Getting your Trinity Audio player ready...
|
La construcción de viviendas en Cuba experimentó una fuerte caída en 2024 al reportarse una reducción del 54 % en comparación con el año anterior, de acuerdo con cifras oficiales.
Según datos divulgados por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), durante todo el año pasado se construyeron únicamente 7427 viviendas, frente a las 16 065 de 2023.
Este resultado representa apenas el 55 % del objetivo trazado para 2024, que contemplaba la edificación de 13 492 unidades habitacionales, y queda incluso por debajo de las viviendas construidas en los peores años de la década de 1990, durante el llamado “Período Especial”, según expertos.
De las 7427 viviendas finalizadas el pasado año, 2756 fueron del sector estatal, mientras que 4671 fueron construidas por la población.
La provincia de Holguín lideró los datos con 1281 viviendas terminadas.
En contraste, el municipio especial Isla de la Juventud ocupó el último lugar, con solo 39 casas edificadas en todo el año.

Acceso a la vivienda, problema de años
El déficit habitacional es uno de los principales problemas sociales en Cuba desde hace años, situación que se ha agudizado con la severa crisis económica que sufre la isla.
Según cifras oficiales, en 2023 Cuba arrastraba un faltante de más 855 mil viviendas, una cifra apenas menor al déficit registrado en 2018, cuando el Gobierno presentó su actual política para mejorar la situación de la vivienda.
Aquel plan, lanzado con el objetivo de eliminar el déficit en un plazo de diez años, contemplaba la rehabilitación de 402 mil viviendas y la construcción de 527 mil nuevas unidades.
En ese entonces, el parque habitacional cubano estaba compuesto por unos 3,8 millones de inmuebles.
Sin embargo, expertos independientes han cuestionado la viabilidad de la estrategia y han señalado que las prioridades de inversión del Estado no han estado alineadas con la urgencia habitacional del país.
A la par, muchos cubanos en redes sociales han criticado la prioridad gubernamental de la edificación de hoteles, cuando el turismo experimenta una fuerte caída, mientras que la construcción de hogares ha disminuido significativamente.
Se desploma la cifra de viviendas construidas por el Gobierno cubano en el último lustro
Una brecha en aumento
De acuerdo con el informe de la ONEI, en 2020 se terminaron en Cuba un total de 32 874 viviendas, en 2021 fueron 18 645, en 2022 se construyeron 20 232 y en 2023 un total de 16 065. Frente a todas esas cifras de cinco dígitos, en 2024 la cantidad se sitúa en apenas 7427.
Este retroceso se enmarca en un contexto económico especialmente adverso, que muchos consideran ya peor en muchos sentidos al tristemente célebre Período Especial.
Desde hace más de cuatro años, Cuba enfrenta una profunda crisis agravada por el impacto de la pandemia, el endurecimiento de las sanciones económicas de Estados Unidos, así como ineficiencias, dificultades y políticas fallidas hacia lo interno del país.
La isla vive una escasez generalizada de productos básicos como alimentos, medicamentos y combustible, así como prolongados apagones, una inflación persistente, creciente dolarización de la economía y serias dificultades financieras estatales.
En este escenario, la brecha entre las grandes necesidades de vivienda y la capacidad real de construcción sigue ensanchándose, mientras muchos cubanos esperan soluciones a un problema que afecta seriamente su calidad de vida y empuja a muchos a emigrar incluso irregularmente.
El economista Pedro Monreal apunta que se trata de “una crisis habitacional de tipo estructural” y hace notar que en el peor año del “Período Especial” (1992) se construyeron casi 3 veces más viviendas que en 2024.
“Hace 40 años se construyeron 5,5 veces más viviendas que en 2024 y en 2006 (año “pico”) se construyeron 15 veces más viviendas que en 2024″, refiere el experto, quien reafirma que la significativa caída en la construcción de viviendas es un “componente clave de la depauperación social” en Cuba.
2/3 La tendencia a largo plazo indica que se trata de una crisis habitacional de tipo estructural. Hace 40 años se construyeron 5,5 veces más viviendas que en 2024 y en 2006 (año “pico”) se construyeron 15 veces más viviendas que en 2024
— Pedro Monreal (@pmmonreal) May 14, 2025
- Lea aquí el informe completo sobre Construcción en Cuba en 2024