ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba-EE.UU.

Miami no puede tener su propia política exterior hacia Cuba

El ex Director General de la Unión Americana de Libertades Civiles conversó con OnCuba sobre antecedentes en Miami para evitar el intercambio cultural.

por
  • Marita Pérez Díaz
    Marita Pérez Díaz
junio 21, 2019
en Cuba-EE.UU., Nación y Emigración
7
Mural en la Calle Ocho. Foto: Marita Pérez Díaz.

Mural en la Calle Ocho. Foto: Marita Pérez Díaz.

“Hay un principio básico que surge de todos los años de juicios contra la Ciudad de Miami, el Condado de Miami-Dade y la Legislatura de la Florida cuando se promulgó una ordenanza local para bloquear el contacto con el pueblo de Cuba e imponer censura a todo lo relacionado con Cuba: ese principio es que Miami (o la Florida en general) no puede tener su propia política exterior”, dijo a OnCuba Howard Simon, Director Ejecutivo de la Unión de Libertades Civiles Americanas de la Florida (ACLU, por sus siglas en inglés) desde 1997 hasta 2018.

“A menos que a un grupo se le niegue una visa y el gobierno federal no le permita ingresar a este país, no creo que las autoridades locales puedan bloquear su presencia en nuestra comunidad”, dijo Simon.

Sin embargo, en los últimos días el alcalde de Miami-Dade aprobó una resolución para prohibir el uso de fondos públicos para presentaciones de “artistas afines al gobierno de Cuba” y recientemente el alcalde de Hialeah suspendió la actuación de cantantes de reguetón como Jacob Forever y Señorita Dayana, por supuestamente no tener una posición “clara” en contra del gobierno cubano.

Incluso, en el caso hipotético de que el gobierno federal (no ya una autoridad local) prohíba la entrada a alguien debido estrictamente al punto de vista que la persona expresa o representa, eso también puede ser cuestionado como una violación de la Primera Enmienda, explicó Simon.

Pero los casos relacionados con Cuba y la libertad de expresión en Miami van desde el intento de censurar un libro infantil sobre viajes a la Isla llamado Vamos a Cuba hasta la negación de intercambio académico entre Cuba y las universidades de la Florida a nivel estatal, que la ACLU pudo revertir luego de la apertura iniciada por Barack Obama y Raúl Castro.

Simon conversó con OnCuba sobre algunos de los antecedentes en Miami para evitar el intercambio cultural, lo cual siempre ha sido el mayor motivo de polémica en la comunidad cubana por las pasiones que despierta en un exilio con diferencias generacionales.

El quid de la mayoría de estos casos radica en que las regulaciones van más allá de la ley federal en su tratamiento de las organizaciones artísticas.

A inicios de los años 2000 la ACLU argumentó que los tribunales federales encontrarían estas regulaciones como violatorias de la Primera Enmienda y contradictoria de la Enmienda Berman al Embargo Comercial cubano, que sí permite los intercambios culturales a través de una excepción.

Simon explica que durante “demasiados años” el recurso de los políticos de Miami fue contravenir la Primera Enmienda, “que protege los derechos de los artistas y músicos de actuar y el derecho de la gente de Miami a experimentar el arte”, dijo Simon.

Irónicamente, dicen los abogados de la ACLU, sería como censurar y limitar las libertades de los ciudadanos en Miami que quieren vincularse con artistas cubanos, argumentando censura y falta de libertades en Cuba.

La ACLU de Florida ha estado involucrada en controversias a lo largo de los años que involucraron los esfuerzos de los políticos en Miami para bloquear los intercambios y las presentaciones artísticas o culturales.

Agregó que “lenta pero firmemente”, los tribunales estadounidenses han defendido los derechos de la Primera Enmienda de la gente de Miami y de los artistas y músicos, y anularon la mayoría de estos esfuerzos.

Como resultado, añadió el experto, el trabajo de la ACLU ayudó a cambiar la cultura de Miami.

“Los intentos por censurar el arte y la música cubana han sido ilegal e inconstitucional. También fue un esfuerzo inútil que no tendría ningún impacto en el avance de la democracia en Cuba”, opinó Simon.

“La censura en Miami ya no es tolerada como un arma para promover la democracia en Cuba”, concluyó.

“Prohibir” el intercambio cultural no es nuevo

Como en muchos sistemas legales, en Estados Unidos la aplicación de la ley se basa no solo en la interpretación de los jueces y abogados, sino en los llamados “precedentes”. En el caso del polémico intercambio cultural con artistas de la Isla existen varios de esos precedentes que han terminado favoreciendo a los defensores del intercambio.

Uno de los casos más famosos fue el esfuerzo de la Ciudad de Miami para finalizar el contrato de arrendamiento y cerrar un museo que exhibió el trabajo de artistas cubanos.

El Museo Cubano de Arte y Cultura había arrendado su edificio perteneciente a la Ciudad de Miami durante varios años sin incidentes, hasta que decidió realizar una subasta para recaudar fondos, que involucraba obras de distintos artistas que “no habían renunciado al régimen de Castro o continuaban viviendo en la Isla comunista”, apunta el documento del caso.

Debido a la polémica y hostilidad que generó en la comunidad, la Ciudad de Miami decidió no renovar el contrato de arrendamiento del museo e intentó desalojarlo, pero nuevamente la justicia votó a favor de los directores de la institución artística bajo la protección de sus derechos contemplados en la Primera Enmienda, donde el arte es una forma más de expresión.

“La corte encontró que la decisión de castigar al museo por su discurso fue un abuso del gobierno de la ciudad de su posibilidad de actuar a discreción en favor del interés público. La Corte ordenó que la ciudad no podía denegar al museo el uso de sus premisas”, se lee en las conclusiones del caso.

En 1996, luego del derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate, el condado de Miami-Dade aprobó la Ordenanza de Cuba (conocida como Affidavit), la cual prohibía no solo el uso de las instalaciones y fondos públicos del condado a cualquier persona que hubiera hecho negocios en Cuba, sino también a cualquier persona que hubiera hecho negocios con cualquiera que a su vez los hubiera hecho en Cuba.

En aras de mantener esa cadena de contactos “limpia”, tampoco podría destinarse dinero público para financiar proyectos de organizaciones cuyos integrantes hubieran visitado Cuba en los últimos 10 años.

Dentro del entramado de esta regulación también se encontraba la prohibición del uso de las fuerzas públicas del orden en conciertos o presentaciones de artistas cubanos, lo cual para los años 90 y principios del 2000 significaba una dificultad para artistas y organizadores, recibidos tanto por seguidores como por personas que protestaban en contra de sus actuaciones.

En un clima donde existían incluso amenazas de bomba a los que pensaran diferente en el exilio de Miami, el año 1997 fue particularmente duro para la realización de eventos musicales de nivel nacional e internacional, por la implicación de la ya mencionada Ordenanza Cubana.

En 1997 Peggi McKinley, miembro del Consejo Asesor de la industria del entretenimiento en el condado de Miami-Dade, fue despedida por opinar que debía permitírseles a los artistas cubanos participar en un evento global que se realizaría en Miami, el MIDEM.

El caso fue presentado por la ACLU como violación de la Primera Enmienda y, aunque McKinley era voluntaria en el puesto y no lo tuvo de vuelta, sentó otro precedente sobre la libertad de expresión en Miami en cuestiones como el intercambio cultural.

David Bercuson, abogado de la industria del entretenimiento, fue uno de los organizadores del evento MIDEM, el cual recibió fuertes críticas a nivel internacional por no incluir a los artistas cubanos en su repertorio.

“Internacionalmente dijeron que MIDEM había censurado la música, por el episodio de 1997, así que el próximo año lo hicimos en Miami Beach en vez de Miami-Dade County”, contó Bercuson a OnCuba.

La noche del concierto cubano de 1998 del MIDEM hubo una amenaza de bomba apenas cinco minutos antes de empezar, por lo que fueron obligados a desalojar, contó Bercuson, quien representa a varios artistas que han ido a Cuba a cantar o grabar videos clips y películas.

“Para mí la música no es política, es un intercambio artístico, que es legal en todo caso. Cualquiera que intente censurar la música o las personas que traen a esos músicos aquí, están del lado equivocado de la ley, en el lado equivocado de la realidad”, concluyó Bercuson.

El concierto de los Van Van en el año 1999 necesitó al equipo antimotines para proteger a los más de 2,000 asistentes al Miami Arena. Por tratarse de artistas cubanos, la Ciudad no garantizaba la protección. Para lograr que lo hiciera, los organizadores debieron pagar una alta suma de dinero.

https://www.youtube.com/watch?v=v1cNq-pf9n4

Los organizadores del concierto demandaron en el año 2000 a la Ciudad y una jueza ordenó el reembolso completo del dinero utilizado para la protección del evento, donde se estima participaron unas 7 mil personas en protesta fuera del teatro.

Los jueces citaron la falta de cooperación de las autoridades locales como un atentado contra la libertad de expresión de los organizadores de dicho concierto y un abuso de poder por parte del gobierno de Miami.

Mientras que hace veinte años unos pocos miles asistieron a su concierto, en 2019, en medio del resurgimiento de viejas políticas de la Guerra Fría, Van Van hizo su presentación más reciente en Miami con “lleno total”, y sin protestas a la entrada del local.

El alcalde de Miami y el fin del intercambio cultural, ¿misión imposible?

Otro de los casos más notorios de los últimos años en los que la ley intervino fue la demanda de varios grupos culturales en el caso conocido como Miami Light Project contra la Ciudad de Miami, contra la Ordenanza o Affidavit que impedía el intercambio cultural con la isla, en este caso a nombre del mencionado Miami Light Project y GableStage.

Los grupos debían firmar el Affidavit (una declaración jurada) donde mencionaran que no estaban haciendo negocios con Cuba o alguien vinculado a Cuba.

Dentro del texto de la defensa se lee: “El propósito declarado del ‘Affidavit’ es protestar y condenar el régimen totalitario de Cuba, una causa que es encomiable. Esta ordenanza tan amplia pretende castigar a Cuba, no proteger a los ciudadanos del condado de Miami-Dade. El Condado, a su propio costo, busca noblemente desalentar cualquier forma de comercio con Cuba. Precisamente por estas razones, la ordenanza está fuera del alcance del poder del Condado”.

La Ordenanza o Affidavit terminó en el año 2000, luego de que la ACLU ganara la demanda y el juez federal Federico Moreno eliminara la Ordenanza por considerarla inconstitucional y violatoria de la Primera Enmienda.

La nueva resolución, aunque difiere de los casos anteriores, podría impedir a los residentes de Miami la interacción con artistas de la Isla en plazas o instituciones públicas, aunque sería poco probable que el Congreso de mayoría demócrata aprobara la propuesta.

Por el momento, en tiempos de elecciones estadounidenses, alcaldes, congresistas y políticos (sobre todo republicanos) siguen la línea dura de la administración Trump contra todo lo relacionado con Cuba y reviven métodos considerados fallidos por cientos de expertos en política exterior. Sin embargo, observadores y abogados coinciden en que ningún condado, ciudad o estado del país puede tener una política exterior diferente a la del gobierno federal pues, sencillamente, sería ilegal.

Etiquetas: cubanos en MiamiNación y EmigraciónPortadaRelaciones Cuba-EE.UU.
Noticia anterior

Cerca de 600.000 trabajadores privados en Cuba

Siguiente noticia

Presidente chino alienta reforma económica en Corea del Norte

Marita Pérez Díaz

Marita Pérez Díaz

Artículos Relacionados

Heydi Sánchez atiende a OnCuba en la casa donde se hospeda en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

por Lied Lorain
mayo 6, 2025
1

...

La congresista Kathy Castor aseguró que seguirán presionando al gobierno de Donald Trump para la reunificación de la cubana Heidy Sánchez con su familia en Estados Unidos. Foto: Tomada de Florida Politics.
Cuba-EE.UU.

Congresista de EEUU presiona a Trump para el regreso de la madre de una bebé deportada a Cuba

por EFE
mayo 3, 2025
0

...

Carlos Giménez
Cuba-EE.UU.

“Están avisados”: Congresista Carlos Giménez vuelve a amenazar a cubanos en EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 1, 2025
0

...

Tribuna antiimperialista "José Martí". Detrás, la Embajada de Estados Unidos en Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

Gobierno de Cuba acusa a la Embajada de EEUU de actitud “injerencista” y activismo en su contra

por Redacción OnCuba
mayo 1, 2025
0

...

Niegan visa a Estados Unidos a estudiantes cubanos de la Escuela Nacional de Arte. Foto: Nolan Whitehill.
Cuba-EE.UU.

Niegan visa a EEUU a estudiantes cubanos que viajarían mediante intercambio cultural

por Redacción OnCuba
abril 29, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El líder norcoreano, Kim Jong Un (der), y el presidente chino, Xi Jinping (izq), durante una exhibición de gimnasia en un estadio en Pyongyang, Corea del Norte, el 20 de junio de 2019. Foto: Korean Central News Agency/Korea News Service vía AP.

Presidente chino alienta reforma económica en Corea del Norte

La discóbola cubana Denia Caballero en una parada de la Liga del Diamante 2019. Foto: IAAF Diamond League / Archivo.

Denia Caballero brilla en Huelva, Echevarría vence en Ostrava

Comentarios 7

  1. Manolo says:
    Hace 6 años

    Para mí la música no es política, es un intercambio artístico, que es legal en todo caso. Cualquiera que intente censurar la música o las personas que traen a esos músicos aquí, están del lado equivocado de la ley, en el lado equivocado de la realidad», concluyó Bercuson.

    Wao Bercuson deberia aconsejar al gobierno cubano pues Celia Cruz jamas pudo cantar de nuevo en su pais , de hecho su madre murio en Cuba y no le permitieron ir a verla, y hoy son muchos los artistas, cantantes, deportistas, medicos que no pueden entrar a Cuba porque el gobierno cubano no lo permite ya que dirije a Cuba como una finca privada.

    Mas coherencia OnCuba , sean un poco mas serios
    Y es cierto Miami no puede tener su propia politica exterior pero vamos a influir para establecer una politica exterior con Cuba de manera nacional o sea no solo en Miami sino en todo Estados Unidos, vivir por ver, esta lucha es derechos humanos para todos los cubanos o mas medidas.

    Responder
  2. Manuel says:
    Hace 6 años

    Me da muchísima gracia como los paladines de las libertades individuales prescinden de ellas cuando de Cuba se trata

    Responder
  3. Kurt Turing says:
    Hace 6 años

    Manolo: Parece que del “lado equivocado de la ley” ha estado siempre la dictadura habanera, que no permite que los artistas cubanos del exilio actúenme en Cuba. Jamas se le ha rendido homenaje a Celia Cruz. Los que empezaron fueron ellos.

    Responder
  4. carlos says:
    Hace 6 años

    muy cierto, el gobierno de cuba niega la entrada a cuba a muchisimos cubanos, y los artistas les sirven a los dictadores manteniendo siempre una conducta intachables como revolucionarios, claro pero con comida, carros y todos los bienes q su pueblo no tiene, y con capacidad de desarrollo profesional, material y espiritual algo negado a su pueblo, el arte tiene q ser contestatario si esta a favor de un rey entonces es casi inutil y es lo que pasa en cuba, no merecen ir a los estados unidos cuando se le niega la visa a miles de cubanos q solo quieren ir a ver a sus familiares

    Responder
  5. santiago says:
    Hace 6 años

    El Gobierno Cubano NO PUEDE TENER un sistema diferente a el resto del hemisferio.hay 35 paises en este hemisferio…Y aunque TODOS tienen problemas ….hay 34 que permiten varios partidos politicos y celebrant elecciones libres y plurals cada 4 años…Cuba es la UNICA EXEPCION……..Por que ?…que hace el cubano en Cuba que SIMPLEMENTE no quiere votar o apoyar o military en el PCC?…Quie otra opcion tienen los cubanos de la Isla?

    Responder
  6. Jorge R 09 says:
    Hace 6 años

    La dictadura es la que tiene implantada en Miami el grupo de los cubanos resentidos que han vivido de la política anti-Castro y violan la primera enmienda constitucional creyendose el ombligo de los EEUU y del mundo también. Cuando artistas cubanoamericanos o estadounidenses han visitado Cuba con su mensaje de paz y amor a ninguno se le ha maltratado y han tenido la acogida solidaria de los cubanos de la isla. Sin embargo cuando llegan a Miami son abuchados por estas hordas que destruyeron los discos de Juanes con una aplanadora o quemaron un cuadro del pintor cubano Mendive. Entonces, ¿Quiénes son los totalitarios?.
    Los artistas que de la mayor de las Antillas viajan a Miami no pretenden imponer sus creencias políticas, tan solo se dedican a transmitir su arte. En cambio algunos artistas de Miami, encabezados por el clan de los Estefan y Willy Chirino, anuncian que si vienen a Cuba van ha aprovechar los escenarios como tribunas políticas. Mi consejo: dejen el rejuego politiquero ese que les crea una muy mala imagen ante el mundo.

    Responder
  7. Jorge R 09 says:
    Hace 6 años

    Santiago: Cuba tiene su propia manera de conducir sus instituciones, que guste o no a los demás ese no es el punto. El asunto corresponde a los cubanos de la isla y por cierto la CELAC y la ONU reconocen el derecho de cada país a escoger su sistema político, comunista o capitalista. Cuba reconoce el derecho de los demás países del hemisferio a su forma de gobernación, los demás deberían hacer lo mismo con Cuba. Y por último, en Cuba el que no quiere votar no lo hace y el que no quiere pertenecer al PCC tampoco. Ahora mismo casi el 15 % voto contra la nueva constitución socialista y nadie fue preso por eso.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    257 compartido
    Comparte 103 Tweet 64
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    142 compartido
    Comparte 57 Tweet 36
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    77 compartido
    Comparte 31 Tweet 19
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    62 compartido
    Comparte 25 Tweet 16

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    499 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    110 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2796 compartido
    Comparte 1118 Tweet 699
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}