ES / EN
- julio 13, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Atmósfera sin fronteras (I)

por
  • Dr. José Rubiera
    Dr. José Rubiera
octubre 8, 2015
en Cuba
3
Trayectoria del Huracán que destruyó a Galveston, Texas, el 8 de septiembre de 1900.

Trayectoria del Huracán que destruyó a Galveston, Texas, el 8 de septiembre de 1900.

 

Una de los pocos vínculos que nunca se rompieron entre Cuba y los Estados Unidos fue el de los meteorólogos, vigilantes y pronosticadores del tiempo. La causa principal es que la atmósfera no tiene fronteras. Un huracán puede cruzar por Cuba y después lo hará por los Estados Unidos, con destrucción y peligro para la vida en ambos territorios, sin frontera ideológica o política.

Un sistema invernal fuerte, como la llamada Tormenta del Siglo afectó a los Estados Unidos y también a Cuba con iguales consecuencias. Por ello, el papel internacional de la meteorología tenía que necesariamente preservarse también en el caso de Cuba y los Estados Unidos, con su misión de prevenir posibles desastres, salvar vidas humanas y proteger la riqueza material.

Las primeras acciones directas de cooperación entre los meteorólogos de Cuba y los Estados Unidos las encontramos en las estrechas relaciones del Observatorio de Belén de La Habana, bajo la dirección del Padre Viñes, con el Signal Service de los EE.UU., que poco después pasaría a ser el Weather Bureau, y en los tiempos actuales es el National Weather Service de la NOAA.

Oficina del Weather Bureau de los Estados Unidos en el año 1900.
Oficina del Weather Bureau de los Estados Unidos en el año 1900.

Aquella colaboración se inició alrededor de 1877, mientras que desde 1879, el Observatorio del Colegio de Belén, en La Habana, hacía uso operacional de los cables con observaciones meteorológicas del Caribe que les eran enviados por el Signal Service de los Estados Unidos, y Viñes, por igual vía, enviaba sus pronósticos y datos de huracanes.

Posiblemente, esas relaciones resultaron fortalecidas tras la visita del Padre Viñes a los Estados Unidos que ocurrió, según se sabe, durante esa década, aunque en un año aún sin precisar. Ese viaje aparece reflejado en su Prólogo a las Observaciones de 1885. Es significativo que en las notas y comunicados redactados en el Observatorio de Belén, por esas fechas, aparecía casi siempre la frase “se mandó a Washington”.

Entre las cartas que Mr. Adolphus Greely, destacado meteorólogo norteamericano y Jefe del Signal Service, enviara al Padre Viñes, aparecen detalles interesantes. En una de ellas fechada el 31 de agosto de 1887, dice: “Mi Estimado Padre: Al acusar a Ud. recibo de su comunicación del 6 del actual, permítame darle las gracias en telegrafiar a esta oficina la marcha de los ciclones. Excuso a Ud. decir cuan valiosos estimamos los telegramas sobre el particular, tanto para esta oficina como para los intereses marítimos de los EE.UU…”

En 1893, el Padre Viñes recibió una invitación para participar en el World’s Columbian Exposition (Exposición Mundial Colombina) en ocasión del Día de Chicago, el 9 de octubre de 1893, con la finalidad de que hiciera una presentación sobre los huracanes de las Antillas y sus investigaciones. El Padre Viñes no pudo asistir.

Ya muy enfermo, escribió para ello su trabajo titulado Investigaciones relativas a la circulación y traslación ciclónica en los huracanes de las Antillas, que devino también su testamente científico. Murió el 23 de julio de 1893, tras enviar su obra a Chicago, donde fue expuesta en el célebre Congreso Meteorológico por los que le sucedieron en el Colegio de Belén.

Siglo XX con gobierno “americano”

En 1898 durante el gobierno interventor de los Estados Unidos en Cuba, el entonces Weather Bureau abre una oficina en La Habana como Servicio Meteorológico oficial, y al Colegio de Belén, única institución meteorológica existente en ese entonces en el país, se le prohíbe dar a conocer públicamente sus pronósticos.

En ese escenario, se produce el paso por Cuba de una tormenta tropical de septiembre, de esas que llegan con una trayectoria alargada este-oeste, y atraviesa a Cuba como un sistema más bien moderado a débil.

El Padre Lorenzo Gangoiti, S.J., sucesor del Padre Viñes al frente del Observatorio de Belén, comunica a los meteorólogos norteamericanos que la tormenta se fortalecería y sería un huracán, que iba a tomar mucha fuerza en el Golfo de México y que se convertiría en una gran amenaza para la costa norteamericana. Lamentablemente no le hacen caso. Piensan que el huracán recurvará tranquilamente para el Atlántico.

Pero el huracán no recurvó. Continuó con dirección al oestenoroeste y ganó fuerza en el golfo de México. Ese fue el huracán que llegó sin ninguna advertencia ni aviso previo a Galveston, Texas, el 8 de septiembre de 1900, ocasionando la mayor catástrofe natural en la historia de los EE.UU. El triste saldo fue de 8 000 personas fallecidas y la ciudad totalmente destruida. Aún se recuerda el hecho. En el lugar existe una tarja donde posteriormente fue construido un gran muro para supuestamente proteger a la ciudad de las olas y la Marea de Tormenta que pudiera generar otro huracán similar.

Estado de destrucción total en que quedó Galveston tras el huracán del 8 de septiembre de 1900.
Estado de destrucción total en que quedó Galveston tras el huracán del 8 de septiembre de 1900.

Cuando Cuba tuvo su servicio meteorológico oficial

El Weather Bureau mantuvo su oficina en La Habana hasta el fin de la segunda intervención norteamericana en 1908. A partir de ese año comenzó a existir un servicio meteorológico oficial en Cuba: el Observatorio Nacional, perteneciente entonces a la Secretaría de Agricultura y Cosechas, que desde 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, pasó a pertenecer a la Marina de Guerra.

Desde 1959 pasó a formar parte de la Marina de Guerra Revolucionaria, y desde 1965, hace ahora, 50 años en este mes de octubre, el Observatorio Nacional pasó a ser el Instituto de Meteorología (Insmet), entonces subordinado primero a la Academia de Ciencias de Cuba y ahora del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

Situado siempre en la Loma de Casa Blanca, en La Habana, el Servicio Meteorológico de Cuba con base en el Instituto de Meteorología, se convirtió en una institución civil, creada para la expansión y desarrollo de la meteorología, en tareas tanto de servicio como de investigación. Pero, estas podrían ser historias de otra entrega para OnCuba.

La cooperación entre los meteorólogos cubanos y norteamericanos se mantuvo en todos los años siguientes. Se instaló un circuito directo de teletipo a través de un cable submarino llamado “línea 7019” y dos estaciones de radiosondeo atmosférico en los años 40, por la necesidad de incrementar los datos meteorológicos durante la Segunda Guerra Mundial.

A partir de la creación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en 1950, se instituyó el Sistema Global de Comunicaciones por esta agencia especializada de las Naciones Unidas. El centro regional perteneciente a nuestra área, es el Centro Meteorológico de Washington, que sirve aún como enlace primario de las comunicaciones meteorológicas de la parte norte del continente, incluyendo al área caribeña.

¿Qué pasó después de 1959? ¿Cómo las tensas relaciones entre los dos países afectaron o no la función de los meteorólogos, que vigilan el tiempo, y que con sus pronósticos salvan vidas? La semana próxima contaremos algunas interesantes historias sobre esto.

Noticia anterior

Bellas

Siguiente noticia

Derriban una estatua buscando la WiFi

Dr. José Rubiera

Dr. José Rubiera

Artículos Relacionados

Rescatistas entre los escombros del edificio de Diez de Octubre. Foto: tomada de Tribuna de La Habana.
Cuba

Derrumbe de dos edificios en La Habana deja cuatro muertos

por Redacción OnCuba
julio 12, 2025
0

...

La poderosa Royal Navy acercándose a La Habana el 6 de junio de 1762. Autor: Dominic Serres.
Historia

Cuando La Habana se puso mamey

por Igor Guilarte
julio 12, 2025
0

...

Leche el polvo donada por la UNICEF, en otros de los envíos recibidos por Cuba. Foto de archivo, tomada de: twitter.com/DiazCanelB
Cuba

Donativo de 125 toneladas de leche en polvo llega a Cuba procedente de Barbados

por Redacción OnCuba
julio 12, 2025
0

...

Tarjeta en MLC del Banco Metropolitano de La Habana. Foto: havanaship.net / Archivo.
Economía

El MLC sigue en picada y cae a su valor más bajo en el año

por Redacción OnCuba
julio 11, 2025
0

...

Foto tomada del tuit de @MMarreroCruz
Cuba

A pesar de los apagones y los costos de Etecsa, el Gobierno prioriza trámites y servicios en línea

por Redacción OnCuba
julio 11, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Leandro Armando Pérez Pérez

Derriban una estatua buscando la WiFi

Foto: mlb.com

Yasmany Tomás: “Tuve que adaptarme a una nueva vida”

Comentarios 3

  1. Agramontino says:
    Hace 10 años

    Muy buen artículo, solo espero que la semana que viene, en la 2da parte, aparezca la cooperación de científicos del Centro Meteorológico Provincial de Camagüey con científicos estadounidenses. Hace menos de un año salió en Granma la instalación de un equipo de última tecnología procedente de USA.

    Responder
  2. Nicolasa says:
    Hace 10 años

    Hola muchachos de OnCuba. ¿Saben algo de lo que se está cocinando en el CITMA de un aumento IMPORTANTE de salario para los investigadores (científicos) y otros favorecimientos para que no se sigan yendo del país? La cosa la está comentando todo el sistema CITMA, y la ministra anda de provincia en provincia promulgándolo pero nadie sabe a CIENCIA CIERTA cuándo será el tan ansiado día…

    Responder
  3. Orlando Alvarez says:
    Hace 10 años

    Como siempre, el Dr. Rubiera nos asombra con su escarbar en los aspectos a veces no muy conocidos de la historia de la Meteorología en Cuba. Espero poder seguir leyendo otros aspectos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Tarjeta en MLC del Banco Metropolitano de La Habana. Foto: havanaship.net / Archivo.

    El MLC sigue en picada y cae a su valor más bajo en el año

    235 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • Ministerio de Energía y Minas responde a malestar por aumento de polvo en Moa

    595 compartido
    Comparte 238 Tweet 149
  • Derrumbe de dos edificios en La Habana deja cuatro muertos

    131 compartido
    Comparte 52 Tweet 33
  • Felton 1 sincroniza nuevamente al SEN, pero la Guiteras saldrá la semana que viene

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • Gobierno desestima las sanciones de EEUU contra Díaz-Canel

    53 compartido
    Comparte 21 Tweet 13

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    254 compartido
    Comparte 102 Tweet 64
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    542 compartido
    Comparte 217 Tweet 136
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    583 compartido
    Comparte 233 Tweet 146
  • Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    158 compartido
    Comparte 63 Tweet 40
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    316 compartido
    Comparte 126 Tweet 79

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}