ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba-EE.UU.

En la víspera: Cuatro cosas sobre la política norteamericana hacia Cuba

por
  • Arturo López-Levy
    Arturo López-Levy
noviembre 7, 2016
en Cuba-EE.UU.
0

A las puertas de la elección presidencial estadounidense de 2016, se pueden apuntar al menos cuatro temas con consecuencias para la política norteamericana hacia Cuba:

Primero: CERO es el número de veces que un candidato ubicado en la posición que Trump se encuentra hoy ha vencido en la contienda electoral, revertiendo la lógica demográfica del mapa estadounidense, la movilización de los votantes, y la tendencia a votar por su oponente en los Estados claves del colegio electoral. Una victoria de Trump no es imposible hasta que el martes el pueblo estadounidense decida, pero ese resultado es improbable, salvo un evento inesperado que altere la trayectoria política actual. Si tal escenario ocurriese, no es de esperar que Estados Unidos cierre su embajada en Cuba o que incluya a la Isla en la lista de países terroristas, pero no auguraría una perspectiva de normalización de relaciones para los próximos años. El candidato republicano ha revertido recientemente sus posiciones favorables a la movida de Obama, anunciando sus intenciones de derogar la directiva presidencial del 14 de octubre de 2016. En contraste la probable primera mujer presidente de EE.UU. ha anunciado su intención de proseguir el rumbo adoptado en el acuerdo diplomático del 17 de diciembre de 2014.

Segundo: INMIGRACIÓN es el tema de política exterior que la presunta ganadora ha establecido como prioritario para su agenda legislativa. Ante las posturas radicales de Trump en el tercer debate presidencial, Hillary Clinton tuvo la oportunidad de bajar el perfil al tema de una reforma abarcadora y atraer al votante mediano pero no lo hizo. Al contrario, la candidata demócrata redobló su apuesta por la movilización del voto latino comprometiéndose a buscar un camino para la legalización de la mayoría de los indocumentados sin antecedentes criminales, en los críticos primeros cien días de su mandato.

¿Qué pasará en un contexto de revisión de la política migratoria estadounidense con la Ley de ajuste cubano de 1966? A ese respecto, el último lustro ha revelado un curioso alineamiento de las posturas hostiles hacia la Ley, tanto del gobierno cubano como de los sectores de la derecha cubana pro-embargo, descontentos con la renuencia de los nuevos emigrantes cubanos a cortar su conexión económica, social y política con la Isla. Esa postura afín entre los sectores más poderosos del tema cubano en Estados Unidos, aun cuando se ubiquen en las antípodas ideológicas, puede incluir la derogación o una reforma sustancial a la Ley de ajuste en la agenda de la actualización migratoria estadounidense. Si esa discusión se abre y el proceso de normalización de relaciones continúa bajo la directiva presidencial de octubre, ¿qué futuro espera al programa preferencial de emigración para profesionales médicos cubanos?

Una revisión de la política migratoria hacia Cuba es plausible dada la prominencia que las travesías riesgosas por América Central y el tráfico de personas organizado por grupos criminales han alcanzado. Agréguense las consiguientes tensiones diplomáticas entre los países de tránsito y EE.UU. por motivo de esa inmigración irregular y la incitación a la deserción a doctores cubanos en servicio allí. Varios de esos países, por demás, integran el llamado triángulo norte centroamericano, sindicado por EE.UU. como un área candente de crisis migratoria y problemas de seguridad.

trump-clinton-01

Tercero: MARCO RUBIO es el funcionario electo cuya victoria o derrota indicará si ha ocurrido un cambio significativo en la correlación de fuerzas políticas con capacidad para desencadenar un cambio sustancial en la discusión del tema de la política hacia Cuba en el Congreso.

El presidente Obama elevó la prioridad del tema cubano como parte de su legado histórico, promoviendo un círculo virtuoso de viajes, contactos y hasta posibilidades de negocios con Cuba. Esas medidas han generado una cascada de presiones sobre el Congreso, empoderando la acción de grupos de interés anti-embargo en Washington, y los distritos electorales. Sin embargo, la realidad hasta el momento es que algunos de esos grupos, que después de 2014 recibieron sustanciales donaciones monetarias para su accionar, han creado un aparato de altos salarios y empleos sin traducir el momento político favorable en ningún desmantelamiento sustancial del embargo / bloqueo en el legislativo.

Hasta ahora, el lobby favorable al comercio con Cuba no ha logrado que una sola de las iniciativas legislativas anti-embargo salga viva de algún comité congresional. En ninguna de las carreras competitivas por asientos congresionales donde el tema cubano cuenta –ni la de Rubio contra Patrick Murphy, ni la de Carlos Curbelo contra Joe Garcia– el cabildeo anti-embargo ha creado tópicos o influido en la agenda de debate de modo sustancial. Si Hillary Clinton es reelecta, y Raúl Castro se retira de la presidencia en 2018, las leyes del embargo / bloqueo serán más vulnerables, pero eso no implica que los defensores de esas posturas se queden cruzados de brazos.

La oportunidad perdida en el caso de Rubio es evidente pues el senador de origen cubano está en el momento más bajo de toda su carrera política después de la debacle de su candidatura presidencial. Una victoria de Patrick Murphy sobre Marco Rubio en la carrera senatorial por la Florida podría ser el clavo en el ataúd de la posición pro-embargo en la cámara alta (el senador Robert Menéndez anda de capa caída por varios escándalos mientras el senador Ted Cruz no ha puesto nunca a Cuba en el tope de su agenda legislativa).

Sin embargo, hoy una derrota de Rubio luce incierta, a pesar de lo reñido de la carrera, en parte porque Murphy ha tenido dificultades monetarias al final de su campaña. El tema de las sanciones contra Cuba, un área en la que el senador Marco Rubio tiene posiciones reñidas con la mayoría de sus electores, ha estado casi ausente del debate electoral floridano. Incluso si Rubio perdiera (un corolario que no es el más probable según el promedio de encuestas en la Florida), nada indica que la actividad de los grupos anti-embargo haya tenido algún efecto relevante en ese resultado.

Cuarto: LIBIA es el caso de política exterior en que la secretaria de Estado jugó un mayor papel en las decisiones de la administración Obama. Hay que preguntarse si la secretaria ha aprendido alguna lección de una historia agria donde un embajador norteamericano perdió la vida a manos de sectores que nunca habrían tenido ese poder sin el vacío creado por la intervención estadounidense y de sus aliados contra el régimen no democrático previo. Lo dicho por la Secretaria de Estado en algunas de los encuentros con banqueros de Wall Street revelados por Wikileaks ofrece señales ambivalentes a ese respecto.

Si bien al discutir la guerra en Siria la candidata demócrata se manifiesta escéptica en torno al optimismo grandioso de los que venden una democracia nórdica para cualquier lugar del mundo, también expresa una nostalgia por una mejor organización y secretismo en la ejecución de operaciones encubiertas para desestabilizar aquellos regímenes de los cuales se discrepa. En los inicios de su gestión, Hillary Clinton cultivó relaciones amistosas con sectores reformistas al interior del régimen libio, particularmente el hijo del presidente Gadafi. Visto con la perspectiva actual, la mejor opción para EE.UU. era quizás la promoción de un proceso gradual de reformas y liberalización política en Libia que, tras la muerte de Gadafi, abriese las puertas a una sociedad políticamente más abierta. Clinton nunca ha discutido esa posibilidad, ni en sus memorias ni en las actividades públicas o privadas que ahora se conocen.

Aunque el análisis político a partir de las analogías históricas tiene el riesgo de dejar fuera los aprendizajes de los actores, no es ocioso intentarlo como ejercicio intelectual. Si la gestión de Clinton en la Secretaría de Estado es guía para su proyección futura, es de esperar que sea adversa a los riesgos en el tratamiento del tema cubano pero abierta a explorar cursos más audaces, amistosos u hostiles, si las oportunidades aparecen. La presidenta procurará ser competente y metódica, evitando sorpresas en un tema de baja prioridad.

En la ausencia de una crisis desestabilizadora, la directiva presidencial del presidente Obama anunciada el pasado 14 de octubre debe continuar como el plan rector de la política estadounidense hacia Cuba. Ese documento proyecta cambios sustantivos en la relación asimétrica entre los dos países con marcadas oportunidades para que un nacionalismo focalizado en el desarrollo económico consolide el reconocimiento explícito estadounidense a la soberanía cubana.

Lo demás son ilusiones de irreversibilidad. Cuba es un país pequeño con muchas variables de la política estadounidense de gran poder fuera de su control. En comparación con campañas electorales anteriores es seguro decir que el tema ha tenido muy bajo perfil y se ha concentrado en momentos fugaces de diálogo de los candidatos con segmentos específicos del electorado, sin un real debate político al respecto.

En ese contexto son los cubanos de la Isla y la diáspora los principales responsables de garantizar la estabilidad política, resolviendo los problemas de desarrollo con equidad, y reconciliación nacional de su país.

 

Noticia anterior

Elecciones presidenciales: El ganador se lo lleva todo

Siguiente noticia

Fernando Pérez en su metamorfosis

Arturo López-Levy

Arturo López-Levy

Profesor de Política y Relaciones Internacionales en Holy Names University. Es Doctor en Estudios Internacionales de la Escuela Josef Korbel de la Universidad de Denver. Estudió maestrías de Asuntos Internacionales en la Universidad de Columbia en Nueva York y Economía en la Universidad de Carleton en Ottawa, Canadá. En Cuba se graduó en la Academia Diplomática (ISRI). Es coautor del libro “Raúl Castro and the New Cuba; A Close-up view of Change”, McFarland, 2012. En 2005, ganó el premio “Leonard Marks” de ensayo creativo sobre política exterior de Estados Unidos que otorga la Academia Americana de Diplomacia. Nació en Santa Clara, Cuba. Vive en Berkeley, California.

Artículos Relacionados

Banderas cubanas ondean en los alrededores de la Embajada de Estados Unidos en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

Canciller cubano descalifica a Marco Rubio y acusa a EEUU de “doble rasero” ante el terrorismo

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

trump migrantes cubanos
Cuba-EE.UU.

Disminuye entrada irregular de cubanos a EEUU: solo 130 en el mes de abril

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

El Departamento de Estado de EE.UU. Foto: US Department of State / Archivo.
Cuba-EE.UU.

Gobierno de Trump incluye a Cuba en lista de países que no cooperan contra el terrorismo

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

Cuba alimentos cola
Cuba-EE.UU.

Exportaciones agroalimentarias de EEUU a Cuba disminuyen un 9,7 % de febrero a marzo

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

Prensado del tabaco en la fábrica de la marca de Habanos Partagás, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

Habanos aplaude fallo federal de EEUU a favor de la marca Cohiba

por EFE
mayo 12, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Fernando Pérez. Foto: Ismario Rodríguez.

Fernando Pérez en su metamorfosis

La cerveza Lite también en La Habana. Foto: Regino Sosa.

El día después de la Feria

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    820 compartido
    Comparte 328 Tweet 205
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    461 compartido
    Comparte 184 Tweet 115
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    711 compartido
    Comparte 284 Tweet 178
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    279 compartido
    Comparte 112 Tweet 70
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    663 compartido
    Comparte 265 Tweet 166
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    256 compartido
    Comparte 102 Tweet 64
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    437 compartido
    Comparte 175 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}