente lo mismo.

También daban identidades falsas o distorsionaban sus nombres. Y no resultaba excepcional que policías tocados les advirtieran acerca de inminentes redadas para calmar durante un rato a los devotos de YMCA y las comunidades cristianas. Les avisaban a los dueños de speakeasies de manera que tuvieran tiempo para poner a salvo el material de calidad y dejar solo –para seguir en cubano–, el ron peleón y el moonshine, consumido preferentemente por menesterosos y pobres.

Las Bahamas se convirtieron en un importante centro para el contrabando. A escasas millas de la Florida, lugares como West End, Grand Bahamas, Bimini y Gun Cay fueron los principales del trapicheo, controlado por un grupo de comerciantes locales. Y con un gobierno tan oportuno como pragmático que en 1919 introdujo una ley aumentando impuestos sobre las bebidas alcohólicas que ingresaban a las islas.

Cuba también: otro caso de integración económica horizontal informal. Meyer Lansky (1902-1983), Lucky Luciano (1897-1962) y Santo Trafficante Sr. (padre, 1886-1954) lograron importantes dividendos para sus negocios y sentaron las bases para la alianza con miembros de las élites locales, una de las fuentes de corrupción durante la primera y la segunda repúblicas.

II
Por contraste, en La Habana de 1920 el alcohol corría suave sobre la lija. Ese mismo año el compositor Irving Berlin (1888-1989) estrenaba la tonada “I´ll See You in C-U-B-A”, un hit que resonaría prácticamente durante toda la década, e incluso más allá. Un manifiesto, una incitación que contribuyó en no escasa medida a continuar modelando/alimentando desde la cultura popular lo que alguna vez el historiador Louis A. Pérez llamó “la construcción de una Cuba en función de las necesidades norteamericanas”:

No muy lejos de aquí
Hay una atmósfera muy viva
Este año todo el mundo va para allá
Y hay una razón.
La estación empezó en julio pasado
Desde que los Estados Unidos se secaron
Todo el mundo va para allá
Y yo también estoy en mi camino
A Cuba, para ahí me voy
Cuba, ahí me quedaré
Cuba, donde el vino fluye
Y donde las Estelas de ojos oscuros
Encienden los Panetelas de sus parejas.
Cuba, donde todo es feliz
Cuba, donde todo es alegre
¿Por qué no planificas
Un viaje maravilloso
A La Habana?
Date un brinquito en un barco
Y te veré en C-U-B-A.

Oye el consejo de un amigo:
Beber en un sótano no es agradable
Todo el que ha pagado el precio
Debe ser un cubano
¿Has estado buscando la “sonrisa”
Que no has tenido durante mucho tiempo?
Si la tienes, sígueme entonces, que te enseñaré el camino.
Me estoy yendo para allá.
¿Por qué no bebes como un cubano
En vez de esconderte en un sótano?
Desde la Prohibición, dime, mi socio, ¿has sido
Una personita muy asustada?
¿Por qué no lo bajas directo de la botella
En vez de una canequita de plata?
Tómate tu whisky, tu ron y tu ginebra
Donde la sequía no llega.

Más adelante:

Allí están los bares más exquisitos, los tabacos
Que solo se hacen en Cuba.
No soy una dama bebedora, nunca me he fumado un Panetela
Pero me gusta estar donde todo es alegre, ¿okay?
Dejemos atrás nuestras preocupaciones y problemas
Y démosles nuestras nuevas direcciones
Donde madrugaremos y beberemos hasta quedarnos ciegos.
Ciegos, pero alegres de verte en C-U-B-A.

Y cerraba:

¿Por qué no viajas con nosotros en un tren o en un ómnibus
A Miami, donde podemos empezar
A planear un maravilloso viaje en avión o en barco
Que nos llevará de la Florida a La Habana?
¡Te veré en C-U-B-A!

La Prohibición movió hacia La Habana tanto a dueños de destilerías como de bares, y hasta bartenders que habían perdido sus empleos en Estados Unidos. Algunos desmontaron, literalmente, sus negocios en Chicago, Nueva York o Nueva Orleáns para trasladarlos a La Habana, muchas veces incluso con el mismo nombre. Cuentan que por entonces llegó a haber alrededor siete mil bares en la ciudad.

 

Se bebía prácticamente en cualquier parte, pero los visitantes lo hacían con preferencia en los sitios más céntricos y frecuentados por su turismo, sobre todo en el Paseo del Prado y sus alrededores: los bares de los hoteles Inglaterra, Plaza, Sevilla Biltmore, y en las barras de El Floridita y el Sloopy Joe´s, que nunca cerraba. Y no precisa ni únicamente whiskey, sino también ron y coctelería cubana, entre la que despuntaban el Daiquirí, el Presidente y el Mary Pickford, combinaciones híbridas al cabo de los crecientes contactos entre ambas culturas desde la Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana, junto al Cuba Libre, a base de Coca-Cola, ron, hielo y limón.

Ahí entraba Bacardí, la firma por entero nacional con cuyo ron se inventaron esos cuatro tragos, y que hizo su primer despegue al implementar estrategias y mecanismos de marketing absolutamente modernos utilizando vallas y propaganda gráfica –por ejemplo, un afiche art deco de Conrado W. Messeguer (1889-1965) — que llegaron a promover con bastante efectividad el consumo de licor. CUBA ES GRANDE, rezaba una leyenda al pie en uno de ellos. Y HAY UNA RAZÓN: BACARDÍ.

Medio millón de litros de ron producidos en 1924, el mismo año en que empezaron a construir el edificio también art deco con su murciélago en lo más alto de la torre, ubicado en la Avenida de Bélgica entre Empedrado y San Juan de Dios, cerca del Palacio Presidencial, en aquella crecientemente glamorosa Habana.

La diferencia con Estados Unidos era esta:

[…] en Cuba los visitantes no eran molestados por vecinos entrometidos o autoridades moralizantes. Cuando los norteamericanos se emborrachaban hasta matarse, la policía miraba al otro lado. Si se requería algún tipo de intervención, la policía turística escoltaba al ofensor hasta su hotel, o quizás hasta la estación para ponerlo sobrio, pero casi nunca se le acusaba. Y no solo esa atmósfera de libertinaje hacía a Cuba tan popular. Había espacios para virtualmente cada tolerancia, de pistas de carreras a prostíbulos y fumaderos de opio. El escenario tropical era descuidado y seductor. Tanto las mujeres como los hombres hallaban a Cuba irresistible: la lujuriosa calidez y fragancia de sus noches, las brisas del mar, la luz, los cocteles exóticos, la música suave que parecía fluir de todas partes, la gracia, el baile sensual, los cuerpos fabulosos y la ropa elegante.

Un periódico local impreso en inglés se los advertía: “No trate de consumirlo todo durante los primeros días. Recuerde que las destilerías cubanas trabajan día y noche”. Pero solía ser un viaje breve.

La tonada de Berlin tenía entonces razón: la cosa era mover el péndulo “hasta quedarnos ciegos”.

Etiquetas: Relaciones Cuba-EEUU
Noticia anterior

Habana Abierta Tour 2019

Siguiente noticia

29 de noviembre: el mundo en 2 minutos

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Prensado del tabaco en la fábrica de la marca de Habanos Partagás, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

Habanos aplaude fallo federal de EEUU a favor de la marca Cohiba

por EFE
mayo 12, 2025
0

...

Cuba alimentos cola
Cuba-EE.UU.

Exportaciones agroalimentarias de EEUU a Cuba disminuyen un 9,7 % de febrero a marzo

por Redacción OnCuba
mayo 12, 2025
0

...

Fernández de Cossío. Foto: captura de video. @canalcatorcemx
Cuba-EE.UU.

Cuba está dispuesta a una relación de respeto y diálogo con EEUU, asegura vicecanciller

por Redacción OnCuba
mayo 12, 2025
0

...

Los mundialmente famosos tabacos Cohiba, producidos en la fábrica El Laguito, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

Cubatabaco vuelve a ganar la batalla legal por registro de marca Cohiba en EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 10, 2025
0

...

Embajada de Cuba en Washington. Foto: Minrex / Archivo.
Cuba-EE.UU.

Diplomáticos de Cuba deberán notificar previamente a la Administración Trump de visitas en EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
ARCHIVO - Foto de archivo, 16 de julio de 2018, del presidente estadounidense Donald Trump, izquierda, y su colega ruso Vladimir Puutin en un encuentro en Helsinki. Los dos mandatarios se reunirán al margen del G20 en Buenos Aires, Argentina, para hablar sobre armas nucleares, informó el Kremlin el jueves 29 de noviembre de 2018.  (AP Foto/Pablo Martínez Monsiváis, File)

29 de noviembre: el mundo en 2 minutos

El presidente Donald Trump se retira de la Casa Blanca en Washington, el jueves 18 de octubre de 2018, para acudir a actos políticos en Montana, Arizona y Nevada. (AP Foto/Manuel Balce Ceneta)

Donald Trump: "Mi instinto dice más que el cerebro de cualquiera"

Comentarios 1

  1. delarosa says:
    Hace 6 años

    Muy buen trabajo,sobre todo investigativo;el moonshaine todavía se fabrica,y tiene diferentes sabores,en ocasiones sigo una serie de programas sobre esta bebida en el Discovery Channel.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    189 compartido
    Comparte 76 Tweet 47
  • Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: dos patanas turcas y más de 70 centrales afectadas por falta de combustible

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    971 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    383 compartido
    Comparte 153 Tweet 96
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    45 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    33 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}