ES / EN
- marzo 26, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Cuba: sincronía de una imagen (I)

En los 60, la Isla pasó a ser una “cabeza de playa” soviética en medio del Caribe, lo cual se reforzó con la invasión a Playa Girón y, sobre todo, con la Crisis de Octubre.

por Foto del avatar Alfredo Prieto
agosto 28, 2021
en Cuba
3
Crisis de los Misiles. Foto: tomada por un U2. Archivo.

Crisis de los Misiles. Foto: tomada por un U2. Archivo.

Con la desconexión de Cuba de Estados Unidos comenzaría un proceso de cambio cualitativo de la imagen de la Isla en ese país. El turismo y el paraíso bajo los trópicos cedieron paso entonces a la política, y partir de ese momento el conflicto bilateral viene ocupando prácticamente todo el horizonte visual en los medios estadounidenses. Aun cuando desde un primer momento la prensa y la televisión no articularon un discurso totalmente negativo sobre Cuba y su liderazgo, lo cierto es que ya desde principios de la década del 60 se presentó al público una realidad cubana hecha de fusilamientos dudosos o excesivos a criminales de guerra batistianos que habían cometido hechos de sangre, en general obnubilados por los grandes medios de difusión masiva.

En ese contexto, con las primeras deserciones (Díaz Lanz) y la lucha de clases interna, apareció la idea de la Revolución traicionada, a la que se adicionaron un poco más tarde los códigos de la Guerra Fría, sustentados en última instancia en los nexos estratégicos que el sistema cubano edificó con la Unión Soviética. La Isla pasó a ser una Soviet beachhead en medio del Caribe, lo cual se reforzó con la invasión a Bahía de Cochinos/Playa Girón y, sobre todo, con la “Crisis de octubre” de 1962.

El presidente Kennedy durante la Crisis de los Misisles. Foto: Archivo.

Pero hacia fines de los 70, en el escenario de cierta distensión verificada bajo los mandatos de Ford y Carter, se produjo un cierto cambio de tono en el discurso de los medios estadounidenses, lo que ilustra los siempre complicados (pero reales) vínculos entre la prensa y el poder político. La percepción prevaleciente subrayaba la idea de que la Cuba de la época, después de la caída del “Che” Guevara en Bolivia, había pasado a ser más responsable en el nuevo contexto latinoamericano, en el entendido de que ya los Andes no serían, como en los años 60, la Sierra Maestra de América Latina.

Pero no duró mucho. La presencia militar cubana en Etiopía y Angola paralizó ese proceso y alimentó una calidad de contenidos donde las etiquetas de “satélite de la URSS” constituyeron prácticamente una de las recurrencias fundamentales de la prensa, con una fijeza que se extendería hasta la disolución de la URSS en diciembre de 1991.

Tropas cubanas en Angola. Foto: Archivo.

El período inmediatamente posterior, conocido como la “era Reagan” (1980-1988) ideologizó como pocos el tema cubano al hundirlo todavía más en la confrontación Este-Oeste. La década del 80 significó en Estados Unidos la llegada al poder de un equipo neoconservador e implicó, entre otras cosas, el alineamiento de los medios con la figura del presidente, un ex actor de Hollywood conocido por sus dotes de gran comunicador y uno de los mandatarios más populares del siglo XX en Estados Unidos.

Con un sofisticado equipo de relaciones públicas a cuyo frente estaba el golden boy Michael Deaver, la nueva administración estadounidense desarrolló un proyecto de recomposición hegemónica mundial ejerciendo, entre otras cosas, una labor de monitoreo e incluso control de los medios de difusión, responsabilizados por la “falta de voluntad norteamericana” (American lack of will). Esto explicaba desastres como la derrota en Viet Nam y la crisis de los rehenes en Irán, uno de los hechos que daría al traste con la reelección de Carter. “La guerra se perdió por el enemigo interno, por nosotros mismos” era uno de los mantras que luego desembocó en filmes como Rambo, una sublimación de la derrota militar infligida por los vietcongs e iniciada, de hecho, después de la Ofensiva del Tet (1968).

El presidente Ronald Reagan (1980-1988). Foto: Los Angeles Times.

A partir de ese prisma deben entenderse un grupo de medidas dirigidas a preservar al poder político de una información no deseada, como la directiva presidencial de 1983 sobre la obligación de los empleados federales de someter a escrutinio previo sus escritos e informaciones públicas con el argumento de la seguridad nacional. En resumen, desde temprano la administración presentó a las claras una de sus cartas: la lucha por el control de la información y contra el leak o filtración a la prensa, expresada en amenazas de procesos legales a los medios por publicar material “no autorizado” y en el despido de funcionarios por filtrarlo.

En este sentido, durante la invasión a Granada (1983) se experimentó con un patrón nuevo: el acceso monitoreado de los medios al teatro de operaciones y un riguroso control informativo para evitar el reciclaje del Sudeste Asiático y tratar de ganar así “los corazones y las mentes” de las personas. La movida marcó un cambio histórico desde la Guerra Civil. Desde entonces, los corresponsales reportaban en vivo y en directo desde el teatro de operaciones. En ese contexto, lo hacían de manera limitada y guiados por los militares.

Triunfo de los sandinistas en Nicaragua (1979). Foto: Archivo.

El “reaganismo”, de una retórica muy fuerte, retomó la división del mundo en dos cotiledones: los soviéticos como el “imperio del mal” —una categoría evocadora del conocido filme de George Lucas— versus el mundo libre. Sus circunstancias regionales fueron la herencia del triunfo sandinista en Nicaragua (1979), las guerrillas en El Salvador y el conflicto centroamericano, enfrentado durante su época clásica con el prisma de la bipolaridad y el externismo. En otras palabras, se ubicaban las causas del problema no en razones endógenas —desigual distribución de la riqueza, pobreza y marginalidad, represión y asesinatos políticos, etc.—, sino en la lógica Este-Oeste. Uno de los eslogans de la Guerra Fría —que aludía a la amenaza rusa y había llevado incluso a la construcción masiva de refugios antinucleares en los Estados Unidos—, cambió dramáticamente de ubicación geográfica: de no ser detenido en el “traspatio”, el comunismo estaba entonces, según lo anunciaba el propio presidente, a dos horas de vuelo de Texas.

En ese discurso, Cuba se reafirmó como el gran subrogante del “Oso ruso” y como recurrencia: “ir a la fuente” —esto es, una invasión militar a su territorio—, llegó a constituir la manera en que sectores de la clase política visualizaban los modos de resolver, a su favor, el conflicto centroamericano, que al final terminó con una mediación/ negociación política y no con la violencia.

 

Etiquetas: Crisis de octubreCuba-EEUUPortada
Noticia anterior

Cuba sobrepasa las 5 mil muertes por la COVID-19 y registra menos de 7 mil nuevos casos

Siguiente noticia

Padura prevé una nueva ola migratoria en Cuba

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Etiqueta de Sidra Natural de Alejandro Suero Balbín. Imagen facilitada por Bárbaro Martínez Hortelano.
Historia

Balbín, la senda de un millonario en la Cuba del XIX

por José Antonio Quintana García
marzo 26, 2023
0

...

Aeropuerto Internacional Juan Gualberto Gómez, de Varadero. Foto: aeropuertos.net
Cuba

Cuba negocia con empresa mixta gestión de aeropuertos internacionales

por Redacción OnCuba
marzo 25, 2023
1

...

Foto: Kaloian.
Salud

Menopausia, fin y comienzo de un ciclo

por Carlos Alberto González
marzo 25, 2023
0

...

Sismógrafo. Foto: Tl13/Archivo.
Cuba

Reportan nuevo sismo en el oriente cubano

por Redacción OnCuba
marzo 24, 2023
0

...

Reunión de cancilleres de la XXVIII Cumbre Iberoamericana, en República Dominicana. Foto: @CubaMINREX / Twitter.
Cuba

Cuba aboga por “más y mejor cooperación inclusiva” en Cumbre Iberoamericana

por EFE
marzo 24, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El escritor cubano Leonardo Padura en la Feria del Libro de Lisboa, Portugal. Foto: Paula Fernández / EFE.

Padura prevé una nueva ola migratoria en Cuba

Giraldo González, gloria del béisbol cubano, quien falleció como consecuencia de la COVID-19. Foto: Cubadebate / Archivo.

Fallece por COVID-19 Giraldo González, gloria del béisbol cubano

Comentarios 3

  1. jose dario sanchez says:
    Hace 2 años

    sr.Prieto : de verdad que usted no cree que cuba fue un simple satelite sovietico desde el ano 1961 ?? Usted cree que la URSS y su campo mantenia a cuba por solidaridad ?? Usted cree que cuba tenia capacidad para mantener los apaatos de retaguardia e invadir a otros paises ?? Digame,por favor en verdad usted cree el bulo de cuba faro de america ella solita ?? …

    Responder
  2. jose dario sanchez says:
    Hace 2 años

    no les gusto mi comentario ??

    Responder
  3. jorges says:
    Hace 2 años

    Al autor le falta señalar que el conflcito este – oeste en épcoa de Reagan, consideraba a China como parte de la geopolitica de Estados Unidos contra la URSS, por lo tanto lo que tanos hanlan de la reforma economica China , que comienza en 1989 y se despliega con inversiones desde Honkong y las trananacionales norteamericanas, nada tienen que ver con bloqueos como los que ha sufrido Cuba
    Los dirigentes chinos de la èpcoa le declararon a Kisinger qu epor los menso en 6 decadas no habria socialismo en China Es importante hacer la hsitoria compelta sobre las diferncias de la experiencia China con relaciòn a Cuba

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Aeropuerto Internacional Juan Gualberto Gómez, de Varadero. Foto: aeropuertos.net

    Cuba negocia con empresa mixta gestión de aeropuertos internacionales

    278 compartido
    Comparte 111 Tweet 70
  • Otro centenar de mipymes autorizadas a operar en Cuba

    347 compartido
    Comparte 139 Tweet 87
  • Dos cubanos a bordo de un ala delta motorizada aterrizan en el aeropuerto de Key West

    163 compartido
    Comparte 65 Tweet 41
  • Rubén Breña cuenta “con todo el tratamiento requerido”, asegura Hospital Hermanos Ameijeiras

    492 compartido
    Comparte 197 Tweet 123
  • Florida: Renuncia directora de escuela por haber mostrado en clases el “David” de Miguel Ángel

    81 compartido
    Comparte 32 Tweet 20

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Cinco empresas extranjeras inyectarán el comercio cubano antes de mayo

    2382 compartido
    Comparte 953 Tweet 596
  • Rubén Breña cuenta “con todo el tratamiento requerido”, asegura Hospital Hermanos Ameijeiras

    492 compartido
    Comparte 197 Tweet 123
  • Desastre infinito. Ucrania de las estrellas al mar

    395 compartido
    Comparte 158 Tweet 99
  • ¿Qué hacemos con las casas cerradas?

    918 compartido
    Comparte 367 Tweet 230
  • En La Habana dan la bienvenida al team Asere

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.