|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Más de 68 mil niñas en Cuba comienzan a recibir a partir de este lunes una dosis de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que se incorpora oficialmente al esquema nacional de vacunación, informó el Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
A este grupo se le administrará 0,5 mL por vía intramuscular, mientras que las niñas con enfermedades inmunodeficientes recibirán dos dosis del preparado.
De acuerdo con Prensa Latina, el objetivo es protegerlas frente al cáncer cervicouterino, una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial.
La vacuna Cecolin, desarrollada por la empresa china Innovax, protege contra los serotipos 16 y 18 del virus, responsables de aproximadamente siete de cada diez casos de ese tipo de cáncer.
El inmunógeno cuenta con la precalificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ha demostrado ser seguro y efectivo.
Las escuelas primarias de todo el país funcionarán como vacunatorios temporales, en coordinación con las direcciones municipales de salud, para facilitar el acceso al proceso de inmunización.
Según explicó la farmacéutica Dagmar García, inmunizar a las niñas desde los nueve años resulta más efectivo, pues la vacuna alcanza su mayor eficacia antes de la exposición al virus.
Recordó además que casi todas las personas sexualmente activas se contagiarán con algún tipo de VPH a lo largo de su vida, y que una infección persistente puede generar cambios celulares en el cuello del útero que, con el tiempo, se convierten en cáncer.
Una estrategia alineada con los objetivos globales
La vacunación contra el VPH forma parte de la iniciativa global para la eliminación del cáncer cervicouterino impulsada por la OMS y la OPS.
Dicha iniciativa establece para 2030 la estrategia 90-70-90: vacunar al 90 % de las niñas, detectar tempranamente lesiones en el 70 % de las mujeres y garantizar tratamiento al 90 % de las pacientes diagnosticadas.
Con la incorporación del Cecolin, Cuba amplía su Programa Nacional de Inmunización, que administra anualmente más de 4,8 millones de dosis de 13 tipos de vacunas, dirigidas a prevenir 13 enfermedades transmisibles.
De estos inmunobiológicos, ocho son de producción nacional, y el resto, como el Cecolin, son importados.
Tras más de seis décadas de aplicación, el programa ha logrado eliminar seis enfermedades —poliomielitis, difteria, sarampión, tosferina, rubéola y parotiditis—, además de formas clínicas severas y complicaciones graves como el tétanos neonatal, la meningitis tuberculosa y el síndrome de rubéola congénita.
La introducción de la vacuna contra el VPH en el esquema nacional refuerza el compromiso del país con la prevención temprana y la protección de la salud infantil.











