ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba-EE.UU.

Nixon en La Habana

Viajó varias veces a la capital cubana, primero como senador y después como vicepresidente de Estados Unidos.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
julio 28, 2019
en Cuba-EE.UU.
7
Richard Nixon (der) junto a Fulgencio Batista. Foto: hiveminer.com

Richard Nixon (der) junto a Fulgencio Batista. Foto: hiveminer.com

La biografía de Richard Nixon tiene, como la de muchos políticos estadounidenses de su época, sus nexos con La Habana. En efecto, el luego tristemente célebre mandatario por el escándalo Watergate, viajó varias veces a la capital cubana, primero como senador y después como vicepresidente.

La primera fue en 1940, junto a su esposa Pat Ryan (1912-1993) en una embarcación de la United Fruit Company procedente de Puerto Rico. A partir de ese momento, según Henry Kissinger, “Nixon se fascinó con la mística cubana”. Mística que, ciertamente, no significaba interés por la cultura local, ni por la música, ni si siquiera por la rumba o por su gente –tampoco por las mujeres, se asegura–, sino por el alcohol y los casinos.

Fascinación por el Casino del Nacional y el del Sans Souci, donde se le veía mirar con cierto desespero hacia la ruleta o hacia el tapete de las cartas. Nada extraordinario si no fuera porque, en su caso, ambas aficiones supusieron contactos y relaciones con la mafia, que en los años 50 había tomado el control de la ciudad a partir de las prebendas y privilegios que le había otorgado Fulgencio Batista con la Ley de Hoteles 2074. Las Vegas del Caribe antes de que aquella fuera lo que llegó a ser. “De no mediar el maldito Castro”, sentenció un alma resentida, “el Caesars Palace [de Las Vegas] hubiera sido construido en La Habana”.

Casino del Hotel Nacional. Foto: Archivo.
Casino del Hotel Nacional. Foto: Archivo.

Justamente en los años 50 se originó la relación de Nixon con uno de los individuos de su vida, de esos pocos que el Servicio Secreto dejaba entrar libremente a la Casa Blanca: Charles Gregory “Bebé” Rebozo (1912-1998), un cubano-americano de Tampa hijo de tabaqueros que llegó lejos, entre otras cosas gracias a la especulación en bienes raíces, al hecho de fundar un banco en Key Biscayne y a sus contactos con el bajo mundo. Sin embargo, no empastaron bien al principio.

“Un tipo que no sabe hablar, no bebe, no fuma, no persigue a las mujeres, no sabe jugar golf, no sabe jugar tenis … ni siquiera puede pescar”, le dijo Rebozo al legislador de la Florida que los había presentado. Pero el tiempo y el roce obraron en sentido contrario. La primera esposa de Rebozo dijo que su matrimonio “no se había consumado”. Después de divorciados se volvió a casar con ella, pero solo duraron dos años.

Más tarde contrajo nupcias con una secretaria. Esta mujer puso una vez de manera elíptica lo que la otra había dicho sin ambages: “Los favoritos de Bebe son Richard Nixon, su gato y luego yo” … Por su parte, el periodista Dan Rather observó que Rebozo “trasmitía una gran sensualidad” con “su personalidad magnética y sus bellos ojos”. Veteranos de Tampa lo evocan en la actualidad como uno de los miembros más conspicuos y cotizados de la comunidad gay floridana.

Nixon y “Bebe” Rebozo, Key Biscayne, noviembre de 1971. Foto: Archivo.

Nixon también se conectó con Meyer Lansky, uno de los donantes de a su campaña senatorial mediante la figura de Mickey Cohen, lugarteniente del “pequeño gran hombre” en la costa oeste de la Unión. La pregunta de por qué Lansky lo ubicó gratuitamente en la suite presidencial del Hotel Nacional, su cuartel general durante buena parte de una de sus estancias cubanas, es a todas luces retórica.

A fines de 1952 hizo un segundo viaje a Cuba. Su nombre se vería involucrado entonces en un incidente sucio: el razzle-dazle en el casino del Sans Souci, un juego de dados donde los apostadores nunca ganaban y resultaban aporreados por la casa. Uno de ellos, el abogado californiano Dana C. Smith, perdió una noche más de 4 000 dólares, pero no se cruzó de brazos.

El letrado –casualmente asesor político y fundraiser de Nixon–, presumió estafa, litigó desde los Estados Unidos y ganó el pleito contra Norman “Roughhouse” Rothman (1914-1985), un connotado miembro de la cosa nostra al frente del casino, no sin que antes Nixon se involucrara en el problema escribiéndole al Departamento de Estado una nota para que este intercediera a favor del abogado. Hubo llamadas telefónicas a la Embajada norteamericana, mensajes que pasaron a la Comisión de Turismo de la Isla hasta llegar al despacho del propio Batista, de donde salió la orden de acabar con el razzle y sus trapisondistas, entre ellos trece norteamericanos finalmente extraditados después que los muchachos del ejército entraron en escena.

La investigación más reciente ha arrojado luz sobre ese hecho volviendo al reportaje original del St. Louis Post Dispacth, uno de los periódicos que divulgaron la existencia de prácticas desleales en los casinos habaneros. Según nuevas revelaciones, Nixon estaba esa noche en el Sans Souci, junto a Smith y Rebozo, quien solía cubrir amplia y generosamente sus deudas –y no eran de poca monta, se dice, muchas veces de tres ceros. La ironía es que con esa movida el futuro presidente de Estados Unidos contribuiría, indirectamente, a apuntalar el papel de la mafia en Cuba. El hombre seleccionado por Batista para adecentar los casinos fue el propio Meyer Lansky, un viejo asociado suyo que desde temprano “no podía sacarse a esa pequeña isla de la Cabeza”. Nixon, definitivamente, no era muy afortunado en causas y azares –y a pesar de ello, tuvo la osadía de meterse en el juego sucio de Watergate a la sombra de unos plomeros.

En febrero de 1955 volvió por tercera ocasión a La Habana, ahora para congratular a Batista y alabar la estabilidad de su régimen. Pero quizás fue un poco más lejos al recibir una condecoración de sus manos. Bien mirado, nada fuera de lo común: era nuestro hombre en La Habana, sin dudas una de las dimensiones más erráticas y fatídicas de la política de Estados Unidos hacia aquella “cabrona isla”, como le decían en privado.

Medalla en pecho, Nixon dijo lo siguiente de Cuba: “Una tierra que comparte con nosotros los mismos ideales de paz, libertad y dignidad de los hombres”. Y comparó a Batista con Abraham Lincoln, algo que debió haberse escuchado de una manera peculiar en los oídos de quienes dos años antes habían asaltado los cuarteles de Santiago y Bayamo, por entonces recluidos en el Presidio Modelo de Isla de Pinos.

Nixon (izq) con Batista (der). Foto: Archivo.

El resto también es historia. Contra todo pronóstico, uno de aquellos muchachos entró en La Habana el 8 de enero de 1959 después de derrotar a un ejército bien entrenado y avituallado, al mando de una fuerza rebelde de unos tres mil efectivos. En marzo de 1959, cuando Fidel Castro visitó Estados Unidos respondiendo a una invitación de la Asociación Americana de Editores de Periódicos, Dwight Eisenhower le dio a su vicepresidente la tarea de recibir a ese Robin Hood o Garibaldi cubano –como a menudo le llamaban en la prensa antes de que le viraran los cañones por los fusilamientos a los criminales de guerra–mientras él se iba a jugar golf a Carolina del Norte.

El encuentro estaba llamado a durar veinte minutos, pero se extendió por dos horas. El hombre de los casinos y los rones habaneros escribiría después: “Hablé con él como un tío holandés”, expresión que en la cultura anglo denota reprimenda y superioridad. Un tío holandés siempre se escucha y se respeta. Y es alguien que habla con el índice en el aire. Había que poner a Castro “en la dirección correcta”. Un constructo vigente en la cultura estadounidense desde fines del siglo XIX, según el cual los cubanos carecen de capacidad para autogobernarse. Como niños a los que hay que enseñarles todo. Y este de ahora, en particular, era “increíblemente ingenuo respecto a la amenaza comunista”, a diferencia del madrugador que lo había condecorado en La Habana cuatro años atrás.

Nixon (c) con Fidel Castro (izq) en Washington DC. Foto: Archivo.

Pero Nixon no era tonto: “Cualquier cosa que pensemos sobre él, va a ser un gran factor en el desarrollo de Cuba y muy posiblemente en los asuntos latinoamericanos en general”. Y también escribió: “De un hecho sí podemos estar seguros: tiene todas esas cualidades indefinibles que lo hacen un líder de hombres”.

La suerte estaba echada.

Etiquetas: Historia de CubaPortadaRelaciones Cuba-EE.UU.
Noticia anterior

Gobierno de La Habana limita precios del sector privado

Siguiente noticia

Un muerto y decena de heridos en tiroteo en Nueva York

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Banderas cubanas ondean en los alrededores de la Embajada de Estados Unidos en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

Canciller cubano descalifica a Marco Rubio y acusa a EEUU de “doble rasero” ante el terrorismo

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

trump migrantes cubanos
Cuba-EE.UU.

Disminuye entrada irregular de cubanos a EEUU: solo 130 en el mes de abril

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

El Departamento de Estado de EE.UU. Foto: US Department of State / Archivo.
Cuba-EE.UU.

Gobierno de Trump incluye a Cuba en lista de países que no cooperan contra el terrorismo

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

Cuba alimentos cola
Cuba-EE.UU.

Exportaciones agroalimentarias de EEUU a Cuba disminuyen un 9,7 % de febrero a marzo

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

Prensado del tabaco en la fábrica de la marca de Habanos Partagás, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

Habanos aplaude fallo federal de EEUU a favor de la marca Cohiba

por EFE
mayo 12, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Un muerto y decena de heridos en tiroteo en Nueva York

La bandera iraní ondea ante un edificio estadounidense que acoge la oficina del Organismo Internacional de la Energía Nuclear, OIEA, en Viena, Austria, el miércoles 10 de julio de 2019. Foto: Ronald Zak / AP / Archivo.

Potencias internacionales tratan de salvar el pacto nuclear con Irán

Comentarios 7

  1. jorgealejandro1 says:
    Hace 6 años

    Nixon fue un mal presidente que opacó con su corrupción y su falta de escrúpulos todo lo bueno que hizo en su mandato, como poner fin al servicio militar obligatorio, fundar la Agencia de Protección Medioambiental; abrir a las mujeres la posibilidad de competir en deportes a través de Título IX; extender el derecho al voto al bajar la edad de 21 a 18 años y ser el primer presidente que otorgó a los nativos estadounidenses el derecho de autodeterminación tribal al poner fin a la política de asimilación forzada y al devolverles sus tierras sagradas. lo pagó con su presidencia y su prestigio.

    Este artículo que más parece una colección de trapos de portera me resulta chocante, sobre todo porque trata de manchar la imagen del expresidente a base de sus preferencias sexuales, lo cual me parece bastante poco serio. Hechos sobran para criticar a Nixon, pero, si vamos por esa vía habría que airear los trapos sucios de mucha, pero muchísima gente de dentro y fuera del patio. por demás me parece de pésimo gusto y pésimo periodismo.

    Ojalá algún día cualquiera de los articulistas dedicara un post honesto a hacer una crónica de toda la serie de individuos execrables, entre los cuales se cuentan dictadores asesinos, genocidas, y reos de crímenes de lesa humanidad mucho peores que los que puede haber hecho Nixon y que han sido recibidos con honores y abrazos de hermanos después de 1959. Interesante sería una semblanza de cuántos de estos individuos ostentaron en su solapa la Orden José Martí para bochorno de todos cuantos conocemos la limpidez ética y humana del Apóstol

    Responder
  2. Jorge R 09 says:
    Hace 6 años

    Magnífico el artículo de Alfredo Prieto, lo felicito. Solo agregar que la visita de Nixon en 1955 fue para darle legitimidad a las elecciones amañadas convocadas por Batista a fines de 1954 cuando la dictadura quiso legitimar su artero golpe de Estado del 10 de marzo de 1952. Solo el partido de Grau había aceptado participar y, poco antes de efectuarse las elecciones generales, decidió retirar su candidatura porque pudo distinguir los espureos procedimientos electorales empleados . Los demás partidos de la oposición se negaron a participar porque no se contemplaron las garantías constitucionales.

    Responder
  3. Alfredo Prieto says:
    Hace 6 años

    Este modestísimo texto no hace ni quiere hacer un balance de la presidencia de Nixon, sobre la que hay montañas de libros y elementos que su interesante inventario deja fuera –no todos, por cierto, de signo positivo. Se limita entonces a la relación de un individuo llamado Richard Nixon con un lugar llamado La Habana y por extensión con los cubanos. Aquí no dice que Nixon fuera lo que usted dice. Pero en el caso de que fuera así, seria solo una pincelada que operaria de la misma manera en que opera, digamos, en Edgard Hoover. Nada mas. Si a pesar de ello le sigue pareciendo una “colección de trapos de portera y le resulta chocante, sobre todo porque trata de manchar la imagen del expresidente a base de sus preferencias sexuales”, nada puedo hacer excepto estimularlo a seguir con el mismo entusiasmo la vida de este presidente, revisitada por nuevos biógrafos.
    Gracias de todos modos por opinar.

    Responder
  4. DR PONCE says:
    Hace 6 años

    No deseo opinar sobre este artículo, porque, por su simpleza, no puede llevarnos a exploraciones más complejas. Lo que sí confieso es que ya me resultan aburridas las crónicas que da a conocer este periodista sobre las “celebridades” y figuras notorias de los Estados Unidos que han tocado nuestras puertas. Nuestra historia lejana y más reciente está llena de hechos anecdóticos, pintorescos y ricos en calor humano que podrían explotarse. Tenemos una larga tradición en el ámbito de la crónica de costumbres que tenemos que darle continuidad.

    Responder
  5. Atanasio says:
    Hace 6 años

    Dr. Ponce, desgraciadamente si no fuese por escritos como los de Alfredo Prieto, jamas nos enterariamos de lo que pasaba en Cuba antes del 1959, año en que, para muchos, empezo la historia de Cuba. No se cual es su molestia que se recuerden sucesos donde se involucran a los norteamericanos los que, quiera a no quiera, han tenido un papel importante en la vida social, politica y economica de la isla. Yo le propongo a Usted que escriba lo que quiera y lo publique aca.

    Responder
  6. Alfredo Prieto says:
    Hace 6 años

    Doctor; le agradezco su criterio, pero usted ha entrado a esta historia por el lado equivocado. Este texto tiene de costumbrismo lo mismo que los chicharrones sin sal.

    Responder
  7. Jorge R 09 says:
    Hace 6 años

    Lo mejor de Nixon: el campeonato de ping-pong con China que abrió a paso a la inversión estadounidense en ese país. Aunque a esta altura parece que ya Trump no lo considera así porque ahora quiere sancionar hasta la propia Apple en China. Paradojas de la vida.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1116 compartido
    Comparte 446 Tweet 279
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    325 compartido
    Comparte 130 Tweet 81
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    755 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    170 compartido
    Comparte 68 Tweet 43
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    683 compartido
    Comparte 273 Tweet 171
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    266 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    755 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    439 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}