Getting your Trinity Audio player ready...
|
El salario medio mensual de los trabajadores estatales en Cuba aumentó un 25,6 % en 2024, según informó este viernes la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).
Si bien este crecimiento no alcanza para cubrir el costo de los bienes esenciales para una familia promedio, de acuerdo con estimaciones independientes citadas por EFE, el informe señala que el salario promedio en el sector estatal fue de 5839 pesos cubanos.
Esta cifra (equivalente a 48,6 dólares mensuales al tipo de cambio oficial), constituye un incremento que supera ligeramente la inflación interanual registrada en el mercado formal, estimada en un 24,88 % por la ONEI.
Este leve repunte del ingreso, sin embargo, se ve neutralizado por el alto costo de la vida.
Según EFE, en verdad ello representa un aumento del poder adquisitivo de menos de un 1 % anual.
De acuerdo con cálculos del economista independiente Omar Everleny, una pareja necesitaría más de cuatro salarios medios mensuales para cubrir una canasta básica de 17 productos alimenticios, incluso considerando los alimentos subsidiados mediante la libreta de racionamiento.
#Economía | ¿Sabes cuál fue el salario medio de #Cuba en 2024? ¡Te lo contamos hoy!
Cuba: 5 839 pesos.
Provincia con mayor salario medio: La Habana (6 449 pesos).
Provincia con menor salario medio: Santiago de Cuba (5 123 pesos). pic.twitter.com/TWVjRh6kPS
— Oficina Nacional de Estadística e Información Cuba (@CubaONEI) April 18, 2025
Salario en Cuba vs. inflación
La inflación real podría ser mucho más alta, advierten expertos, especialmente en el mercado informal –el más abastecido de la isla–, donde la inflación podría alcanzar cifras de tres dígitos, de acuerdo con expertos independientes a los que se refiere EFE.
Como ejemplo, en tiendas privadas de La Habana, un cartón de 30 huevos puede costar hasta 3500 pesos (29,16 dólares), dependiendo de la disponibilidad.
Entre los sectores mejor remunerados figura el de suministro de gas, agua y electricidad, con un salario medio de 9 317 pesos (77,6 dólares).
En el extremo opuesto se encuentra el de servicios comunales y asociaciones, con ingresos promedio de 4 033 pesos (33,6 dólares).
Por profesiones, los trabajadores de la sanidad y la educación percibieron salarios medios de 6 154 pesos (51,2 dólares) y 5 451 pesos (45,4 dólares), respectivamente.
También se evidencian diferencias salariales por provincias: La Habana registró los ingresos más altos con un promedio mensual de 6 449 pesos (53,7 dólares), en contraste con Santiago de Cuba, que reportó los más bajos con 5 123 pesos (42,7 dólares).
Este panorama se desarrolla en un contexto económico complicado, marcado por la escasez de productos básicos, la dolarización parcial del sistema y un fuerte incremento de los precios.
¿La inflación interanual decrece en marzo?
En cuanto a la inflación interanual en el mercado formal cubano, se situó en marzo en un 20,62 %, el nivel más bajo en los últimos años y el séptimo mes consecutivo en el que la tasa se mantiene por debajo del 30 %, según informó la ONEI en el propio informe.
De acuerdo con datos oficiales, este indicador refleja una desaceleración sostenida en el alza de los precios en los últimos meses.
Sin embargo, expertos advierten que, a pesar de esta tendencia a la baja, los niveles de inflación continúan afectando de forma considerable a la economía, especialmente a hogares, trabajadores y jubilados.
Desde 2020, los precios se han triplicado, según las propias estadísticas oficiales. El índice de precios al consumo (IPC) cerró 2021 con un alza superior al 77 %, mientras que en 2022 alcanzó un 39,07 %, en 2023 un 31,34 %, y en lo que va de 2024 ha registrado un 24,88 %.
Pese a estos datos, la percepción entre la población cubana es que el incremento del costo de vida es aún mayor.
La agencia EFE señala que estas cifras no logran captar con precisión los precios del mercado informal —más abastecido y dinámico que el oficial—, lo cual genera una brecha entre los datos estadísticos y la realidad cotidiana.
En su informe, la ONEI destaca que más del 90 % del ingreso de las familias cubanas se destina a la adquisición de bienes y servicios esenciales incluidos en la canasta básica, la base del cálculo del IPC.
¿Dónde aumentan y dónde disminuyen los precios?
En cuanto a la variación mensual, los precios aumentaron un 1,22 % respecto a enero, una ligera moderación frente al 2,75 % registrado en el mes anterior. En febrero de 2023, la inflación mensual había alcanzado el 32,08 %.
Por categorías, el mayor incremento interanual lo registraron las bebidas alcohólicas y el tabaco (177,33 %), seguidos de restaurantes y hoteles (27,25 %), bienes y servicios diversos (20,07 %), alimentos y bebidas no alcohólicas (19,42 %) y muebles y artículos del hogar (13,53 %).
Solo cuatro renglones mostraron alzas inferiores al 10 % : recreación y cultura (8,73 %), transporte (9,48 %), salud (0,76 %) y comunicaciones (0,61 %). Estos dos últimos corresponden a sectores operados exclusivamente por el Estado.
Cuba atraviesa una compleja crisis económica y energética desde hace más de cuatro años, con escasez de productos básicos como alimentos, medicamentos y combustibles, una inflación persistente, dolarización creciente y prolongados cortes eléctricos diarios.
Factores como el impacto prolongado de la pandemia, el endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos y fracasos en la política económica interna han profundizado los problemas estructurales de la economía cubana en los últimos años.