Getting your Trinity Audio player ready...
|
El Centro de Inmunología y Productos Biológicos de Camagüey (CENIPBI) profundiza estudios internacionales sobre la caña santa, en colaboración con laboratorios italianos para validar su potencial terapéutico, reveló un despacho de la agencia Prensa Latina.
Investigadores enviaron muestras a Italia para análisis físico-químicos avanzados de esta planta con propiedades antihipertensivas, precisó la fuente.
Colaboración internacional para validar la caña santa
El proyecto sobre la caña santa se enmarca en una cooperación estratégica con Aboca, empresa italiana líder en complementos naturales para la salud.
Fundada en 1978, Aboca se dedica a la investigación, producción y comercialización de productos naturales para la salud y el bienestar. Se especializa en la fitoterapia, es decir, el uso de plantas medicinales para tratar enfermedades y mantener la salud.
Esta alianza permite a Cuba la realización de estudios meticulosos sobre los metabolitos presentes en la caña santa con el objetivo de otorgar un valor agregado medicinal a la planta y garantizar su eficacia y seguridad.
Gerardo Brunet, director del centro cubano, destacó la importancia de esta colaboración para elevar el estándar científico del estudio y fortalecer la producción nacional de medicamentos basados en plantas medicinales.
Investigación clínica y aplicación práctica en Cuba
La investigación no se queda en el laboratorio, pues en 2016 se realizó un ensayo clínico controlado en el municipio Venezuela, provincia de Ciego de Ávila, que demostró la eficacia de una tintura al 20 % de caña santa para controlar la presión arterial en adultos mayores.
El estudio evidenció una mejoría significativa en los pacientes tratados con esta tintura respecto al grupo control que recibió tratamiento convencional, resaltando el valor de la medicina natural en un país donde la hipertensión es un problema de salud.
Según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud, realizada entre 2018 y 2019, la prevalencia de hipertensión arterial en Cuba fue de 37,3 %, superior en las mujeres con 40,2 %, tanto a nivel global como en las áreas geográficas urbana y rural, con diferencias entre sexos que resultaron todas significativas.
Predominaron los hipertensos de los dos sexos en las áreas urbanas y se incrementó la hipertensión en la medida que lo hizo la edad. A su vez, prevalecieron las personas con color de la piel negro con 44,9 % y esa diferencia fue significativa, según valoraciones científicas del ejercicio demográfico.
Construyendo redes académicas y científicas
El CENIPBI ha integrado esta investigación en la Maestría en Medicina Natural y Tradicional, fortaleciendo una red científica que promueve el uso razonado y efectivo de recursos naturales para la salud. El centro también desarrolla pruebas genéticas y diagnósticos especializados.
La colaboración con Aboca ha propiciado la donación de medicamentos naturales de alta calidad para la población cubana, especialmente para el tratamiento de afecciones digestivas y problemas en edades pediátricas.
Fundado en 1994 en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, el CENIPBI se ha consolidado como un referente regional en investigación biomédica, combinando investigación de punta con una visión social que prioriza las necesidades de la comunidad.
Caña santa, propiedades

Según las autoridades farmacológicas cubanas y diversos estudios científicos, la caña santa (Cymbopogon citratus) posee múltiples usos medicinales reconocidos que la convierten en un recurso valioso dentro de la medicina natural y tradicional cubana.
Entre sus propiedades terapéuticas sobresalen las antihipertensivas e hipotensoras, antiespasmódica y antiasmática, además de prestar funciones antifúngicas y antibacterianas.
A la caña santa se le atribuyen también propiedades carminativas (alivio de gases), digestivas, diaforéticas (promoción de sudoración para bajar fiebre), ansiolíticas (reducción de ansiedad), expectorantes, anticatarrales, antitusivas (alivio de la tos), y febrífugas (reducción de fiebre).
Los preparados farmacéuticos comúnmente utilizados incluyen infusiones, tinturas y extractos fluidos de sus hojas, administrados tanto por vía oral como tópica.