ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

De las familias a la cultura jurídica y viceversa

Conversación con Alina Herrera Fuentes, abogada y militante feminista antirracista.

por
  • Ariel Dacal Díaz
julio 12, 2022
en Cuba, Sin Permiso
0
Foto: Kaloian (Archivo).

Foto: Kaloian (Archivo).

El Código de las Familias ha impactado, entro otras cosas, en la cultura jurídica cubana realmente existente. En ese sentido, hay acumulados suficientes para pensar los aprendizajes, los alcances y límites que nos deja este proceso. 

Para indagar en esas perspectivas, converso con Alina Herrera Fuentes, abogada y militante feminista antirracista, candidata a Maestra en Género, Política y Sociedad por Flacso Argentina; Licenciada en Derecho por la Universidad de La Habana, y graduada en varias diplomaturas sobre Feminismos en América Latina, género, políticas públicas y pensamiento crítico decolonial en distintas universidades de México.

El Derecho, en mayúscula, está a debate en Cuba; también en minúscula y en plural: los derechos. Desde su consideración, y en ese sentido, ¿qué aprendizajes nos deja el proceso de elaboración y consulta del nuevo Código de las Familias?

La pregunta contiene dos momentos distintos del proceso: por un lado, la elaboración, y por el otro, la consulta.

Sobre el proceso de elaboración se ha publicado que la redacción de los proyectos estuvo a cargo de un grupo de trabajo temporal, rectorado por el Ministerio de Justicia, e integrado por diferentes representantes de varios organismos e instituciones del Estado (Fiscalía general, Tribunal supremo, la Facultad de Derecho, la Unión nacional de juristas, la FMC, el CENESEX, entre otros), grupo que elaboró las primeras 20 versiones del proyecto. Dos años después, en 2021, se aprobó la Comisión Redactora integrada también por representantes de instituciones y organizaciones, por diputados y diputadas, llevando a consulta especializada la versión 22 del anteproyecto del Código de las Familias, publicándose también en aras de recibir opiniones de la población. Este breve proceso derivó en la modificación de más de 200 artículos y en la incorporación de otros nuevos, teniendo como resultado la versión 23 que fue la que se sometió a la consulta popular.

La consulta entonces tuvo lugar entre los meses de febrero y abril de este año y como resultados generales se obtuvo que casi el 62 % de las más de seis millones de personas que asistieron a las reuniones de debate, estuvo a favor del proyecto.

Desde estos números, y teniendo en cuenta las distintas fases del proceso, podemos decir que fue un ejercicio muy amplio de democracia, enmarcado en las llamadas democracias “deliberativa” y “participativa”; cuyo objetivo fundamental es hacer participar a la mayor cantidad de personas, ciudadanos, ciudadanas, en una decisión determinada por parte de los gobiernos, o en la aprobación/implementación de políticas públicas dentro de las cuales se encuentra la ley.

Sin embargo, para que la participación y la deliberación tengan un carácter plural y democrático es necesario que se cumplan determinados presupuestos: 1) que la ciudadanía conozca con qué objetivos se va a participar, cómo hacerlo y para qué hacerlo; 2) que se pueda discutir lo que se pretende consultar o refrendar; 3) que exista transparencia por parte de los gobiernos de manera tal que la ciudadanía pueda colaborar efectivamente; y 4) que no exista ningún tipo de discriminación, en donde las desigualdades reales inciden indirectamente.

El Código de las familias y la decisión ciudadana

En el caso del Código de las Familias estos presupuestos se cumplen en gran medida, pero no sin matices. A pesar de una amplia difusión por los medios masivos de comunicación, hubo registros de poca participación de jóvenes; no siempre las convocatorias para las reuniones barriales estuvieron bien gestionadas con el aviso anticipado suficiente, las moderaciones de especialistas no siempre tuvieron calidad, poco tiempo para una lectura exhaustiva del proyecto y una venta deficitaria de ejemplares impresos en varios lugares.

Por ejemplo, del total aproximado de asistentes a las consultas (6 millones), alrededor del 7,2 % realizó una propuesta para el proyecto. Sin embargo, habría que valorar cuál fue la incidencia por territorios o regiones; por otros marcadores sociales como la edad y el género; cuántas propuestas se hicieron por modificaciones, adiciones, eliminaciones o dudas; en qué aspectos del proyecto y su proporción; entre otros datos que permitan diagnosticar con más transparencia los resultados de la consulta popular.

Si comparamos con las consultas populares realizadas para el anteproyecto constitucional en el 2018, el 62 % de las personas se mostró favorable a aquel texto, cifra casi idéntica al resultado global del proyecto de Código de las Familias que fue de un 61,96 % a favor, a pesar de que para el anteproyecto constitucional hubo más asistencia, más intervenciones y más propuestas por un mismo período de tiempo de consulta (tres meses en ambos casos).

Es decir, ganamos siempre como sociedad cada vez que se abre un nuevo ejercicio democrático popular y directo. No solo como dialogantes/votantes en nuestra relación con el Estado y los distintos niveles de gobierno, sino como dialogantes horizontales, entre la propia ciudadanía. Los derechos políticos, y los derechos humanos en general, son interdependientes e indivisibles, pero no por ello quedan por fuera del terreno de las contradicciones. Al contrario, su ejercicio puede implicar conflicto o disputa, y esas tensiones actuantes generan pedagogía y cultura del Derecho y de los derechos.

La consulta popular expuso esas contradicciones y conflictividades, los aspectos de mayor disputa en cuanto a derecho(s), y eso forma parte de una democracia en sentido plural, que Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, italianos de tradición socialista, llamaron “democracia radical”. Sin embargo, no hay que perder de vista las desigualdades concretas que subyacen en ese ejercicio. Por ejemplo: ¿qué grupos sociales cuentan con mayores herramientas organizativas, simbólicas e incluso materiales para enfrentar una disputa por sus derechos?, y ¿qué grupos, debido a sus desigualdades históricas, apenas se encuentran organizados o articulados, apenas con conciencia de que pueden verse afectados o no sus derechos, como para establecer una disputa “entre iguales” o “sin discriminación”?. No reconocer este desbalance lo más probable es que reproduzca una injusticia social histórica.

¿Qué desafíos abre este proceso a la cultura jurídica en Cuba?

La cultura jurídica no se imposta, ella germina en la medida en que se facilite y se alimente, y también en la medida en que se necesite. Y es un hecho que necesitamos cultivar más la cultura jurídica. Hay derechos “tan” inherentes que las personas saben que se les está vulnerando o interrumpiendo, aún sin haberse leído la Constitución. Pero es importante que la ciudadanía conozca para qué sirven las leyes, cómo puede reclamar o ejercer un derecho, qué vías existen para la reparación de un derecho violentado, por qué es importante ir preparado a la consulta, en qué medida puede cambiar o afectar tu vida cotidiana una reforma legal o una nueva norma jurídica, etc. Y también cuáles son nuestras obligaciones ciudadanas y nuestros deberes. Dónde y cómo se establecen los límites de esos derechos, y qué representan esos derechos para la conformación de los límites de las instituciones y sus obligaciones. Por tanto, también hace falta cultura jurídica entre funcionarios y funcionarias.

También es importante ver la relación entre cultura jurídica y política, y su imbricación en las distintas esferas de la vida. El Derecho y los derechos no son ajenos a la política, y viceversa.

La cultura jurídica se gana ejercitando los derechos, en la práctica, en el terreno político y social; también mediante el acceso a materiales (que faltan) que lo incentiven; y también una fuente muy rica son las vías democráticas de participación directa y de deliberación populares (consultas populares, referéndums, revocación de mandatos, plebiscitos, rendición de cuentas, iniciativas populares —legales o no—, etc). Cuando las personas sienten que en sus manos está la toma de decisiones y que también depende de ellas el rumbo de cualquier ámbito de la nación, más se involucra y menos espacio se deja a la apatía política (y con ella la jurídica); el poder popular no se concibe sin la articulación de estas dinámicas que cada vez más deben estar habilitadas, aceitadas y naturalizadas; en esa medida también se entiende la democracia socialista.

¿Qué aportes y límites deja este proceso al derecho de las mujeres?

Los derechos de las mujeres y de las disidencias no se entienden por fuera de lo que hemos venido conversando. Más bien los movimientos de mujeres y feministas históricamente han incidido para que se nos tengan en cuenta como sujetas políticas y sujetas de derecho. En ese sentido ha habido un reconocimiento formal indiscutible, y en el caso cubano el proceso revolucionario fue un parteaguas con grandes transformaciones concretas. Sin embargo, no por gusto desde las organizaciones oficiales, y el propio presidente, han reconocido que falta mucho por hacer todavía.

No es lo mismo asistir a la reunión del barrio para la consulta del proyecto del Código de las Familias cuando llegas del trabajo y tienes en casa una persona que cocinó, fregó y preparó todo para el día siguiente, mientras en ese tiempo tienes las condiciones para estudiar el proyecto y participar activamente en la consulta; que si eres la persona que tiene que llegar del trabajo, cocinar, fregar, preparar todo para el día siguiente, y ya no tuviste tiempo de estudiar el proyecto, entonces solamente asistes sin participar, o sencillamente no te da tiempo a asistir, o no forma parte de tus prioridades de vida. Este segundo caso generalmente sucede con las mujeres, y está ligado a los roles de género, a la sobrecarga de las tareas de cuidado y del hogar y, por tanto, se nos considera “ciudadanas de segunda”.

Mujeres afrodescendientes en Cuba y la Tarea Ordenamiento (I)

Si a lo anterior le sumamos que el trabajo informal está feminizado, que hay un aumento de las jefaturas de hogares por mujeres solas, que hay más mujeres migrando, situaciones que se agudizan cuando son mujeres racializadas, que muchas veces los hombres, a pesar de que tienen más tiempo, “mandan” a las mujeres también a las reuniones porque ellos “no tienen ganas”, o están cansados porque ellos son los que “trabajan” —eso quiere decir trabajo formal o informal fuera del hogar—, entre otros mandatos machistas, entonces se acentúa una brecha en la calidad de esa participación. La crisis económica también impacta las horas y calidad de tiempo que se le dedica al Derecho, a los derechos, a la cultura jurídica y a la participación política. La situación se complejiza más si hablamos de territorios rurales o no urbanos, si ensamblamos la violencia basada en género, problemas de hacinamiento habitacional, etc. Por eso antes decía que las desigualdades interfieren en el ejercicio de los derechos y en la “no discriminación”, porque subyace una desigualdad estructural.

Etiquetas: Codigo de las familiascultura política en CubaPortadasociedad cubana
Noticia anterior

Coronavirus en Cuba: semana abre con 31 contagios. Desde La Habana las mayores cifras

Siguiente noticia

Leonardo Padura: “No escapo de la censura, la busco”

Ariel Dacal Díaz

Ariel Dacal Díaz

Historiador y educador popular.

Artículos Relacionados

Díaz-Canel_Xi Cuba China
Cuba

Díaz-Canel y Xi Jinping acuerdan fortalecer alianza política y económica entre Cuba y China

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Foto: Eddy Martin/Trabajadores
Economía

Restringen distribución de pan en Guantánamo por escasez de harina

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

"Tomó café en casa de María Aurora Benítez una pobladora que perdió el techo", escribió el investigador Julio César González Pagés. Foto: Arzobispado de Santiago de Cuba
Cuba

Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.
Economía

Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Leonardo Padura, padre literario del detective Mario Conde y Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2021, ofreció este martes una rueda de prensa con motivo de su participación en el encuentro "Literatura desde las islas" en la Universidad de Verano de Maspalomas (Gran Canaria). Foto: Ángel Medina G./Efe.

Leonardo Padura: “No escapo de la censura, la busco”

La Isla exhibe altos niveles de esperanza de vida, así como una estructura de causas de muerte donde predominan las enfermedades degenerativas asociadas a la vejez. Foto: Kaloian.

Cuba suma tres años de decrecimiento poblacional, según expertos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    467 compartido
    Comparte 187 Tweet 117
  • Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    384 compartido
    Comparte 154 Tweet 96
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    92 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    289 compartido
    Comparte 116 Tweet 72
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    505 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    289 compartido
    Comparte 116 Tweet 72

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}