El fertilizante Nerea, basado en zeolita cubana reconocida por su alta calidad, fue registrado con éxito en Estados Unidos por la Universidad de La Habana, Natzeng y la Fundación Universitaria de Innovación y Desarrollo.
Creado por científicos del Instituto de Ciencias y Tecnología de Materiales (IMRE) de la UH, Nerea es capaz de mejorar la nutrición de los cultivos al liberar gradualmente nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y potasio, de acuerdo con un reporte de Cubadebate.
Este producto cubano impulsa la productividad agrícola, disminuye el impacto ambiental y aprovecha mejor los recursos. Sus autores principales son el doctor en Ciencias Gerardo Rodríguez Fuentes y el ingeniero Lorenzo Armenio Rivero González, especialistas del IMRE.
Un artículo de Granma en 2021 señalaba que, en los ensayos de campo realizados con diversos cultivos, Nerea benefició los rendimientos productivos entre un 20 % y un 30 % en ajo, maíz, frijoles, tomate y pepino, “preservando la calidad del suelo y su capacidad para retener el agua”.
También, agrega el medio, reportaron entonces una menor infección a las plantas por hongos, virus, insectos y microrganismos, sin generar residuos que dañen el medioambiente.
La planta NPK de Cienfuegos comenzó a fabricarlo a escala industrial en 2023. A finales de diciembre de ese año, se habían producido alrededor de 160 toneladas que se suministraban a los grandes productores en el país, con gran aceptación en el mercado cubano.

“Toda la que seamos capaces de producir, se vende al momento”, aseguró a Canal Caribe el director de la planta, Víctor Díaz Casas.
Productos biotecnológicos cubanos
En el campo de la biotecnología, Cuba ha desarrollado varios medicamentos innovadores que han captado la atención internacional por su potencial terapéutico. Sin embargo, la aprobación y registro de estos fármacos en Estados Unidos han enfrentado diversos desafíos.
Es el caso de Heberprot-P, medicamento desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba y diseñado para tratar las úlceras del pie diabético. En mayo de 2024, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) autorizó la realización de ensayos clínicos de fase avanzada para evaluar su eficacia y seguridad en el país.
Se estima que, de obtener resultados positivos y la posterior aprobación de la FDA, Heberprot-P podría estar disponible en el mercado estadounidense alrededor de 2028.
El anticuerpo monoclonal humanizado Nimotuzumab ha sido aprobado en varios países para el tratamiento de diversos tipos de cáncer, incluyendo el carcinoma escamoso de cabeza y cuello, gliomas y cáncer nasofaríngeo.
En Estados Unidos, la FDA lo ha designado como medicamento huérfano para el tratamiento de gliomas, lo que facilita su desarrollo y evaluación en enfermedades raras. Sin embargo, hasta la fecha, no ha recibido una aprobación completa para su comercialización en el mercado estadounidense.
Otro caso es el de CIMAvax-EGF, vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón, desarrollada por el CIGB, objeto de colaboración entre instituciones cubanas y el Instituto de Cáncer Roswell Park en Nueva York.
En enero de 2024, se iniciaron ensayos clínicos en Estados Unidos para evaluar su eficacia en combinación con otros tratamientos inmunoterapéuticos. Aunque los resultados preliminares son prometedores, CIMAvax-EGF aún no ha sido aprobada por la FDA para su uso generalizado en el país.