ES / EN
- octubre 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Cuba: ¿De dónde son los turistas? Son de la loma…

Los cubanos residentes en el exterior son el segundo "mercado emisor" de viajeros a Cuba, después de Canadá.

por
  • Rafael Betancourt
    Rafael Betancourt,
  • rafael-betancourt
    rafael-betancourt
enero 15, 2020
en Cuba
3
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

La imagen popular del turismo a Cuba es de extranjeros que llegan por vía aérea o marítima para hospedarse en hoteles o casas particulares, o como pasajeros a bordo de cruceros. Los viajes de cubanos residentes en el exterior no son vistos como turismo, aunque en muchos casos lo sean, total o parcialmente.

Migración y turismo son los dos componentes esenciales del sistema de movilidad. Las migraciones son transferencias del lugar de residencia de origen hacia otro lugar de vida, para una instalación relativamente duradera. El turista internacional atraviesa las fronteras, como el migrante internacional, pero la intención no es la misma: el turista deja temporalmente su domicilio principal para ir a vivir en otra parte por un tiempo relativamente breve. Los migrantes pueden convertirse en turistas cuando vuelven temporalmente a sus países de origen.[1]

Los motivos de viaje a Cuba de estos emigrantes, particularmente, son variados y en ocasiones múltiples: prima la visita a familiares y amigos en la Isla, pero también el turismo de nostalgia, de conocer sus raíces, de disfrutar de hoteles de sol y playa, muchas veces en compañía de sus parientes del “patio”. En otros casos las visitas están asociadas a procesos de reasentamiento, compra de propiedades o inversiones en la Isla, y a comercio de mercancías importadas desde el país de residencia y exportadas hacia éste. En todos estos casos tienen un impacto en la economía local igual o mayor que los turistas extranjeros.

Y las cifras no son despreciables: desde 2010, excepto en los años 2017 y 2018 de boom de turismo estadounidense no cubano, el segundo “mercado emisor” de turismo, después de Canadá, ha sido la comunidad cubana en el exterior, con una tasa de crecimiento anual de 8,2 por ciento.

El acumulado del año 2019 de Emigrados fue de 624 mil –el 88,6 por ciento provenientes de EE.UU.– un aumento de 3,9 por ciento con respecto al en 2018. Mientras, los arribos de estadounidenses no cubanos cayeron 22 por ciento en 2019 y Canadá creció apenas el uno por ciento, comparados a 2018.[2]

Para el gobierno de Trump resultó igualmente evidente que los visitantes de origen cubano han resistido las medidas de restricción de viajes adoptadas desde 2017 y apuntalaron el turismo a la Isla en 2019. No es de sorprender que ese fuera el blanco de la medida tomada finales de 2019 cuando puso fin a los vuelos regulares de EE.UU. a los aeropuertos del interior de la Isla, con excepción de La Habana, efectivo el 10 de diciembre. Los más afectados han sido los cubanos residentes en EE.UU., que hasta el momento constituían el 73 por ciento de los pasajeros en esos vuelos.

Como era de esperar, el 10 de enero de 2020 el Secretario de Estado, Mike Pompeo, anunció que el gobierno de ese país suspenderá también los vuelos chárter desde EE.UU. a todos los destinos en Cuba con excepción del Aeropuerto International “José Martí” de La Habana y se le impondrá un tope al número de vuelos permitidos a este destino. Esto afecta a nueve aeropuertos cubanos actualmente recibiendo vuelos chárter y entrará en vigor el 10 de marzo próximo.

La medida suscitó una inmediata condena de las organizaciones que favorecen el entendimiento con Cuba. El Centro para la Democracia en las Américas (CDA), junto a Engage Cuba, the Cuba Study Group, Oxfam, Washigton Office on Latin America (WOLA), y Latin American Working Group, condenaron la acción. Emily Mendrala de CDA declaró que “Las acciones que hoy tomó el Departamento de Estado obliga a las familias cubanas a viajar más lejos, pagar más y utilizar rutas más tortuosas para ver a sus seres queridos, mientras que nos pone a un paso más cerca de cerrar las puertas a Cuba totalmente. Estas políticas insensatas y crueles difícilmente cambiarán el comportamiento del gobierno cubano o impondrán un nuevo enfoque hacia Venezuela. Si algo logran es provocar el resentimiento del pueblo cubano. Pero las políticas tendrán un desafortunado impacto práctico. Las compañías chárter que pierde dinero son empresas estadounidenses. Los pasajeros son principalmente familias cubanas, grupos religiosos y académicos de EE.UU. Las comunidades cubanas conectadas a viajeros de EE.UU. a través de estos vuelos están más distantes y son más pobres que las de La Habana. Ellas son las perdedoras del anuncio de hoy. La estrategia de sanciones y aislamiento no funcionó hace 60 años, y es improbable que funcione hoy.”[3]

Al momento de estas medidas, cinco aerolíneas de EE.UU. mantenían vuelos regulares a La Habana –son American, Delta, Southwest, United y JetBlue Airlines – desde Miami, Ft Lauderdale, Orlando y Nueva York. Además, otras ocho compañías chárter operaban más de 70 vuelos semanales a Cuba: Marazul Charters, Wilson International Charters, Xael Charters, ABC Charters, Airline Brokers, C&T Charters, Gulfstream Charters y Cuba Travel Services. Entre todas vuelan desde Atlanta, Miami, Fort Lauderdale, Tampa, Los Ángeles y New York, a La Habana y demás aeropuertos de Cuba.

La medida contra los vuelos regulares a aeropuertos fuera de La Habana puede haber tenido algún impacto. En el mes de diciembre de 2019, arribaron 12,5 por ciento menos pasajeros por vía aérea desde EE.UU. comparado al mismo mes en 2018, aunque la caída fue menor –8 por ciento– para los cubano-americanos. En todo caso no se puede atribuir esta disminución necesariamente a la suspensión de vuelos a provincias, ya que las aerolíneas y chárters subieron significativamente los precios, sobre todo alrededor de los días feriados, motivado por la alta demanda. El impacto de la suspensión de todos los vuelos de EE.UU. a destinos fuera de la capital está por ver.

Un índice aún más importante para medir el impacto del turismo que el número de arribos es el de turistas-día, el número de turistas por el número de días de estancia. En 2018, los cubanos residentes en el exterior promediaron 11,2 días de estancia media para un total de 6,723,460 turistas días. El promedio de días de estancia para los estadounidenses no cubanos fue 7,7 y para todos los visitantes internacionales 9 días.[4]

Los turistas alojados en casas particulares promedian 2 y 3 veces el número de días de estancia que aquellos en hoteles, por lo que su impacto en la economía es mucho mayor. Aunque muchos asumen que los cubanos residentes en el exterior se hospedan en casas de familiares y no pagan alquiler, no sabemos con exactitud cuántos lo hacen arrendando en casas particulares o en hoteles. En tanto los emigrados cubanos permanecen más días en el país que el promedio de los turistas extranjeros y tienden a hospedarse en casas particulares, aun si no pagaran alquiler, la contribución en especie y en efectivo a los familiares en Cuba, más sus propios gastos durante su estancia, constituye una importante contribución a las economías locales, tanto del sector estatal como del particular.

Las visitas de emigrados también influyen en la ocupación de hoteles por el turismo nacional, puesto que es frecuente que cuando los cubanos residentes en el exterior invitan a sus familiares a ir juntos a un hotel, la reserva la haga el nacional y así se registra estadísticamente como turismo nacional.

El auge del turismo nacional en el verano de 2019, atribuido al aumento salarial en el sector presupuestado y al incremento de la oferta turística dirigida a ese mercado, puede tener un componente de turismo internacional en la medida que una parte de los 469 mil cubanos residentes en el exterior que viajaron a Cuba en los primeros nueve meses del año hayan financiado esas estancias. De hecho, entre enero y septiembre de 2018 y en el mismo período de 2019 hubo un incremento de 18,4 por ciento en turistas-días nacionales hospedados en hoteles en CUC, con una estancia media de 2,2 días por turista, lo que sugiere que se hospedaron muchos fines de semana.[5]

El consumo de ciertos servicios turísticos extra-hoteleros como el alquiler de autos puede ser también mayor para los emigrados visitantes.

En resumen, el impacto económico de los viajes de los cubanos residentes en el exterior a Cuba es significativo, aunque difícil de cuantificar por las carencias de datos. Su resiliencia frente a las medidas restrictivas del gobierno de Donald Trump, con un crecimiento sostenido de las cifras de arribos aun en 2019 cuando la tendencia general fue declinante, dan fe de la fortaleza de los lazos familiares y culturales entre la nación y su emigración.

 

 

Notas:

[1] Perelló, José Luis (2008). Efecto de las migraciones internacionales sobre los flujos turísticos para Cuba y el Caribe. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Económicas, Universidad de La Habana.

[2] ONEI, Anuario estadístico de Cuba, 2015, Edición 2016; 2018, Edición 2019. MINTUR, Boletín Informativo, 31 de diciembre 2019.

[3] Center for Democracy in the Americas info@democracyinamericas.org January 10, 2020.

[4] José Luis Perelló (2019), “El Turismo en Cuba ante el deterioro económico global.  Nuevos retos, nuevas estrategias.” Excelencias, noviembre 2019.

[5] José Luis Perelló (2019). Idem.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Amazon invertirá 1000 millones en la India en cinco años

Siguiente noticia

Crece el turismo ruso a Cuba en 30 por ciento

Rafael Betancourt

Rafael Betancourt

MSc y PhD (ABD) en Economía (University of Florida, EUA), Máster en Ordenamiento Territorial y Urbanismo (ISPJAE, Cuba), Licenciado en Economía (University of Florida, EUA). Fundador y Co-coordinador de la Red Cubana de Economía Social y Solidaria - ESORSE, del Centro Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). Profesor auxiliar del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) de la Universidad de La Habana. Miembro del Consejo Editorial Ampliado de la revista Temas. Investigador sobre temas de economía social y solidaria, turismo sostenible y migración internacional. Autor de diversos libros y artículos académicos y periodísticos. Conferencista sobre economía cubana en universidades de América y de Europa. Email: rbetancourt3114@gmail.com.

rafael-betancourt

rafael-betancourt

Artículos Relacionados

El presidente venezolano Nicolás Maduro junto al ministro de Defensa, Vladimir Padrino López (d). Foto: Jhonn Zerpa/ Prensa del Palacio de Miraflores / EFE / Archivo.
Cuba

Cancillería cubana alerta sobre “peligro inminente” de agresión militar de EEUU a Venezuela

por Redacción OnCuba
octubre 10, 2025
0

...

Aeronave de Cubana de Aviación. Foto: Prensa Latina / Archivo.
Cuba

Cubana de Aviación anuncia nuevo itinerario de vuelos nacionales desde La Habana

por Redacción OnCuba
octubre 9, 2025
0

...

Foto: Radio Caribe.
Cuba

Ejércitos de Cuba y Nicaragua trazan estrategias conjuntas 

por Redacción OnCuba
octubre 9, 2025
0

...

Acto de solidaridad con el pueblo de Palestina en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez
Cuba

Movilización en solidaridad con Palestina horas después del acuerdo de paz entre Hamás e Israel

por Redacción OnCuba
octubre 9, 2025
0

...

Foto: Fábrica de Arte Cubano
Turismo

Fábrica de Arte Cubano nominada a los World Luxury Travel Awards

por Redacción OnCuba
octubre 9, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Vista de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.

Crece el turismo ruso a Cuba en 30 por ciento

El príncipe Enrique, su esposa Meghan Markle (izq) y su abuela, la reina Isabel II, fotografiados durante una ceremonia en el Palacio de Buckingham el 26 de junio del 2018. En un comunicado enviado el lunes 13 de enero de 2020 la reina Isabel II dijo que accedió a conceder el deseo del príncipe Enrique y Meghan para una vida más independiente en la que residirán parcialmente en Canadá. (John Stillwell/Pool Photo via AP, archivo)

¿Fue el racismo la causa de la decisión del príncipe Enrique y Meghan Markle?

Comentarios 3

  1. Nanchy says:
    Hace 6 años

    Interesante!

    Responder
  2. camarero says:
    Hace 6 años

    a este fenómeno a contribuido mucho el alargamiento del tiempo que se puede estar fuera de cuba de uno a dos años… tengo un tío que vive en las cegas y conserva su apartamento en cuba y su documentación y condición porque viene dentro de ese período… me imagino que muchos estén en esa misma circunstancia… por supuesto, esto va a bajar en 2020 porque se han reducido los vuelos pues lo que había para toda cuba no cabe en la habana… por mucho que las aerolíneas y charters se reacomoden es imposible…

    Responder
  3. JOSE R says:
    Hace 6 años

    Repatriarse por que? Acaso no nos obligan a entrar con el pasaporte cubano? O sea, somos cubanos de nacimiento, no podenos renunciar a ella para acogernos a otra nacionalidad y encima no tenemos privilegios: ni podemos votar, ni podemos poseer propiedades de bienes raices, no podemos entrar mas de 1 maleta con 70 libras, no podemos comprar un automovil, ni invertir un peso en una cafeteria, por ejemplo. En fin, que somos emigrantes de tercera categoria. Es el gobierno el que tiene que revertir esta politica de discriminacion con el emigrante para poner a Cuba en consonancia con toda la America Latina, que no discrimina a su emigracion, todo lo contrario, le abre las puertas.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Rafa Fergom, empresario y mentor de negocios español, mantiene una larga relación con Cuba. Foto: Lied Lorain.

    Rafa Fergom: “Para emprender en Cuba hay que ser especialmente creativo”

    509 compartido
    Comparte 204 Tweet 127
  • Padura: siete veces diez o diez veces siete

    205 compartido
    Comparte 82 Tweet 51
  • Apagones en Cuba: la Guiteras vuelve tras un susto, pero la generación sigue por el piso

    174 compartido
    Comparte 70 Tweet 44
  • Diez proyectos agroalimentarios del oriente de Cuba recibirán apoyo financiero de la Unión Europea

    173 compartido
    Comparte 69 Tweet 43
  • Cubana de Aviación anuncia nuevo itinerario de vuelos nacionales desde La Habana

    68 compartido
    Comparte 27 Tweet 17

Más comentado

  • Curiosa fotografía de la entrega de una máquina de coser en Cuba a finales del siglo XIX. Foto: Cortesía de Carmen Álvarez/ Tomada de la página en Facebook "Nostalgia Cuba".

    La máquina Singer y las costuras del tiempo

    27 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • El faro de Cabo Catoche

    104 compartido
    Comparte 42 Tweet 26
  • El desconcierto y el desacierto de topar los precios

    384 compartido
    Comparte 154 Tweet 96
  • Ciego de Ávila instala 12 motores diésel donados por China para la generación eléctrica

    335 compartido
    Comparte 134 Tweet 84
  • Deportan de EEUU a Cuba a exjueza acusada de dictar sentencias contra manifestantes en la isla

    3032 compartido
    Comparte 1213 Tweet 758

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}