ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Ciencia Salud

Médicos cubanos en Ecuador: ¿eludir la última valla?

por
  • René Camilo García
    René Camilo García,
  • rene
    rene,
  • Aylen Perez Hernandez
    Aylen Perez Hernandez
octubre 31, 2016
en Salud
7

Cada vez se les hace más difícil encontrar trabajo a los médicos cubanos emigrados a Ecuador. El hasta hace poco atractivo destino se ha convertido en un pantano para cientos de galenos de la Isla, quienes partieron al país suramericano en busca de mejores oportunidades de vida que, en muchos casos, no han encontrado.

Según datos de la cancillería ecuatoriana, entre 2012 y 2016 se entregaron más de 43 mil visas (entre temporales y permanentes) a ciudadanos de la Mayor de las Antillas. Un gran número de ellas a profesionales de la salud.

Trámites dilatados, impedimentos para legalizar títulos, situaciones migratorias irregulares y cierto rechazo desde sectores sociales de ese país, son varios de los obstáculos  que enfrentan los emigrantes caribeños. Ante el adverso escenario, algunos han reaccionado con la conformación de la Sociedad de Medicina Cubana en Ecuador.

Aún en proceso de gestación (entrará en vigor legal el 3 de diciembre próximo, al firmar el acta constitutiva), la entidad se propone ofrecer asesoramiento en temas laborales y jurídicos, así como apoyo en vivienda y capacitación a colegas que todavía permanecen a la deriva en tierras ecuatorianas. La iniciativa podría beneficiar a numerosos galenos en difíciles trances.

Por causa de tales problemas, “la cantidad de médicos que se estabilizó aquí el último año fue ínfima. La inmensa mayoría tomó rumbo a los Estados Unidos. De los miles que habíamos en el país, solo quedamos unos 900 con empleo”, sostiene Jorge Enrique Domínguez, uno de los principales organizadores del proyecto.

El representante, llegado a Quito en 2013, anuncia que el principal reto de la Sociedad radica en consolidarse como organización, para incidir también en “el aumento del nivel científico de los doctores”, requisito necesario a la hora de hallar mejores oportunidades laborales.

Domínguez Guerra, actualmente empleado en la empresa Sinopec, enfatizó el carácter inclusivo de la obra, al no limitar la colaboración con galenos de otras nacionalidades que “estén interesados en brindarnos sus conocimientos y recibir los nuestros”.

Doctor Jorge Enrique Domínguez y su familia. Foto: cortesía del entrevistado
Doctor Jorge Enrique Domínguez y su familia. Foto cortesía del entrevistado.

Las sociedades médicas resultan frecuentes en los entornos sanitarios de cualquier lugar del mundo. Habitualmente se agrupan según especialidades o ramas afines. Lo particular en este caso radica en el criterio de unificación: el origen de los miembros en un país extranjero. ¿Por qué una Sociedad de Medicina Cubana en Ecuador? ¿Qué motiva su creación?

“Entregué carpetas en muchas clínicas porque me fue imposible trabajar para el Estado ecuatoriano. En algunas ni siquiera me recibían los papeles; decían que no querían cubanos, así de simple. Además, algunos médicos del gremio ecuatoriano te hacen ‘la contra’ para que no entres”, rememora la especialista en cirugía plástica de 45 años Maylin Pérez Aguiar, llegada en abril de 2015.

Jorge Luis*, cirujano general y residente desde 2014, apunta sobre estas actitudes de rechazo que “más que xenofobia, evidencia un temor a la competencia, a perder sus puestos ante la cantidad de cubanos que llegaban”.

Además de enfrentar al desfavorable mercado laboral de la salud, los médicos de la Isla se enfrentan otros dos grandes desafíos de carácter legal: regularizar su status migratorio y homologar su título universitario para poder ejercer.

En noviembre de 2015, la cancillería ecuatoriana anunció la exigencia del visado para los ciudadanos cubanos (era libre desde 2008), a raíz de la crisis ocurrida en Centroamérica. La decisión complejizó más la situación para los isleños, pues se implementó una visa de turista con validez de solo 90 días.

Esto, sumado a la decisión de suspender legalizaciones de títulos universitarios a ciudadanos que no integren convenios bilaterales entre ambas naciones (en vigor desde el 11 de mayo de 2015), se han convertido en los principales escollos a sortear.

Ambas dificultades vienen tomadas de la mano, explica Jorge Enrique Domínguez, promotor de la Sociedad de Medicina Cubana en Ecuador. “Una vez registrado el título en la Secretaría Nacional de Educación, se puede acceder a la residencia”, aclara.

“Todos estos papeles, obligatorios para cualquier extranjero, resultan más difíciles para nosotros”, prosigue Domínguez. “Legalizar los documentos en Ecuador, aunque con costos más baratos que en Cuba, se vuelve complejo por los escasos recursos con que llegamos aquí”.

El doctor argumenta que en el país suramericano, con un salario mínimo de 365 dólares, la mayoría de los trámites oscilan entre 2 y 10 dólares. Mientras en la Isla, con una mensualidad mínima de 225 pesos (equivalente a 10 dólares), las mismas diligencias multiplican el precio.

Además, las dilaciones burocráticas de la embajada en Quito, según Domínguez, entorpecen el normal ritmo de tramitación. “Por ejemplo, las solicitudes de antecedentes penales, que tienen validez durante seis meses, a veces se reciben al quinto mes, faltando muy poco para su vencimiento. Al mismo tiempo, caducan los papeles que ya habíamos legalizado aquí, por lo que hay que empezar el proceso desde cero”, se lamenta.

En este entorno se perfila la Sociedad de Medicina Cubana en Ecuador, que pretende agrupar a los profesionales antillanos de la salud frente a los problemas comunes. “Hasta ahora la iniciativa ha gozado de buena acogida”, afirman los organizadores, “pero trabajamos en la promoción y puesta en práctica de la misma”.

Aunque la asociación preludia novedades optimistas, algunos galenos se muestran escépticos sobre el alcance real que tendrá el ente.

“Si lograra mejorar la inserción de los médicos acá, sería muy bueno, pero dudo de esa posibilidad. No veo maneras de lograrlo, pues aquí se defiende mucho los intereses de los nacionales, como debe ser”, considera Maylin Pérez Aguiar.

Jorge Luis* comparte este criterio. “Sería bueno construirla y pertenecer; pero solo serviría para reunirnos, discutir de ciencia y de avances en nuestro campo. Dudo mucho que influya en facilitar puestos laborales o inserción profesional. Aquí manda quien ejerce el poder, y si en la política de una institución ‘no entran cubanos’, pues así es, y punto. O entras y te sacan, como ya les ha ocurrido a muchos”.

Vladimir Osvaldovich Torriente, oftalmólogo de 41 años residente en Ecuador desde abril de 2015, valora de gran utilidad la creación de esta Sociedad a la que desea integrarse.

“Resulta más importante para quienes hemos decidido instalarnos definitivamente en este país”, considera. “Primero habría que dar algunos pasos organizativos. Los médicos estamos muy disgregados en diferentes regiones. Habría que contabilizarlos, reclutarlos, y clasificarlos por especialidades para saber con qué material contamos”, propone Torriente.

Vladimir Osvaldovich es uno de los médicos cubanos en Ecuador. Foto: cortesía de los entrevistados.
Vladimir Osvaldovich es uno de los médicos cubanos en Ecuador. Foto: cortesía de los entrevistados.

Otra especialista de la salud, también arribada a tierra suramericana en abril de 2015, se hace eco de la iniciativa. Desde el anonimato en la ciudad de Guayaquil, señala un reto necesario para la naciente organización: lograr integridad entre criterios de los dos colegios médicos. “Nuestra formación tiene una visión más humana, y aquí la perspectiva es más económica. Aún falta mucho para reducir las diferencias y hablar todos el mismo idioma”.

Con esa voluntad conciliadora, la Sociedad de Medicina Cubana en Ecuador pretende servir de apoyo a los galenos que la integren; así como volverse un mediador, un interlocutor autorizado, en el proceso de articulación con el sistema sanitario ecuatoriano.

Aunque resulta prematuro vaticinar, habrá que seguir de cerca la experiencia de estos hombres y mujeres de batas blancas. Por lo pronto, continuarán andando contracorriente, esquivando obstáculos, en busca de eludir la última valla.

 

*Nota: Esta fuente solicitó el anonimato de su apellido.

Noticia anterior

Oye que viene conga

Siguiente noticia

De vuelta Espacios Ibsen a La Habana

rene

rene

rene

rene

Aylen Perez Hernandez

Aylen Perez Hernandez

Artículos Relacionados

Cuba China Salud
Salud

China se posiciona como principal proveedor médico de Cuba tras firma de nuevos contratos

por Redacción OnCuba
abril 24, 2025
0

...

Cuba Salud 2025
Salud

Empresas chinas exploran alianzas en Cuba durante evento internacional de salud

por Redacción OnCuba
abril 21, 2025
0

...

Vacunación infantil en Cuba. Foto: Instituto Finlay de Vacunas / Archivo.
Salud

Cuba recibe 90 mil dosis de vacuna donadas por Venezuela para la inmunización infantil

por Redacción OnCuba
abril 13, 2025
0

...

Personas caminan La Habana. Foto: OnCuba.
Salud

El Minsap desmiente la presencia en Cuba de nueva variante de la COVID-19

por Redacción OnCuba
marzo 27, 2025
0

...

La presidenta de México Claudia Sheinbaum con médicos cubanos en Sonora, México. Foto: Embajada de Cuba en México.
Salud

Diario de México realza labor de médicos cubanos en zonas rurales

por Redacción OnCuba
marzo 18, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

De vuelta Espacios Ibsen a La Habana

Foto: Ramón Pacheco.

Matanzas, el cocodrilo malo

Comentarios 7

  1. Henry says:
    Hace 9 años

    Estudiar Medicina en Cuba es, para algunos, una buena opción. Para otros como yo es una mala decisión. A pesar de que le subieron los salarios, lo que ganan sigue siendo muy bajo para el costo de vida en Cuba. Lo que obtienen mensualmente no se corresponde con tanto tiempo de estudio y lo extenuante y sacrificado que resulta el ejercicio de la profesión. Los médicos no tienen casi tiempo y las guardias son terribles. hay que tener una verdadera vocación. Lo único que los salva son las famosas “misiones”, que vistas muy ligeramente resultan un gran atractivo, cuando la realidad es que se trata de un sacrificio arduo, por un período de tiempo, alejados de familias y exponiéndose a entornos en muchos casos bien difíciles. Créanme: las misiones no son una panacea. Para colmo, el Gobierno desautorizó hace poco las salidas por cuenta propia del personal médico cubano. Para poder hacerlo deben irse del sistema de salud, lo que convierte a los médicos cubanos en “medios básicos”del país. No creo, repito, que estudiar Medicina y ser médico en Cuba sea una buena y tentadira opción, aunque para muchos sí lo sea.

    Responder
  2. lazaro says:
    Hace 9 años

    trabaje 3 anos en Brazil como medico del PMMB,y se los digo sinceramente la preparacion professional de los medicos brasileros me dejo mucho que desear,los errores llovian,pero nostros somos los extranjeros en su pais y tenemos que callarnos,el colegio medico brasilero terror tiene con los medicos cubanos debido a que son una ferrea competencia a sus intereses de ahi que cuando te presentas a un examen de rivalida ,es como presentarse a la Santa Inquicision,

    Responder
  3. Erika Grimalda says:
    Hace 9 años

    Dr Henry en todos los paises del mundo estudiar medicina es un gran esfuerzo mental ya que solo los que tienen vocacion se convierten en medicos..pero le hago saber que en estos paises no basta la vocacion, si no tiene recursos economicos para enfrentar la carrera de medicina…es mas le aseguro que no es para nada importante la vocacion.
    Por otra parte ud habla como si lo obligaron a estudiar medicina ya que habla de ese tal sacrificio ke viene mal pagado en Cuba, y mi pregunta es Ud pensó volverse millonario o no digamos tanto, Ud pensò seria bien pagado en Cuba? Ud no sabia ke en Cuba los medicos no son ricos? Ud no sabia que en Cyba se estudia por vocacion a la medicina y no por ser vien pagado? Existe alguien en Cuba ke estudie medicina porke cree ke sera bien remunerado como medico?
    Ud debiò con todo el respeto estudiar otra cosa ma remunerativa y no medicina porke no me venga con el cuento que ud no lo sabia…
    Otra pregunta, Cuanto le costo su carrera de medicina?
    Despues me dicen que el gobierno les hace la vida dificil cuando quieren salir del pais…eso es cierto pero le recuerdo ke el gobierno apostò por ud y disculpe el gobierno es socialista pero no Come M……!

    Responder
  4. Iwo Rivera says:
    Hace 8 años

    Siempre ocurre así con nosotros los cubanos. Nos dan un dedo y nos queremos coger la mano! O aquello que decía el Generalísimo M.Gomez… ” ….los cubanos no tienen mesura…o se pasan o no llegan…”

    Responder
  5. eduardo says:
    Hace 8 años

    Henry, Ud. estudió medicina para servir a la sociedad o para hacerse rico , a costa de la sociedad ?
    Creo que Erika le respondión bien respondido.

    Responder
  6. Henry says:
    Hace 8 años

    Jajajajajajajajajaja…………Yo no soy médico, estoy hablando por ellos….yo jamás hubiera estudiado Medicina!!! Y menos en Cuba!!!!

    Responder
  7. Yumi says:
    Hace 8 años

    Jajaja prepárense aquí lavaran carros y verán si les alcanza el dinero, así que prepárense, mal agradecidos, olvídense de la carrera de médico a lo más que van a llegar es a ser enfermeros.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    225 compartido
    Comparte 90 Tweet 56
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    159 compartido
    Comparte 63 Tweet 40
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    525 compartido
    Comparte 210 Tweet 131
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    191 compartido
    Comparte 76 Tweet 48
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    38 compartido
    Comparte 15 Tweet 10

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    525 compartido
    Comparte 210 Tweet 131
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    23 compartido
    Comparte 9 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    429 compartido
    Comparte 172 Tweet 107
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    737 compartido
    Comparte 295 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    159 compartido
    Comparte 63 Tweet 40

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}