ES / EN
- julio 1, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba-EE.UU.

¿Qué pasaría si EEUU aplica el Título III de la Ley Helms-Burton?

Ha sido suspendido continuamente por períodos de seis meses desde 1996, pero el gobierno de Trump amenaza con romper esa tradición.

por
  • Rui Ferreira
    Rui Ferreira
enero 24, 2019
en Cuba-EE.UU.
3

La administración de Donald Trump sigue sopesando la posibilidad de permitir el enjuiciamiento en Estados Unidos de empresas extranjeras que han invertido en Cuba y usan instalaciones que fueron nacionalizadas después de la Revolución de 1959.

Pero, han coincidido varios expertos en declaraciones a OnCuba, se trata de un proceso difícil, intrincado, no exento de escollos pero que, a la larga, puede ser beneficioso para la isla.

“El mayor dolor de cabeza va a ser con Europa, o cualquier país invirtiendo en Cuba, por la cuestión de la extraterritorialidad”, apunta el analista político Eduardo Gamarra, director del Departamento de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional de Florida.

Sobre la mesa se encuentra el Título III de la Ley Helms-Burton promulgada en 1996 por el ex presidente Bill Clinton. La aplicación de este título ha sido suspendida continuamente por períodos de seis meses desde entonces, tras una negociación con la Unión Europea.

El Título III permite que ciudadanos estadounidenses al momento de las nacionalizaciones o extranjeros –incluyendo cubanos– que hayan obtenido esa nacionalidad posteriormente, reclamen una indemnización ante un tribunal en Estados Unidos a aquellas empresas extranjeras que hayan invertido o utilicen las instalaciones nacionalizadas que eran de su propiedad.

En estos momentos hay casi 6,000 reclamaciones por valor de 1,8 mil millones de dólares, sin contar los intereses acumulados, presentadas ante la Comisión Federal de Resolución de Reclamaciones Extranjeras (USFCSC, por sus siglas en inglés).

Si bien los ciudadanos estadounidenses han podido presentar reclamaciones ante la comisión, los extranjeros que no tenían la nacionalidad al momento de las intervenciones han estado impedidos de hacerlo, porque cuando la ley fue promulgada, se acordó “congelar” las reclamaciones de los cubano-americanos y priorizar las de los ciudadanos estadounidenses al momento de las nacionalizaciones, con la idea de igualarlos más tarde en otras circunstancias. Esto no sucedió jamás.

Si el Título III entra en vigor, esa veda desaparece. Y comienzan los problemas.

Foto: Alexandre Meneghini/Reuters.
Foto: Alexandre Meneghini / Reuters.

Los detalles del Título III

Para entender el Título III hay que leer el IV. Este Título es el que prevé castigos a los inversionistas, desde la confiscación de cuentas bancarias en Estados Unidos de empresas extranjeras que han invertido en Cuba hasta la negación de visas de entrada a sus ejecutivos y familiares –el caso de hijos que estudian en Estados Unidos, por ejemplo.

Cuando la Ley Helms Burton fue aprobada, la entonces administración Clinton presionada por la Unión Europea suspendió el Título III y no aplicó el IV.

La idea era apaciguar los ánimos y no provocar sobresaltos a las relaciones económicas de entonces de Estados Unidos con sus aliados europeos, Canadá y Japón. En consecuencia, cada seis meses el Presidente decretaba la suspensión, hasta que durante la administración de Barack Obama y a la luz del deshielo entre los dos países, el mandatario pasó esa responsabilidad al Secretario de Estado. La administración Trump está sopesando revertir esa decisión que es meramente administrativa.

El 16 de enero pasado, por primera vez, el secretario de Estado, Mike Pompeo, comunicó al Congreso que la renovación de la suspensión sería reducida a 45 días para permitir “llevar a cabo una revisión cuidadosa del derecho a actuar en virtud del Título III a la luz de los intereses nacionales de Estados Unidos y los esfuerzos para acelerar la transición a la democracia en Cuba”.

EEUU evalúa permitir demandas por expropiaciones realizadas en Cuba

Y, de paso, “pedimos a la comunidad internacional que intensifique los esfuerzos para responsabilizar al gobierno cubano por los 60 años de represión de su pueblo. Alentamos a toda persona que realice negocios en Cuba a que reconsidere si está traficando propiedades confiscadas e incitando a esta dictadura”, añadió.

Esta precisión tiene una dimensión particular porque cuando Estados Unidos acordó con los socios europeos que no iba a perseguir a nadie, lo hizo con la tenue esperanza de que esos países disuadieran a sus empresarios de invertir en propiedades sujetas a litigio.

Esto tampoco sucedió así, entre otras razones, porque la generalidad de las constituciones de países de la Unión Europea obligan a los gobiernos a estimular las inversiones de sus empresas incluso con préstamos o subsidios.

Se plantea, como dice Gamarra, el problema de la extraterritorialidad. “Europa no va a dar la batalla por Cuba, sino por sus empresas. A nadie le gusta que la legislación de un país interfiera con sus empresas”, afirma.

“Si hay demandas, van a ser resueltas en tribunales de Estados Unidos que no tienen la más mínima posibilidad de imponer sentencias por la extraterritorialidad. Puede que una empresa sea demandada por alguien acá, en Estados Unidos, puede pasar, pero ¿cómo se impone la extraterritorialidad a una empresa española?”, enfatiza.

Foto: Otmaro Rodríguez.
Foto: Otmaro Rodríguez.

Negociaciones, no conversaciones

Tanto Gamarra como John Kavulich, presidente del U.S.-Cuba Trade and Economic Council, piensan que una eventual aplicación del Título III no implica necesariamente una avalancha de querellas en los tribunales, pero será un cambio de política con profundas implicaciones en los nexos entre las dos economías.

“Puede afectar inversiones al futuro, y para Cuba eso es el problema porque un inversionista apuesta a largo plazo. Desde 1997 era comúnmente aceptado que no se iba a aplicar. Pero con este personaje [el presidente Trump] hay posibilidad de que se aplique, aunque no creo que políticamente le convenga”, apostilla Gamarra.

Es lo que piensa Kavulich, quien recuerda que el presidente estadounidense es un negociador nato y negociar es una solución al problema. Desde el deshielo, La Habana y Washington han realizado dos rondas de conversaciones sobre el tema de las reclamaciones por las nacionalizaciones. No condujeron a nada. Y no lo hicieron porque –apunta Kavulich– lo que hay que hacer son negociaciones y esa es la mejor solución para Cuba. Al menos la más práctica.

“Lo clave es esa palabra: negociación. El gobierno de Estados Unidos no tiene nada que ver con esto. Lo que se debe hacer es que Cuba haga una aproximación a las empresas afectadas y negocien una solución”, afirma el presidente del U.S.-Cuba Trade and Economic Council, que trabaja con decenas de empresas estadounidenses que han presentado reclamaciones o tienen interés en la economía cubana.

Y las opciones son amplias. “Se puede negociar esa deuda por inversiones, las empresas conocen las infraestructuras cubanas. Hay empresas que pueden no tener ya interés en Cuba y vendan sus reclamaciones a otras que sí están interesadas. Se pueden conceder feriados o amnistías fiscales, que tienen su valor; se pueden emitir bonos… Establecer valores comerciales. Pero hay que resolver el problema porque son ya 60 años con este litigio y se debe resolver. Las empresas (intervenidas) merecen eso”, afirma Kavulich.

Como recuerda el analista estadounidense con amplia experiencia cubana, la negociación es, de hecho, la solución preferida por la Comisión Federal de Resolución de Reclamaciones Extranjeras, que lleva el listado de las empresas reclamantes.

“La certificación (de las reclamaciones) siempre se ha opuesto a una conversaciones prefieren una mediación de las reclamaciones y que estas sean negociadas”, afirma.

Foto: Otmaro Rodríguez.
Foto: Otmaro Rodríguez.

Lo que Cuba puede y debe hacer

Ahora, todo esto puede tener también un escenario malo. ¿Qué quiere Cuba? La isla nunca se ha opuesto a pagar por las nacionalizaciones. Lo ha hecho con España, por ejemplo, pero reclama una cifra justa y, al menos retóricamente, ha puesto sobre la mesa lo que considera ser las pérdidas que tiene por el embargo económico estadounidense, que valora en 134,500 millones de dólares. Esto seria un tema a considerar en el establecimiento de los marcos de la negociación.

Para Kavulich es un escenario malo, porque el analista defiende que Estados Unidos “debe ser sacado de la ecuación” y dejar intervenir apenas a las empresas reclamantes. Lo otro es que la isla solo quiera negociar con los que han pedido hacerlo, lo que excluiría a los que aspiran a una indemnización monetaria y nada más.

“Ellos (los cubanos), tienen el apoyo de la Unión Europa (en esas negociaciones), de Japón o Canadá, toda la comunidad de negocios está de acuerdo, incluso la Cámara de Comercio (de Estados Unidos), el problema es que dentro del gobierno cubano alguien se oponga si tiene la percepción de que lo están obligando a hacerlo, bajo amenazas, porque no tiene otras posibilidades. Por eso, las instituciones de Estados Unidos deben ser mediadoras, y dejar que las empresas privadas negocien directamente con Cuba”.

Los términos de las negociaciones y lo que estas abarquen como forma de compensaciones debe ser acordado entre las dos partes, porque si La Habana llega directamente a las empresas, tiene posibilidades de salir fortalecida del proceso. Y pudiera llevar a la postergación de la suspensión porque la suspensión no impide las negociaciones.

“El conjunto de los reclamantes van a preferir otra suspensión (de la aplicación del Título III). Pero por muy poco confortable que sea para las aerolíneas, los agentes de viajes, empresas como John Deer o Caterpillar (reclamantes), este tema tiene que ser resuelto para que las compañías estadounidenses tengan una oportunidad en Cuba que no esté limitada por causa del dinero que se debe”, subraya Kavulich.

De hecho, el U.S.-Cuba Trade and Economic Council ha declarado públicamente que prefiere que la suspensión siga. Lo ideal es que el Presidente haga una declaración fuerte diciendo que Estados Unidos quiere ver avances sólidos en la solución del litigio en un plazo de seis meses y siga la suspensión.

“Es que una vez que Cuba se libere del fardo que son las reclamaciones, le será mucho más fácil desarrollar su economía. Se abren mas puertas, GAESA (la empresa comercial militar) estará en condiciones de actuar más libremente. Cuba tiene ahora una oportunidad única. La tuvo con Obama y decidió no aprovecharla. Ahora tiene otra oportunidad de negociar y poner esto en su pasado. Creo que Díaz-Canel será un presidente de un solo mandato, pero también pienso que es el hombre que puede lograr esto”, dice Kavulich.

¿Entiende Cuba esta oportunidad? Kavulich suelta una carcajada. “Creo que lo entienden pero también me queda claro que es culturalmente difícil y hay gente mirando que la administración Obama lo permitió y que hay 1,800 millones de dólares en discusión (el valor total de las reclamaciones certificadas). Cuba entiende eso racionalmente, pero políticamente pueden desplegar cierta animosidad porque lo ha decidido una organismo del Gobierno de Estados Unidos”, afirma.

Es por ello, afianza Kavulich, que la Unión Europea, Japón y Canadá van a tener un papel importante en el proceso. “Le van a decir a Cuba: ‘no les entregamos más dinero, nuestros empresarios no están contentos (con las deudas y plazos de pago), si quieren más para sobrevivir, este es el momento de negociar’. Ahora les están dado otra oportunidad y a Trump le gustan los acuerdos”, afirma.

¿Extenderá Estados Unidos la suspensión?

Es difícil de prever. “No tengo una bola de cristal”, aduce Jorge Duany, el director del Centro de Investigaciones Cubanas de la Universidad Internacional de Florida. “Hay personas que están apoyando esta gestión, como los senadores –cubano-americanos– Marco Rubio y Bob Menéndez. Pero la Casa Blanca también está evaluando distintas implicaciones porque es una medida que no necesariamente favorece todos los sectores”, afirma.

Y precisa: “Lamentablemente me parece que (la suspensión) está muy acorde con la línea dura que ha prevalecido en la administración Trump y la retórica de Guerra Fría que ha vuelto, después que se había bajado el enfrentamiento. Pueden levantar la suspensión”.

Es mejor que no lo hagan, agrega Gamarra. “Como todo en las tomas de posturas de esta administración, creo que tienen tanta presión dentro como fuera del país para no hacer más lo que es políticamente expedito. Pueden reducir las visas (el Título IV), eso elevará el temor de la gente yo habrá inversiones nuevas. Pero no he visto nada que me lo confirme”, subraya el analista.

Es posible, especula, de que “al término de los 45 días habrá otra renovación de 45 días y así iremos de 45 días en 45 días en vez de seis meses. Hay que recordar que la Cámara de Comercio [de Estados Unidos] se opone al embargo económico”.

Etiquetas: Helms-BurtonRelaciones Cuba-EE.UU.
Noticia anterior

La Marca, EnCu4tro por un buen rato

Siguiente noticia

Cuba solicita ser miembro de la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe

Rui Ferreira

Rui Ferreira

Mi padre era actor y mi abuelo general. Una mezcla lo suficientemente explosiva como para generar un tipo que solo hace preguntas, no le gusta las respuestas a medias, y refleja todo eso en la mejor profesión del mundo. Por lo demás, me gusta viajar y fotografiar. A veces eso da plata, otras veces solo entretiene. Pero siempre vale la pena. Por lo que queda, dejémonos de pretensiones.

Artículos Relacionados

Banderas de Cuba y Estados Unidos, vistas en perspectiva en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

La Habana afirma que memorando de Trump es “criminal y violatorio” y “se sentirá su impacto”

por Redacción OnCuba
julio 1, 2025
0

...

El presidente Donald Trump en la Oficina Oval de la Casa Blanca. Foto: YURI GRIPAS / EFE / EPA / POOL.
Cuba-EE.UU.

Trump firma memorando para revertir política de Biden hacia Cuba y reforzar el embargo

por Redacción OnCuba
junio 30, 2025
1

...

Elián González a su regreso a Cuba junto a su padre, Juan Miguel González, el 28 de junio de 2000. Foto: Captura de video / Radio Rebelde / Archivo.
Cuba-EE.UU.

25 años de la disputa entre La Habana y Miami por destino del “balserito” Elián González

por EFE
junio 28, 2025
0

...

El activista David Swanson en La Habana en enero de 2025. Foto: httpsworldbeyondwar.org

Cancelan cuentas bancarias en EEUU de aspirante al Nobel de la Paz por participar en conferencia en Cuba

por Redacción OnCuba
junio 26, 2025
0

...

Heydi Sánchez madre cubana fue deportada a Cuba desde Estados Unidos y separada de su hija de poco más de un año. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba-EE.UU.

Heidy Sánchez tras dos meses sin abrazar a su hija: “No hay nada concreto para resolver el caso”

por Lied Lorain
junio 26, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
El equipo cubano festeja su triunfo en la Serie del Caribe de 2015. Foto: Ricardo López Hevia / Archivo.

Cuba solicita ser miembro de la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe

Embajada de Venezuela en Estados Unidos. Foto: eltiempolatino.com

Maduro ordena cierre de embajada de Venezuela en EEUU

Comentarios 3

  1. Dieter says:
    Hace 6 años

    Pregunta : a mi siempre me enseñaron que cuba nacionalizó propiedades de todos los países y se les pagó una compensación, salvo a EEUU que no aceptó. ¿Si fue así, porque cara.. jos cuba tiene que pagar algo ahora?

    Responder
    • Rui Ferreira says:
      Hace 6 años

      Porque con el corte de relaciones diplomáticas nunca se sentaron a negociar, solo ha conversado dos veces del tema pero nunca negociado.

      Responder
  2. jose dario sanchez says:
    Hace 6 años

    y mi casa y mi retiro que me confiscaron por querer vivir el tiempo que mediera a gana donde me diera la gana cuando me lo devolveran ??

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • El dólar vuelve a moverse en el mercado informal de divisas en Cuba. Foto: Rayner Peña / EFE / Archivo.

    El dólar sube y el MLC baja: así comienza la semana en el mercado informal de divisas

    1254 compartido
    Comparte 502 Tweet 314
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1173 compartido
    Comparte 469 Tweet 293
  • De apagón en apagón Cuba se apunta otro récord histórico a las puertas del verano: 1936 MW de déficit

    126 compartido
    Comparte 50 Tweet 32
  • Trump firma memorando para revertir política de Biden hacia Cuba y reforzar el embargo

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • Lázaro Reinoso: el luchador cubano que venció al mejor del mundo

    410 compartido
    Comparte 164 Tweet 103

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    184 compartido
    Comparte 74 Tweet 46
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    302 compartido
    Comparte 121 Tweet 76
  • Crisis energética: otras tres unidades salen del SEN y la generación se desploma todavía más

    1292 compartido
    Comparte 517 Tweet 323
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1173 compartido
    Comparte 469 Tweet 293
  • Unas entran y otras salen: termoeléctricas cubanas mantienen su intermitencia a las puertas de julio

    573 compartido
    Comparte 229 Tweet 143

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}