ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Cheng Xindong, el galerista chino que “comió cangrejo” con el arte cubano

"Hoy el arte no es sólo un alimento espiritual, sino una inversión segura", afirma.

por
  • isidro
    isidro
abril 15, 2019
en Cuba
0
El galerista chino Cheng Xin Dong junto a la obra del artista cubano Rafael Zarza.

El galerista chino Cheng Xin Dong junto a la obra del artista cubano Rafael Zarza.

Cuando habla de su experiencia con Cuba, el galerista chino Cheng Xin Dong rebusca en la infinita imaginería de su cultura ancestral y suelta la frase: “el arte cubano me ha dado la oportunidad de comer cangrejo”.

La metáfora, que en China implica ser el primero en algo, o actuar con carácter pionero, adelantándose al resto, le viene como anillo al dedo: a principios de 2009 desembarcó en La Habana donde, sin apenas conocer a nadie, se trabó en un prolongado y fructífero diálogo con la dirección del Museo Nacional de Bellas Artes. ¿Resultado? Tres meses más tarde Cheng inauguraba la primera gran muestra de arte contemporáneo chino en la Isla, la mayor en toda América Latina hasta hoy.

El galerista chino Cheng Xindong confiesa que las artes visuales contemporáneas de Cuba le han generado una especie de adicción por la Isla. Hoy no se mueve sin un Cohíba o Monte Cristo entre los labios.
El galerista chino Cheng Xindong confiesa que las artes visuales contemporáneas de Cuba le han generado una especie de adicción por la Isla. Hoy no se mueve sin un Cohíba o Monte Cristo entre los labios.

Transcurrido un año, Cheng repitió la experiencia. Pero en 2010 jugó a la inversa. Sedujo al público chino en las tres galerías que posee en Pekín, desplegando la exposición “Cuban Avant Garde”, que recogió parte de la labor de ocho reconocidos artistas cubanos.

Bastaron dos años más para que Cheng volviera a la carga. De nuevo en sus galerías de Pekín; de nuevo con arte cubano. En la ocasión propuso una muestra amplia y unipersonal de René Francisco.

En 2014 estuvo entre los entusiastas curadores de su país que abrieron puertas en la legendaria Shanghai – en el Museo de Planificación Urbana– a más de un centenar de artistas plásticos cubanos de diversas generaciones y tendencias, como parte de la exposición “Rodando se encuentran”.

La artista cubana Osy Milian junto a una de sus obras desplegadas en la muestra unipersonal "C' moi, cest nous", en la galería Cheng Xindong de Pekín, en febrero de 2019.
La artista cubana Osy Milian junto a una de sus obras desplegadas en la muestra unipersonal “C’ moi, cest nous”, en la galería Cheng Xindong de Pekín, en febrero de 2019.

En febrero de este año promovió en la capital china a la prometedora pintora Osy Milián, de la que quedó cautivado tras una visita sorpresa al estudio de la muchacha en el Vedado, a donde llegó sin avisar, escoltado por una docena de otros cazatalentos chinos. Este abril Cheng Xindong estará en la Bienal de La Habana, auscultando almas creadoras y tomando el pulso a nuestras artes visuales.

¿De dónde le nace esa atracción por lo cubano a este galerista, al que algunos en Pekín califican de gurú del arte, otros le otorgan facultades de Rey Midas y algunos más tildan de sibilino mediador entre sociedad civil y gobierno, equilibrista eterno entre lo permitido y lo prohibido?

En los pasados más de 20 años –explica Cheng Xingdong– me he dedicado a promover la cultura china por el mundo.  Así lo he hecho en Europa y América del Norte. Pero en 2009 me interesé por el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba (MNBA). Allí conversé con su director, a quien presenté mi plan, que consistía en curar una exposición china, para lo cual resultaba imprescindible el visto bueno del Ministerio de Cultura de China.

Mi objetivo era conseguir un espacio donde organizar una muestra de arte contemporáneo chino, que sería la más abarcadora en América Latina, y para lograrlo debía calibrar bien el sentido de la oportunidad. Esa oportunidad, me decía mi olfato, estaba en el MNBA de Cuba. Lo decidí confiando en mi experiencia de haber organizado más de un centenar de muestras artísticas en los pasados 39 años, tanto de arte chino en el extranjero como viceversa, incluidas las muestras que he presentado en mi galería privada de Pekín.

¿Cuáles fueron las mayores dificultades de 2009 para conseguir aquel empeño?

Múltiples. Además de tener que sortear obstáculos de orden administrativo con las autoridades culturales chinas, para sacar las obras del país, debía encarar el desafío financiero, pues me tocaba pagar de mi bolsillo por todos los gastos asociados al proyecto.  Esto, dicho sea de paso, es lo común en casi todas las muestras artísticas. En mi galería de Pekín acostumbro a exponer sin mayores problemas de censura.

Sin embargo, al intentar llevar obras chinas a Cuba, nuestro Ministerio de Cultura vetó, por considerarlas improcedentes, siete obras expuestas en (el espacio artístico de Pekín) 798, sitio reconocido internacionalmente como ventana abierta al arte chino contemporáneo, donde no tenemos restricciones. En ese sentido, debo admitir que en Cuba suelen ser más tolerantes que aquí.

Las obras desplegadas con carácter permanente en las galerías de Cheng Xindong en Pekín constituyen una irónica evocación al tránsito, con frecuencia traumático, de una sociedad hiper-ideologizada en cierto momento, a un Estado pragmático signado por la economía de mercado.

 

1 de 4
- +
Las obras desplegadas con carácter permanente en las galerías de Cheng Xindong en Pekín constituyen una irónica evocación al tránsito, con frecuencia traumático, de una sociedad hiper-ideologizada en cierto momento, a un Estado pragmático signado por la economía de mercado. Foto: Isidro Estrada

1.

Las obras desplegadas con carácter permanente en las galerías de Cheng Xindong en Pekín constituyen una irónica evocación al tránsito, con frecuencia traumático, de una sociedad hiper-ideologizada en cierto momento, a un Estado pragmático signado por la economía de mercado. Foto: Isidro Estrada

2.

3.

4.

¿Qué enseñanzas le dejó el proyecto de 2009 al asumir “Cuban Avant Garde” en Pekín al año siguiente?

Por todo lo señalado, en 2010 decidí actuar a la inversa y traer una muestra cubana a China, para lo cual acomodé mi propia galería, como espacio ideal para acogerla. Además, en mi sitio la muestra tendría mayor repercusión, pues como he dicho, 798 (el equivalente de la Fábrica de Arte en Cuba) sirve de ventana mundial al arte chino contemporáneo.

En 2010 vinieron ocho artistas contemporáneos cubanos, en lo que constituyó el primero de lo que han sido ya varios intercambios bilaterales. Fue todo un acontecimiento histórico, que espero que siga repitiéndose. Por si no bastara por sí misma, la muestra vio crecer su trascendencia, al coincidir con varias celebraciones por los 50 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Cuba.

Además de gestionarles actividades en la capital, llevé a los artistas cubanos de recorrido por Shanghai y Hangzhou – cubriéndoles todos los gastos -, para que contemplaran de primera mano la belleza de los paisajes del Sur, la impronta de 5,000 años de historia de China –desde la arquitectura a la gastronomía–, y el resultado de 40 años de Reforma y Apertura.

Al marcharse, los cubanos coincidieron en que la habían pasado mejor de lo que habían imaginado. Una vez de regreso a Cuba han devenido promotores de la cultura china y de la amistad e intercambios entre nuestros dos países. Estamos atestiguando el principio de un marco de alto nivel para el mayor conocimiento mutuo en el futuro.

En 2010, tras el éxito total de su muestra de arte contemporáneo  chino en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, el galerista Cheng Xindong invirtió los términos. Trajo a Pekín a ocho artistas cubanos con sus respectivas obras, para la muestra "Cuban Avant Garde", además de desplegar el trabajo de otros creadores cubanos ausentes en su galería privada de la capital china.  Aquí aparece en un momento festivo con cuatro de sus invitados de la Isla, a saber: Rocío García, Rafael Zarza, Eduardo Roca (Choco) y Roberto Fabelo.
En 2010, tras el éxito total de su muestra de arte contemporáneo chino en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, el galerista Cheng Xindong invirtió los términos. Trajo a Pekín a ocho artistas cubanos con sus respectivas obras, para la muestra “Cuban Avant Garde”, además de desplegar el trabajo de otros creadores cubanos ausentes en su galería privada de la capital china. Aquí aparece en un momento festivo con cuatro de sus invitados de la Isla, a saber: Rocío García, Rafael Zarza, Eduardo Roca (Choco) y Roberto Fabelo.

Dadas las trabas que en ocasiones se generan en espacios oficiales, ¿qué papel toca a galeristas como Cheng Xindong? ¿Acaso ser mediadores?

Entiendo que en la promoción y distribución del arte debe participar la sociedad en pleno, de lo cual da fe la activa presencia del público y los especialistas en mis exitosas muestras, aunque aclaro que mis viajes hacia y desde Cuba sólo obedecen a mi gestión personal.

Por otro lado, considero que una muestra de tan alto nivel como lo fue “Cuban Avant Garde” debió contar con el apoyo del Gobierno chino, que en gran medida se mantuvo distante de la organización, tal vez por desconocer la repercusión del arte contemporáneo cubano. ¿Conclusión? En ciertas coyunturas históricas la gestión del individuo toma la delantera a las acciones gubernamentales. Ahí se demuestra la importancia de la sociedad civil”.

Estos más de 30 años en el giro me han permitido acumular una buena carga lo que yo llamo “recursos sociales”. En ese empeño he conocido a muchas personalidades, entre ellas mandatarios, como el presidente francés Nicolás Sarkozy. También constituyó una positiva señal la presencia en la muestra de 2010 del ministro de Cultura de Cuba, (Abel Prieto), lo que denota su respeto e interés hacia la cultura china.  Súmese que, asistan o no, acostumbro a invitar a nuestras exposiciones a personalidades de los ministerios de Cultura y del Exterior. Siempre agradeceré cualquier apoyo oficial a mis muestras.

 

1 de 4
- +

1. Eduardo Roca (Choco).

2. Roberto Fabelo.

3. Rocío García.

4. Rafael Zarza.

La pasada década se vio marcada por las consecuencias de la crisis financiera mundial. ¿Hasta qué punto se vio afectado el mercado del arte chino, y en particular su gestión como galerista y promotor?

Si bien es cierto que las crisis financieras afectan el mercado del arte, pues tantos los artistas como las galerías precisan de una base económica para subsistir, creo que el arte siempre debe tener su raíz en la utopía.

Fue con esa carga idealista que me lancé a montar la muestra de arte chino en La Habana, que como parte de América Latina no constituye un mercado consolidado para nuestros artistas. Pero fuimos de todos modos. Por otra parte, cuando traje el arte cubano a China lo hice a conciencia de que acá hay un mercado para el mismo.

Soy el primer coleccionista en Asia en apostar por el arte cubano, porque creo que hay un público presto a degustarlo, además que en lo personal lo disfruto sobremanera, y estoy seguro de ser el coleccionista que más obras plásticas cubanas acumula en Asia. La muestra de 2010 la compré completa, pensando en el futuro, invirtiendo en él, arriesgándome.

No podemos detenernos a pensar si hay crisis financiera o no. Ahí tienes las subastas artísticas en Sotheby’s, que siguen gozando de buena salud a pesar de esta crisis. La pregunta en todo caso sería “quién sobrevivirá en este mercado”. Pues serán los buenos artistas, las buenas obras, cuyas cotizaciones se irán elevando con el tiempo.

Hoy el mercado del arte chino vive un momento de expansión, posibilidad que se vio abortada un siglo atrás por las guerras y la pobreza. Sin embargo, en los pasados 40 años de Reforma y Apertura chinas, este mercado ha surgido con fuerza inusitada, en particular en los pasados 25 años, a la par que se desarrollaba la economía de nuestro país. Hoy el arte no es sólo un alimento espiritual, sino una inversión segura.

En octubre de 2012, Cheng Xindong ocupó su galería de Pekín con la muestra personal del artista visual cubano René Francisco “Work in Progress”. En la ocasión Cheng otorgó mayor espacio expositivo a su huésped y amplió el diapasón artístico de la Isla, trayendo a un músico muy popular, Kelvis Ochoa. Aquí se muestran varias de las obras de René Francisco en la ocasión, a Cheng presentando al músico, y a este último (centro) junto a (de izq. a der.), el autor de la entrevista, el artista Francisco, el cineasta cubano Yasef Ananda y el pintor español Cristóbal Ortega, en la galería de Cheng Xindong en Pekín.

 

1 de 5
- +

1. el galerista chino Cheng Xin Dong presentando la actuación de Kelvis Ochoa.

2.

3.

4.

5.

Espacio 798: la Fábrica de Arte chino

El distrito o Espacio Artístico 798 de Pekín, Fábrica de Arte en China, contiene antiguas plantas productoras que quedaron obsoletas y fueron aprovechadas por los artistas al despuntar el siglo XXI, para instalar estudios y galerías. Hoy es la ventana hacia el mundo del arte contemporáneo del país asiático.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Canadá, la primera piedra del Premier 12

Siguiente noticia

Kenia reubica a médicos cubanos por seguridad tras secuestro de dos doctores

isidro

isidro

Artículos Relacionados

Foto: EFE.
Economía

Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba y EFE
mayo 10, 2025
0

...

Lluvias en La Habana. Foto: EFE.
Cuba

Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

por Redacción OnCuba
mayo 10, 2025
0

...

Cinco vagones que transportaban alcohol se descarrilaron en Matanzas. Foto: Facebook/Eduardo Rodríguez Dávila.
Cuba

Cinco vagones que transportaban alcohol se descarrilan en Matanzas

por Redacción OnCuba
mayo 10, 2025
0

...

Una de las fotos más conocidas de Guiteras en su despacho de Gobernación. Su expresión fría como roca, encierra la serenidad y energía características. Foto: Archivo de Bohemia.
Historia

El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

por Igor Guilarte
mayo 10, 2025
1

...

Díaz-Canel_Xi Cuba China
Cuba

Díaz-Canel y Xi Jinping acuerdan fortalecer alianza política y económica entre Cuba y China

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
La Secretaria del Gabinete de Salud, Sicily Kariuki (derecha) conversa con la Dra. Liliana Casos, cirujana ortopédica (izquierda) ubicada en Lamu localidad limítrofe con Somalia, en el Hospital del Condado King Fahad en noviembre de 2018. Foto: Kalume Kazungu / The Dayli Nation, Kenya.

Kenia reubica a médicos cubanos por seguridad tras secuestro de dos doctores

Los cubanos posan con el trofeo de monarcas regionales en Santo Domingo, donde obtuvieron el boleto al Mundial de Naciones Emergentes. Foto: Tomada del Facebook de Luis Enrique Delisle

Georgia, la próxima parada del balonmano cubano

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1122 compartido
    Comparte 449 Tweet 281
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    697 compartido
    Comparte 279 Tweet 174
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    109 compartido
    Comparte 44 Tweet 27
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    80 compartido
    Comparte 32 Tweet 20
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    29 compartido
    Comparte 12 Tweet 7

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    120 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    249 compartido
    Comparte 100 Tweet 62
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    697 compartido
    Comparte 279 Tweet 174
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    299 compartido
    Comparte 120 Tweet 75

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}