CIGUATOX, estudio que desde Cienfuegos evalúa el riesgo por ciguatera

La investigación deberá arrojar información científica beneficiosa sobre las especies productoras de ciguatoxinas, con implicación potencial en la ocurrencia de casos de ciguatera.

Las regulaciones vigentes prohíben la captura, desembarque y comercialización de especies como el aguají, el cibi y el coronado. En la imagen, dos aguajíes en aguas de La Habana. Foto: Naturaleza Secreta/Facebook.

Un proyecto en Cienfuegos evalúa el riesgo por ciguatera en Cuba mediante técnicas moleculares y nucleares, reportan medios estatales.

El estudio, llamado CIGUATOX, corre a cargo del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC), y analiza y complementa acciones de transferencia de tecnologías nucleares y de métodos moleculares aplicados a la temática de las Floraciones de Algas Nocivas, reporta Prensa Latina.

De acuerdo con la jefa del estudio, Lisbet Díaz Asencio, las capacidades técnicas y humanas creadas para tales fines siguen siendo insuficientes “y necesitan ser fortalecidas con la introducción de herramientas moleculares para la identificación de las especies responsables”.

La ciguatera

La investigación deberá arrojar información científica beneficiosa sobre las especies productoras de ciguatoxinas en la isla, con implicación potencial en la ocurrencia de casos de ciguatera.

La ciguatera es una intoxicación alimentaria causada por la ingesta de pescado contaminado con ciguatoxinas y actualmente se le considera la intoxicación por biotoxinas marinas más común en el mundo.

Casos en Matanzas

En octubre del 2023, autoridades de la provincia de Matanzas denunciaron, como en otras ocasiones, la venta de especies tóxicas de peces, tanto en la vía pública de la ciudad como desde las redes sociales.

Entonces, la Oficina Nacional de Inspección Estatal (ONIE) alertó sobre los graves daños que puede provocar a la salud humana. César Reyes Manso, director de la ONIE, advirtió desde el periódico Girón no comprar ejemplares que no conozcan, dado que existen ciudadanos que venden especies “potencialmente tóxicas” de forma inescrupulosa, sin pensar en el daño que puedan ocasionar.

Autoridades en Matanzas reiteran sobre comercialización de especies tóxicas de peces

Las regulaciones vigentes, dice Reyes Manso, prohíben la captura, el desembarque y la comercialización de especies marinas como el aguají, el cibi, el coronado, la cubera, el jurel gallego, la picúa y la tiñosa, algunas de ellas teniendo en cuenta sus pesos.

No obstante, el directivo señala que, lamentablemente, no existe fórmula para determinar si la especie es tóxica o no. “Incluso, cualquier tipo de pescado en el proceso posmortem tiene una bacteria en su intestino que lo descompone”, agregó.

Salir de la versión móvil