ES / EN
- julio 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Cuba: sincronía de una imagen (I)

En los 60, la Isla pasó a ser una “cabeza de playa” soviética en medio del Caribe, lo cual se reforzó con la invasión a Playa Girón y, sobre todo, con la Crisis de Octubre.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
agosto 28, 2021
en Cuba
3
Crisis de los Misiles. Foto: tomada por un U2. Archivo.

Crisis de los Misiles. Foto: tomada por un U2. Archivo.

Con la desconexión de Cuba de Estados Unidos comenzaría un proceso de cambio cualitativo de la imagen de la Isla en ese país. El turismo y el paraíso bajo los trópicos cedieron paso entonces a la política, y partir de ese momento el conflicto bilateral viene ocupando prácticamente todo el horizonte visual en los medios estadounidenses. Aun cuando desde un primer momento la prensa y la televisión no articularon un discurso totalmente negativo sobre Cuba y su liderazgo, lo cierto es que ya desde principios de la década del 60 se presentó al público una realidad cubana hecha de fusilamientos dudosos o excesivos a criminales de guerra batistianos que habían cometido hechos de sangre, en general obnubilados por los grandes medios de difusión masiva.

En ese contexto, con las primeras deserciones (Díaz Lanz) y la lucha de clases interna, apareció la idea de la Revolución traicionada, a la que se adicionaron un poco más tarde los códigos de la Guerra Fría, sustentados en última instancia en los nexos estratégicos que el sistema cubano edificó con la Unión Soviética. La Isla pasó a ser una Soviet beachhead en medio del Caribe, lo cual se reforzó con la invasión a Bahía de Cochinos/Playa Girón y, sobre todo, con la “Crisis de octubre” de 1962.

El presidente Kennedy durante la Crisis de los Misisles. Foto: Archivo.

Pero hacia fines de los 70, en el escenario de cierta distensión verificada bajo los mandatos de Ford y Carter, se produjo un cierto cambio de tono en el discurso de los medios estadounidenses, lo que ilustra los siempre complicados (pero reales) vínculos entre la prensa y el poder político. La percepción prevaleciente subrayaba la idea de que la Cuba de la época, después de la caída del “Che” Guevara en Bolivia, había pasado a ser más responsable en el nuevo contexto latinoamericano, en el entendido de que ya los Andes no serían, como en los años 60, la Sierra Maestra de América Latina.

Pero no duró mucho. La presencia militar cubana en Etiopía y Angola paralizó ese proceso y alimentó una calidad de contenidos donde las etiquetas de “satélite de la URSS” constituyeron prácticamente una de las recurrencias fundamentales de la prensa, con una fijeza que se extendería hasta la disolución de la URSS en diciembre de 1991.

Tropas cubanas en Angola. Foto: Archivo.

El período inmediatamente posterior, conocido como la “era Reagan” (1980-1988) ideologizó como pocos el tema cubano al hundirlo todavía más en la confrontación Este-Oeste. La década del 80 significó en Estados Unidos la llegada al poder de un equipo neoconservador e implicó, entre otras cosas, el alineamiento de los medios con la figura del presidente, un ex actor de Hollywood conocido por sus dotes de gran comunicador y uno de los mandatarios más populares del siglo XX en Estados Unidos.

Con un sofisticado equipo de relaciones públicas a cuyo frente estaba el golden boy Michael Deaver, la nueva administración estadounidense desarrolló un proyecto de recomposición hegemónica mundial ejerciendo, entre otras cosas, una labor de monitoreo e incluso control de los medios de difusión, responsabilizados por la “falta de voluntad norteamericana” (American lack of will). Esto explicaba desastres como la derrota en Viet Nam y la crisis de los rehenes en Irán, uno de los hechos que daría al traste con la reelección de Carter. “La guerra se perdió por el enemigo interno, por nosotros mismos” era uno de los mantras que luego desembocó en filmes como Rambo, una sublimación de la derrota militar infligida por los vietcongs e iniciada, de hecho, después de la Ofensiva del Tet (1968).

El presidente Ronald Reagan (1980-1988). Foto: Los Angeles Times.

A partir de ese prisma deben entenderse un grupo de medidas dirigidas a preservar al poder político de una información no deseada, como la directiva presidencial de 1983 sobre la obligación de los empleados federales de someter a escrutinio previo sus escritos e informaciones públicas con el argumento de la seguridad nacional. En resumen, desde temprano la administración presentó a las claras una de sus cartas: la lucha por el control de la información y contra el leak o filtración a la prensa, expresada en amenazas de procesos legales a los medios por publicar material “no autorizado” y en el despido de funcionarios por filtrarlo.

En este sentido, durante la invasión a Granada (1983) se experimentó con un patrón nuevo: el acceso monitoreado de los medios al teatro de operaciones y un riguroso control informativo para evitar el reciclaje del Sudeste Asiático y tratar de ganar así “los corazones y las mentes” de las personas. La movida marcó un cambio histórico desde la Guerra Civil. Desde entonces, los corresponsales reportaban en vivo y en directo desde el teatro de operaciones. En ese contexto, lo hacían de manera limitada y guiados por los militares.

Triunfo de los sandinistas en Nicaragua (1979). Foto: Archivo.

El “reaganismo”, de una retórica muy fuerte, retomó la división del mundo en dos cotiledones: los soviéticos como el “imperio del mal” —una categoría evocadora del conocido filme de George Lucas— versus el mundo libre. Sus circunstancias regionales fueron la herencia del triunfo sandinista en Nicaragua (1979), las guerrillas en El Salvador y el conflicto centroamericano, enfrentado durante su época clásica con el prisma de la bipolaridad y el externismo. En otras palabras, se ubicaban las causas del problema no en razones endógenas —desigual distribución de la riqueza, pobreza y marginalidad, represión y asesinatos políticos, etc.—, sino en la lógica Este-Oeste. Uno de los eslogans de la Guerra Fría —que aludía a la amenaza rusa y había llevado incluso a la construcción masiva de refugios antinucleares en los Estados Unidos—, cambió dramáticamente de ubicación geográfica: de no ser detenido en el “traspatio”, el comunismo estaba entonces, según lo anunciaba el propio presidente, a dos horas de vuelo de Texas.

En ese discurso, Cuba se reafirmó como el gran subrogante del “Oso ruso” y como recurrencia: “ir a la fuente” —esto es, una invasión militar a su territorio—, llegó a constituir la manera en que sectores de la clase política visualizaban los modos de resolver, a su favor, el conflicto centroamericano, que al final terminó con una mediación/ negociación política y no con la violencia.

 

Etiquetas: Crisis de octubreCuba-EEUUPortada
Noticia anterior

Cuba sobrepasa las 5 mil muertes por la COVID-19 y registra menos de 7 mil nuevos casos

Siguiente noticia

Padura prevé una nueva ola migratoria en Cuba

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

El Dr. Francisco Durán, Director Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), durante una intervención televisada. Foto: Captura de video / Archivo.
Salud

El Minsap reconoce que “es muy posible” que nueva subvariante de la COVID ya esté en Cuba

por Redacción OnCuba
julio 11, 2025
0

...

Mujer camina por una calle de Holguín. Foto: Kaloian Santos Cabrera.
Cuba

Gobierno cubano confirma un total de 76 asesinatos por violencia de género en 2024

por Redacción OnCuba
julio 10, 2025
0

...

Derrumbe provocado por los sismos del domingo 10 de noviembre de 2024 en Pilón, Granma. Foto: CMKX Radio Bayamo / Facebook.
Cuba

Más de 3500 sismos registra Cuba durante primer semestre de 2025

por Redacción OnCuba
julio 10, 2025
0

...

Foto:  Ricardo López Hevia /Granma
Cuba

Legalización de documentos atraviesa laberinto de trámites entre apagones

por Redacción OnCuba
julio 10, 2025
0

...

Dos trabajadores durante una reparación en la central termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: Raúl Navarro / Periódico Girón / Archivo.
Economía

Felton 1 sincroniza nuevamente al SEN, pero la Guiteras saldrá la semana que viene

por Redacción OnCuba
julio 10, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El escritor cubano Leonardo Padura en la Feria del Libro de Lisboa, Portugal. Foto: Paula Fernández / EFE.

Padura prevé una nueva ola migratoria en Cuba

Giraldo González, gloria del béisbol cubano, quien falleció como consecuencia de la COVID-19. Foto: Cubadebate / Archivo.

Fallece por COVID-19 Giraldo González, gloria del béisbol cubano

Comentarios 3

  1. jose dario sanchez says:
    Hace 4 años

    sr.Prieto : de verdad que usted no cree que cuba fue un simple satelite sovietico desde el ano 1961 ?? Usted cree que la URSS y su campo mantenia a cuba por solidaridad ?? Usted cree que cuba tenia capacidad para mantener los apaatos de retaguardia e invadir a otros paises ?? Digame,por favor en verdad usted cree el bulo de cuba faro de america ella solita ?? …

    Responder
  2. jose dario sanchez says:
    Hace 4 años

    no les gusto mi comentario ??

    Responder
  3. jorges says:
    Hace 4 años

    Al autor le falta señalar que el conflcito este – oeste en épcoa de Reagan, consideraba a China como parte de la geopolitica de Estados Unidos contra la URSS, por lo tanto lo que tanos hanlan de la reforma economica China , que comienza en 1989 y se despliega con inversiones desde Honkong y las trananacionales norteamericanas, nada tienen que ver con bloqueos como los que ha sufrido Cuba
    Los dirigentes chinos de la èpcoa le declararon a Kisinger qu epor los menso en 6 decadas no habria socialismo en China Es importante hacer la hsitoria compelta sobre las diferncias de la experiencia China con relaciòn a Cuba

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Polvo en Moa emanado de la la Empresa Comandante Ernesto Che Guevara. Foto: Facebook/Kegnar Pereira Matos.

    Ministerio de Energía y Minas responde a malestar por aumento de polvo en Moa

    259 compartido
    Comparte 104 Tweet 65
  • Cuba recibe “cifras récord” de motocicletas y la empresa de Correos está a punto de colapsar

    388 compartido
    Comparte 155 Tweet 97
  • Los dos cubanos fantasmas en Grandes Ligas

    327 compartido
    Comparte 131 Tweet 82
  • Se desconectan otras dos unidades térmicas, pero la UNE prevé una mejoría en la generación

    1953 compartido
    Comparte 781 Tweet 488
  • Mipymes apenas crecen y su ralentización frena la competencia y el dinamismo económico

    361 compartido
    Comparte 144 Tweet 90

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    523 compartido
    Comparte 209 Tweet 131
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    574 compartido
    Comparte 230 Tweet 144
  • Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    130 compartido
    Comparte 52 Tweet 33

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}