Getting your Trinity Audio player ready...
|
¿Existe algo por encima de la política, de las ideologías o de los altares de las religiones? La respuesta puede ser tanto o más desconcertante que la pregunta.
“Sí”, responde Juan Dávila con sencillez: “La meditación”.
Sus palabras apenas resuenan en el largo pasillo de una casona del Vedado decimonónico, que perteneció nada menos que al ruso Nikolai Yavorsky, el primer maestro de ballet de Alicia Alonso.
“Aquí ella aprendió las primeras lecciones”, evoca Dávila, mostrando unas mamparas de estilo art nouveau y el techo artesonado de la vivienda que ha soportado mil tempestades.
Desde 2018 el lugar alberga la sede de Om Cultura y Vida, una entidad no gubernamental que podría transitar hacia un Proyecto de Desarrollo Local (PDL) pero que aún espera ser admitida en el Registro de Asociaciones del Ministerio de Justicia.
“Estamos en ese camino y finalmente nos convertimos en una organización con membresía asociada”, prevé con un optimismo no impostado.
Del 10 al 13 de abril está prevista en La Habana la 13ra edición del Encuentro Internacional de Meditación, una iniciativa construida por Dávila, presidente del comité organizador, a manera de pirámide invertida. Cuando casi todo presagiaba un fracaso, él supo ser un visionario, colocando el ladrillo fundacional sobre las arenas movedizas de la realidad.
Para este activista social, de maneras reposadas y un tono de voz frágil y persuasivo que obedece las pausas dictadas por la reflexión, el punto está en defender “la dimensión espiritual de la práctica de la meditación, más allá —insiste— de la creencia o el marco de creencias que pueda tener cualquier persona de las que asistimos”.

Alguien con vocación de servicio
Con todo el respeto que merecen las ocupaciones ancestrales, no tengo delante a un gurú. Tampoco a un chamán, un Awo o un místico. No hay en él ninguna señal que lo aleje de una mundanidad convencional del siglo XXI. Tampoco una pose. ¿Tal vez deba admitir que podría ser un buen samaritano?
Sin rebuscamientos bíblicos, Dávila Sánchez (Las Villas, 1957) es un hombre con vocación de servicio. Y punto. Es la definición con la que está de acuerdo el último en nacer, mediante cesárea, de una prole de 15 hermanos y nieto de un terrateniente patriarcal contra el que se rebeló en la adolescencia, al no aceptar su modelo impositivo de gobernanza familiar (sus tres hijas quedaron para vestir santos).
“La visión que me llevó a crear Om fue justamente esa visión de servicio, porque si la vida humana fuera solo para uno mismo y no para servir a los demás, ¿qué sentido tendría?”.
Bajo ese principio, hace quince años, Dávila decidió ser un empresario espiritual, si eso no es un oxímoron. Su proyecto de vida fue extender a la comunidad sus experiencias personales en torno a la meditación y sus beneficios para la salud y el crecimiento personal, ya validados por varias asignaturas científicas.
Pero hace tres lustros, Cuba era una sociedad menos tolerante y más enrocada de lo que puede ser hoy, y por ello Dávila enfrentó oposición, ninguneos y resabios en los reactivos estancos de la burocracia. Incluso en circuitos donde la ortodoxia debería pasar apuros. “Te hablo de 2008 y 2009. Había mucha resistencia en las instituciones, tanto científicas como culturales o académicas del país”, recuerda.
Leal, otro iluminado
Existieron sensibilidades que entendieron la importancia y necesidad de un proyecto como Om. De todas, despunta el Dr. Eusebio Leal (1942-2020), entonces historiador de La Habana y una de las personalidades más influyentes de la vida nacional.
“Fue Leal quien abrió la primera pequeña puerta para atender una iniciativa comunitaria en la que pudiéramos acercar la práctica de la meditación para el bienestar humano y la salud en sentido general. Empezamos un proyecto que llamamos Hogar Meditación Salud y Creación, y ahí fue surgiendo un programa, que luego se transformó en un proyecto y después, en 2013, en una asociación”.

Una organización científicamente acompañada
En 2014, ya con una tribu de seguidores, Dávila se sintió respaldado por el tamaño social de su emprendimiento y tocó las puertas de la institucionalidad científica.
“Nos acercamos a la Sociedad de Neurociencias y al Centro de Neurociencias e hicimos una propuesta de poder medir la respuesta cerebral a la práctica de la meditación y de la respiración consciente. El estudio establecía el impacto que tienen ambas en la estructura del cerebro y los beneficios que aporta el ser humano”.
Más allá de cualquier resquemor académico, si no se han realizado estudios más profundos se debe principalmente a la falta de equipamientos de última generación, opina Dávila, quien resalta el hecho de que tales investigaciones serían impensables sin las evidencias de bienestar mental previamente aportadas por Om Meditación.
En tal sentido, el documental de Víctor Nuñez Om, Meditación en La Habana, de 2019, corrobora la afirmación al registrar el testimonio coincidente del doctor en Ciencias Nibaldo Hernández Mesa, presidente de la Sociedad de Neurociencias de Cuba (Sonecub).
“Nuestro proyecto logró unificar junto con la ciencia un campo importante de práctica de investigación y, como decíamos desde el principio, es una organización científicamente acompañada”, asevera Dávila. De hecho, además de las entidades neurocientíficas citadas, Om Meditación mantiene fluidos vínculos con el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas de Cuba (CIPS) y cinco universidades de la isla.
Después de la pandemia, a los Encuentros Om se han sumado el Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, Dr. Luis Velázquez, y el Subdirector del Centro Cubano de Neurociencias, Dr. Pedro Antonio Valdés-Sosa.
A su vez, Om imparte un curso como asignatura electiva sobre Meditación y Creatividad en el Instituto Superior de Diseño (ISDi) —que, ante su derrumbe parcial, se relocalizó en la casona vedadiense— y convoca a sus estudiantes a crear una cartelística alusiva a la meditación y las bondades psicológicas de esta para cada encuentro internacional de la entidad.
Para Dávila todo es cuestión de conectar las eras: “O sea, que la ciencia esté presente investigando aquello que hoy no es ciencia constituida, pero que hace 3 mil años decían ya los vedas y se sabía en las culturas originarias de la India, a través de los textos Upanishads y por los sutras de Patanjali. Es una literatura milenaria que la ciencia está estudiando y pudiendo explicar”.

Mente abierta
Om Meditación no hace preguntas ni llena formularios. Es una organización de suma, no de resta, abierta horizontalmente a todos los interesados y a todas las escuelas de pensamiento, sin discriminaciones.
Comenzando por el propio líder: “Siempre estoy abierto a la experiencia. No tengo una preconcepción de las cosas. Trato siempre de estar presente en el ahora y no tener expectativas”, reacciona a la pregunta sobre las respuestas pre-programadas con que nuestro cerebro responde a lo desconocido.
¿Si en vez de darle la mano, las hubiera juntado para un saludo namasté (término sánscrito que significa “me inclino ante ti”) habría modificado su percepción ante el recién llegado?
En mi caso, no.
¿Las suspicacias tienen prohibida la entrada en Om?
Sí. Totalmente.
¿Y no se cuelan por la ventana?
Mira, todos los seres humanos tenemos un marco referencial de creencias a partir de la cultura, la familia, la pedagogía, y esas creencias pueden ser limitantes. Pero la meditación está más allá de la religión. Está más allá incluso de la ideología. Está más allá de cualquier marco de creencia o de dogma que pueda tener el ser humano. Por tanto, cualquier persona puede estar en nuestra organización.
De hecho, hay personas de todas las denominaciones religiosas o no religiosas. Desde una ama casa, un científico, un artista, personas de militancias diversas, y hay una variedad de públicos justamente por esa visión ecuménica de confluir en la dimensión de la espiritualidad.

Mujeres
Sociológicamente hablando, ¿cuáles son las personas o los grupos sociales que más se avienen a estas prácticas desde el punto de vista de la etnicidad, ingresos, género, origen clasista, geográfico? ¿Hay algún tipo de preminencia de unos grupos sobre otros, o es una miscelánea sin tendencias atendibles?
Es una miscelánea, sobre todo en la capital, porque además tenemos presencia en otras provincias. Desde el principio nos acercamos también al CIPS con este interés que tú planteas, ¿no?, poder estudiar qué estaba pasando con la práctica de la meditación, porque era impresionante la cantidad de personas que se acercaban. No sé si recuerdas que en el Centro Histórico se congregaron durante un día unas 1 500 personas en uno de nuestros eventos para meditar.
Y en esa diversidad de público, ha primado el público profesional. Médicos, ingenieros, también, repito, amas de casa. En cualquier caso siempre más mujeres que hombres. Podría decirte que alrededor del 80 % son mujeres.
¿A qué atribuye tal sobrerrepresentación?
Las mujeres son mucho más abiertas a lo nuevo, a la curiosidad, y son mucho más decididas y proactivas que los hombres. A ellos les cuesta más abrir su corazón, asumir su intimidad, y pienso que está dado por una educación en la que prevalece una cultura patriarcal.
Por otra parte, las mujeres, en su condición de dadoras y protectoras de vida, de la familia, sobrellevan la carga doméstica y en muchos casos renuncian a su desarrollo personal por proteger la prole; pero cuando esa familia está consolidada, o se ha vuelto independiente y se disgrega en otros entornos, ellas hacen una especie de ejercicio de introspección y te encuentras a mujeres de 50 y 60 años que se descubren de pronto como si fueran niñas en este camino espiritual.
¿Hay menores en Om?
Sí, siempre a partir de los 7 años. También los hay en la práctica de yoga, que pueden ser más pequeños.

Ecumenismo sin más
La historia es larga y se asoma complicada. La primera escuela de meditación de la antigüedad se halla en la tradición hindú, específicamente en los Vedas, los textos sagrados más antiguos de la India. Datados en el II milenio a.C., esos textos, que incluyen el Rigveda, el Samaveda, el Yajurveda y el Atharvaveda, contienen las primeras menciones escritas de prácticas meditativas.
En esta praxis hinduista aparece la llamada Meditación Trascendental, basada en la repetición de mantras personales y popularizada en Occidente en los años 60.
Igualmente existe la meditación con mantras, centrada en la repetición de sonidos sagrados, como el “Om”.
Otras escuelas son la budista con su triángulo de corrientes integrado por Theravāda, predominante en el sur y sudeste de Asia, enfocada en la meditación Vipassana (introspección) y Samatha (tranquilidad); Mahāyāna, que incluye prácticas como la meditación Zen (Zazen) y la Tierra Pura, extendida en Asia Oriental; y Vajrayāna, ejercitada en el budismo tibetano, que utiliza técnicas como la visualización de deidades y mantras.
En el mapa de las escuelas meditativas se cuentan, además, la Zen, originaria del budismo japonés, el sistema de Chakras, enfocado en los siete centros de energía del cuerpo y la escuela Metta (Amor Bondadoso), nacida en el budismo tibetado.
Asimismo, se registran la Kundalini, que busca despertar la energía en la base de la columna vertebral, la Vipassana, la cual enfatiza la observación de la respiración y la conciencia del momento presente, y los llamados Nuevos Movimientos que se apropian de prácticas como el Budismo de Shambhala, la Nueva Tradición Kadampa y el Budismo Secular, adaptando técnicas tradicionales a contextos modernos.
Dentro de esas corrientes contemporáneas, una de las más practicadas es el mindfulness, (“atención o conciencia plena sin juzgar”) desarrollada a fines de los 70 por el biólogo molecular estadounidense Jon Kabat-Zinn. No se trata de una escuela de meditación tradicional, sino una práctica secularizada basada en técnicas de atención plena que hunde sus raíces en el budismo, especialmente en la meditación Vipassana.

Supongo que ante este tsunami de diversidad, no queda de otra que ser ecuménico. Ahora, ¿tiene Ud. alguna brújula metodológica para poder orientarse en medio de ese acervo universal?
Sí, tengo experiencia en diferentes caminos de la meditación e incluso me he formado en diferentes caminos de la meditación. Me gustaría hablar más de la experiencia de la organización que la mía personal, me gustaría más hablar del mensaje que del mensajero.
¿Asume Om una determinada escuela?
No. En mi caso he tenido varias experiencias y mantengo una práctica rigurosa, pero en la organización recibimos todos los caminos de la meditación. No los mezclamos, pero los recibimos. Y hacemos prácticas que son inherentes o que puedan ser del interés de todas las escuelas y de todos los caminos espirituales. Incluso a veces llega algún camino que no teníamos, alguna práctica, alguna escuela y siempre exploramos y nos abrimos a conocer la experiencia. Somos seres humanos únicos, irrepetibles, y lo que puede funcionar para mí, quizá no pueda funcionar para ti. Así que en esa visión de unicidad del ser humano nos abrimos al punto de confluencia que es el biocentrismo de la vida.

Novedades del Om 13
“La primera de las novedades que trae el encuentro de 2025 es hacerlo en medio de las circunstancias actuales de Cuba”, dice Dávila y cita, para demostrarlo, las carencias de combustible, servicio eléctrico y movilidad citadina, que seguramente impactarán en la afluencia de público a las sesiones del evento.
“Hemos logrado hacer un programa de excelencia de primer nivel donde convergen la ciencia, las religiones y la espiritualidad”, destaca.
“Confluencia de saberes: Espiritualidad, Ciencia y Religión; Terapia de Sonido y Armonización Sonora con Cuencos Tibetanos y Gong”; “Memorias ancestrales desde la Biodescodificación”; “Desde la cuántica: los cambios de paradigma, la sanación y su impacto en el ADN” y “Prácticas de Meditación, Yoga y Respiración” son algunos de los ejes temáticos del evento.
Por su parte, el presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, Dr. Luis Velázquez, disertará sobre “Desafíos globales del siglo XXI. La Meditación como herramienta para la resiliencia y el bienestar colectivo”, en tanto el Dr. Roberto Rodríguez expondrá en torno a las “Bases neurobiológicas de la Meditación: de la Neuroplasticidad a la Creatividad”. A su vez, el Dr. Cs. Nibaldo Hernández, ofrecerá la ponencia “Meditación formal e informal desde la óptica de la Neurociencia”.
En el programa aparece, igualmente, la Institución Española de Sonoterapia, al frente de la cual viajará su presidente y fundador, Ramji Singh, quien es además Coach de Vida y Maestro de Kundalini Yoga.
El maestro Ramji conducirá meditaciones, conferencias, una conferencia de Sonido Sanador, Armonización Sonora y clases de Kundalini Yoga, adelantó Dávila.

La meditación: una herramienta de enfrentamiento, no de huida
La concentración implica la supresión del funcionamiento mental ordinario, restringe la atención a un punto e induce estados de observación caracterizados por tranquilidad y deleite, establece el Dr. Pedro Arias, especialista de I Grado en Fisiología Normal y Patológica.
En un artículo publicado en 1998 en la Revista Cubana de Medicina General Integral, este investigador del Laboratorio de Estudios Psicosociales de la Salud (LEPS) del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), asegura que la meditación optimiza “la eficiencia de los innumerables mecanismos intrínsecos autorreparadores del cuerpo”.
Según el experto, “la subsecuente normalización de los desequilibrios fisiológicos acumulados pudiera entonces ayudar a mantener una buena salud y a prolongar la vida útil”.
¿En tiempos de crisis como los que corren, la meditación es una herramienta para desesperados?
No es una herramienta de salvación, pero sí es una herramienta que ayuda en los momentos difíciles o de crisis a manejar de forma adecuada el estrés y encausar de manera adecuada las emociones.
Naturalmente, en el contexto cubano muchas personas se acercan buscando esa herramienta, pero nuestra visión va mucho más allá de la coyuntura, porque la meditación propicia una autorrealización profunda, un autoconocimiento donde podemos trascender la percepción limitada de los sentidos y apreciar la multidimensionalidad de la vida.
Síndrome del refrigerador vacío
¿Qué valor tendría meditar frente a un refrigerador vacío, como quien espera un milagro? Y tómelo como la metáfora de una existencia carencial permanente sin señales de remisión. Digamos que aquí no hay elevador social que valga…
No quiero hacer ninguna comparación, pero siempre recuerdo aquella película excelente que es La vida es bella. Cómo en un momento tan difícil, el ser humano tiene la capacidad de crecerse por encima de las circunstancias más atroces. Si en un momento difícil de la vida tienes herramientas para gestionar tus emociones y, en consecuencia, tomar decisiones mucho más centradas y más equilibradas, entonces la meditación va a ser de gran beneficio. Y esas decisiones equilibradas contribuirán o tributarán a un inconsciente colectivo. No hablo de que sea una aceptación pacífica, resignada; yo no estoy hablando de eso. Estoy hablando de que nosotros podemos cambiar la realidad desde un campo de la conciencia.
Aquí tenemos una experta en alimentación y nutrición, la doctora Yaritza Domínguez Ayón, y en un pódcast que tenemos la entrevisté sobre estos temas. Le dije: “Doctora, es un tema escabroso, difícil, pero vamos a empezar por lo más pragmático. En medio de la crisis y las tantas dificultades que tenemos, qué es lo mejor que podemos hacer con lo menos que tengamos”. Ella, entonces, en uno de sus comentarios citó las propiedades del boniato y en el público que participaba en la trasmisión había alguien que quería consumir carne. ¿Ya? Pero si no tienes la carne y tienes el boniato y puedes gestionar una mejor nutrición con el boniato, no es que renuncies a la carne, pero si no la tienes, con el sufrimiento no lo vas a resolver.
Con la quietud mental y la paz interior se podrá tener una mejor salud y aprovechar lo que se tiene y gestionar un refrigerador que está vacío de una mejor manera, no lo dudes. La crisis mental, el ruido mental, no nos va a ayudar a gestionar una vida mejor.
Biodescodificación y efecto Maharishi
La Biodescodificación o Bioneuroemoción es un enfoque terapéutico que busca la raíz emocional de las enfermedades. Se basa en la idea de que las vivencias y emociones no resueltas, en especial los traumas, se manifiestan en el cuerpo como síntomas; o sea, se somatizan.
A través del análisis del árbol genealógico, los conflictos biológicos y la interpretación de los síntomas, la biodescodificación intenta identificar la emoción oculta y facilitar la curación mediante la toma de consciencia y la reprogramación de las creencias.
“Tenemos personas que provienen de otros caminos espirituales o incluso de religiones, que no han encontrado respuesta a sus dramas personales y aquí han encontrado la canalización de sus memorias ancestrales mediante la biodescodificación”, relata Dávila, quien durante sus viajes por Sudamérica recogió experiencias chamánicas muy útiles en el campo de las regresiones.
Según Dávila, la biodescodificación llegó a Cuba en 2009 de la mano del psicólogo español Enrique Olvera, quien, con el auspicio de las autoridades sanitarias, estableció el estudio de la especialidad en el hospital Calixto García bajo el título de Integración Bioemocional.
Tal método puede propiciar “la resolución de conflictos que la persona puede traer del tiempo de la niñez, incluso del embarazo de la madre, incluso del tiempo anterior a la unión del padre con la madre y la concepción del nuevo ser en el embarazo”, dice Dávila e insiste, en paralelo, en la importancia de modificar el inconsciente colectivo, descubierto por Carl Jung, y en el efecto Maharishi, como evidencia de la tesis del psiquiatra suizo colega de Freud.
“En los años 90 pudo medirse el efecto Maharishi en Estados Unidos y demostró cómo una cantidad determinada de personas en frecuencia de meditación puede cambiar el inconsciente colectivo”, valida.
Propuesto por el gurú indio Maharishi Mahesh Yogi (1917- 2008), tal efecto sugiere que una masa crítica de personas que practican la Meditación Trascendental (MT) puede disminuir la delincuencia y mejorar la calidad de vida en una comunidad. Se basa en la idea de que la coherencia generada por la MT en un grupo grande se extiende al entorno social, reduciendo el estrés colectivo y promoviendo la paz.
Este estudio se realizó en 1972 en veinticuatro ciudades de Estados Unidos con poblaciones de más de 10 mil habitantes, con 1 % o más de su población practicando el programa de Meditación Trascendental.

Martí, el iluminado mayor
Para Dávila, el proyecto republicano incluyente de José Martí “con todos y para el bien de todos” puede aplicarse a la meditación, en tanto es un ejercicio de acompañamiento para el bienestar y la dignidad de la persona sin miramientos, ni juicios.
Sin embargo, el prócer nacional, en toda la línea un pensador de formidable espiritualidad (“Y todo el Ser en mi alma se refleja, ¡Y buscando sin fe, de fe me muero!”), maestro masón desde 1871 y confesionalmente sin filiación declarada, ha servido de comodín para muchos proyectos de cualquier bando y propósito.
Ante la pregunta de si colocar el pensamiento martiano como una piedra de toque en Om fue una coartada de legitimación o un acto de justicia, el profesor se decanta por lo segundo y cuenta la siguiente anécdota:
“En un momento difícil de la organización, estoy hablando 2013-2014, un momento que veo como el más oscuro, donde algunos funcionarios no entendían y querían que no existiera Om Meditación, tengo que decir que el Centro de Estudios Martianos y el Dr. Armando Hart tiraron un salvavidas para que pudiéramos existir dentro de la Sociedad Cultural José Martí, porque ya veníamos con esa visión de que Martí es nuestro gran iluminado o, como definía Lezama, ‘ese misterio que nos acompaña’. En 2024 un profesor de la Facultad de Filosofía que está con nosotros, el Dr. Douglas Calvo, descubrió el estudio que hizo José Martí sobre el budismo y Las Cuatro Nobles Verdades de Buda y lo trajo al evento, y lo trae este año nuevamente. Entonces, en 2009 cuando incluimos a Martí con esa visión ecuménica, después el camino de la vida nos dio la razón, ¿no?”.

¿Competencia en el espectro religioso?
¿Cree que OM Meditación podría ser percibido dentro del espectro religioso como una entidad competitiva que está reclutando seguidores o secuestrando feligresía?
Nosotros no hacemos proselitismo. No vamos por ahí tocando puertas. Nosotros abrimos este espacio y fue creciendo muy rápidamente por su propia naturaleza. De hecho, desde 2014 realizamos en Cienfuegos un evento para las provincias centrales y fue tan grande como el de La Habana.
Y te doy una primicia: después de que realicemos el 13er Encuentro en La Habana ,regresaremos a Cienfuegos y Trinidad para reproducirlo en esos territorios.
Respondiendo a tu pregunta de la competencia, nosotros tuvimos la claridad de acercarnos a todos los caminos, a todos los grupos que en el país operan e invitarlos a nuestra experiencia. Te hablo de la Sociedad Rosacruz, la Teosófica, los Masones y también de las religiones constituidas, tanto del Consejo de Iglesias de Cuba que nos ha acompañado durante mucho tiempo, como la Iglesia Católica.
¿Y las religiones afrocubanas, tienen presencia en Om?
Sí, por supuesto. También han estado en los eventos de Om las religiones afrocubanas. De hecho, la propia Natalia Bolívar. Además, en la membresía de Om hay muchísimos practicantes.
En este evento, el CIPS trae dentro de su panel el tema “Significado social de la sociedad Abakuá”. El Panel del CIPS se titula: “Panorama Sociorreligioso cubano actual”, anuncia Dávila, el mismo un sobreviviente de un comprometedor evento de salud (26 médicos lo desahuciaron) que fue rescatado para la vida asistido por las prácticas meditativas.

Zona Franca
¿La inteligencia artificial puede desarrollar una espiritualidad que sea ajena a la humana de la que fue creada?
No creo posible que el hombre pueda generar una inteligencia y una espiritualidad superior a aquella que lo creó.
¿Tuvo algún preceptor?
No. Cuando mi familia iba a la iglesia, siempre supe que yo quería ir mucho más allá.
¿Cuál fue el último libro que leyó?
Una nueva Tierra de Eckhart Tolle.
¿Cuál la última película?
El mundo de Nelsito, de Fernando Pérez.
¿Cree en el Apocalipsis?
Creo que la civilización humana puede desaparecer de la faz de la Tierra, mas la vida… no, claro. La vida es infinita.
¿Tiene usted alguna señal de dónde está parado en este momento?
No, eso sería muy pretencioso de mi parte.
¿Le gusta la poesía cósmica y mística de Ernesto Cardenal?
Me gusta.
¿Ha leído a Merton?
No lo he leído.
¿Qué es lo que más le gusta de la vida?
Vivirla. Vivirla y vivirla con intensidad en cada momento. Yo sabía que no estaba ni en el futuro ni en el pasado, sino en el momento presente.
¿En qué cree?
En la sacralidad de la vida. Creo en la existencia de todos los seres vivos bajo el enfoque budista de la vida.
¿Está contra la pena de muerte?
Totalmente.
¿Es antiabortista?
No en términos absolutos. En alguna circunstancia podría estar a favor del aborto o en contra. Siempre que se puede evitar el aborto y respetar la vida, es mi posición.
De niño, ¿cuál era su juego preferido?
Montar a caballo. Me daba sentido de libertad.
¿Aún lo hace?
Sí, siempre que hay un caballo.
¿Cree en la transmigración de las almas?
No tengo la respuesta exacta.
Su karma, ¿usted cree que lo ha terminado de pulir, de sanar, y que no regresará más?
No, eso es muy pretencioso también.
Antonio Machado tiene un verso fascinante frente al despotismo del tiempo y la finitud de la vida: “Hoy es siempre todavía”. ¿Estaría de acuerdo con el poeta?
Sí.
¿Qué quiere Ud. para Cuba?
Quiero que Cuba sea una nación donde quepamos todos y nos abracemos. Quiero que sea un país con oportunidades y derechos para todos y quiero que tengamos una unidad nacional más allá de las diferencias.
¿En sus meditaciones, siente que ese Aom que se murmura como mantra es el sonido del universo o algo le dice que puede ser una patraña?
Yo no estaba cuando surgió y tampoco en la NASA que lo investigó.
¿Gusta de los epitafios? ¿Quisiera uno para usted?
No soy muy de epitafios, porque la vida es un cambio permanente.
¿Qué es lo único cierto?
El cambio. Lo único cierto para mí en esta vida es el cambio.