ES / EN
- agosto 30, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Democracia en tiempos de inversión extranjera

por
  • Amílcar Pérez Riverol
    Amílcar Pérez Riverol,
  • amilcar
    amilcar
junio 1, 2015
en Cuba
4
Nicholas Pitt / Fivehundredpx

Nicholas Pitt / Fivehundredpx

Con el horizonte creíble del pleno restablecimiento de relaciones diplomáticas y comerciales entre Cuba y Estados Unidos, la reapertura de embajadas y la reanudación de los viajes de ciudadanos norteamericanos a Cuba, el colimador del capital extranjero pone una diana sobre nuestro país. Más de una transnacional, así como empresarios independientes han comenzado a explorar el terreno. Las autoridades cubanas amparadas en un evidente consenso sobre este tema, han dado muestras claras de apostar por una fuerte inyección de capital foráneo para sacar de la terapia intensiva a la economía nacional. Esta voluntad se evidencia en las continuas visitas de empresarios o representantes de compañías foráneas y sus conversaciones con miembros del gobierno encaminadas a estudiar propuestas concretas de negocios. Los propios ministros de Economía y Planificación, Marino Murillo y de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, han mencionado en diferentes momentos que Cuba necesitaría y espera una inversión de capital extranjero de unos 2 500 millones de USD anuales para salir del lento (casi exiguo) crecimiento.

Ojalá lleguen. Y en ese caso, bienvenidos sean. Porque aunque no debemos creer que esos millones van a cambiar de inmediato –y sobre todo definitivamente– la configuración de lo que gran parte de Cuba pone hoy sobre la mesa, al menos nos dejarán comer esa configuración con el sazón más creíble de la esperanza. Ese tipo de esperanza, que creo yo, sí se come. Hasta ahí todo bien.

Ahora, la historia reciente, en especial la de nuestro continente, está llena de ejemplos en los que la inversión extranjera directa ha sido motor de cambios – y en muchos casos generador de conflictos– en el orden democrático de las naciones. En ese contexto, cabe preguntarse si este notable aumento en la entrada de capital foráneo al que se encamina nuestro país, impactará sobre el modelo de democracia cubano. ¿Cuál será su alcance y naturaleza? ¿Debemos importar un modelo occidental o realizar una reestructuración del nativo conservando algunos de sus principales rasgos en temas de bienestar social? ¿Entrarán esos rasgos en conflicto con los intereses de la inversión extranjera directa? ¿En qué medida estamos preparados nosotros, como actores fundamentales –papel que hasta hoy nunca ejercimos– para discutir sobre democracia, incidir sobre esos posibles cambios, y garantizar una participación más activa en el futuro modelo democrático de la nación?

Hace algunos días leí un trabajo sobre el tema cuyo autor propone que con la llegada de la inversión extranjera ha llegado para Cuba la hora de invertir en Democracia. Particularmente pienso que para cualquier país, la inversión en Democracia –como la cultura – no debe tener momento fijo. Pero, teniendo en cuenta que los antecedentes históricos y las propias leyes del mercado muestran que el boom de la inversión extranjera motiva cambios considerables en los modelos democráticos de las naciones donde aterriza, me parece atinado pensar que, en efecto, es este un buen momento para hablar del futuro de la nación.

Si el inminente boom de inversión extranjera en diversos sectores de la economía me deja una sensación –no sin reservas– optimista, soy más cuidadoso cuando de términos democráticos se trata. Más de una vez he escuchado hablar a personas –que no personalidades– desde dentro y fuera de Cuba sobre la idoneidad de importar algún que otro modelo de democracia occidental para sustituir el nuestro, por considerarlo obsoleto, rígido y disfuncional. Mi idea en este sentido es que una fábrica, casi con seguridad, comenzará a funcionar eficientemente después de una fuerte inversión financiera y la importación de equipamiento moderno. Un parlamento, una Asamblea Nacional, un país, haciendo lo mismo con un modelo democrático, no. Habrá quien dirá que, considerando nuestro actual modelo la ecuación siempre quedará resuelta con la implantación del sistema foráneo. Para esos y sus creencias, mis respetos. Y mi disensión.

El modelo democrático cubano tiene sin dudas negrísimos agujeros que desde hace mucho tiempo se hace necesario revisar. Y en ese sentido la revisión debe pasar no sólo por sus visibles errores, sino por cuánta responsabilidad tenemos todos, gobierno y población, en la magnitud de esos agujeros. Sin dudas, la asimilación de rasgos positivos como la libertad de prensa, expresión y de asociación, la protección a minorías, y la descentralización de poderes, por citar algunos, ayudarían a renovar y clarear esos agujeros. Pero, una cosa es integrar, debatir entre todos hasta donde debe llegar, hasta donde es pertinente para un país y un proyecto como el nuestro asimilar ciertos rasgos de la democracia occidental, y otro bien diferente la propuesta de su absoluta importación.

Y digo esto, para quienes suelen defender –y no son pocos– que con el establecimiento de una ecuación comparativa en la que se suele poner de un lado al modelo cubano y del otro, a un modelo clásico de democracia occidental está resuelto el tema. Me parece ingenuo. Nuestra comparación no debe ser con la versión extranjera, que obviamente no somos, sino con la posibilidad “nativa” que nunca llegamos a ser.

La apertura a la inversión extranjera, unido al letargo en que ha permanecido el debate sobre democracia y Estado de Derecho en Cuba hacen de este un momento ideal para pensar nuestra reestructuración. Un ajuste que debe comenzar por la re-alfabetización democrática de la población. De nada serviría que, forzados o no por el desembarco de capital, modernizáramos y hasta occidentalizáramos el modelo si la gente no sabe usarlo. Digo más, si no somos actores fundamentales de su diseño.

Si la palabra democracia continúa sonando a otras tierras o a subversión. En la actual coyuntura, todos los que no podemos ser protagonistas –en términos inversionistas– del futuro económico del país, tenemos el derecho, pero sobre todo el deber de serlo del democrático. Y para eso se hace necesario expandir las limitadísimas fronteras desde donde hoy entendemos la democracia. Que no es sólo prensa plural y libertad de expresión, pluripartidismo y derecho de asociación. No es sólo elegir por voto directo al Presidente de la nación. También es verdadera participación ciudadana, igualdad de género, racial y de opción sexual, acceso igualitario a una salud y educación gratuitas y de calidad. Y como ya he mencionado antes, es también, el innegociable derecho de que todos sepamos cómo usarla.

Noticia anterior

Todos quieren tocarla

Siguiente noticia

Pelé, Raúl, el Cosmos… y más

amilcar

amilcar

Otro de esos tipos flacos a los que no les gusta estar al lado del camino. La fotografía, el periodismo, poemas sementales, el dopaje musical y la necesidad de amanecer cada cierto tiempo en la montaña, han terminado por reconfigurar al microbiólogo que me sobrevive. No tomo píldoras para soñar. Guajiro como soy, me tiro del gajo antes de que las ganas y el sol se pongan viejos. No sé, otro de esos flacos que van camino de no pertenecer a ningún ismo.

amilcar

amilcar

Otro de esos tipos flacos a los que no les gusta estar al lado del camino. La fotografía, el periodismo, poemas sementales, el dopaje musical y la necesidad de amanecer cada cierto tiempo en la montaña, han terminado por reconfigurar al microbiólogo que me sobrevive. No tomo píldoras para soñar. Guajiro como soy, me tiro del gajo antes de que las ganas y el sol se pongan viejos. No sé, otro de esos flacos que van camino de no pertenecer a ningún ismo.

Artículos Relacionados

Los presidentes Miguel Díaz-Canel y Xi Jinping durante una visita del mandatario cubano a China. Foto: Rao Aimin / XINHUA / EFE / EPA / Archivo.
Cuba

Díaz-Canel visitará Vietnam, China y Laos para “promover el desarrollo bilateral”

por Redacción OnCuba
agosto 30, 2025
0

...

Termoeléctrica Antonio Maceo (Renté), de Santiago de Cuba. Foto: @OSDE_UNE / X / Archivo.
Economía

Crisis energética: Renté 5 vuelve a salir del SEN apenas un día después de su sincronización

por Redacción OnCuba
agosto 30, 2025
0

...

Maqueta del edificio polifuncional en cuya azotea radicaría la Terminal de Helicópteros de La Habana Vieja. Foto: “Información”, 25 de diciembre de 1958. Tomada de Repositorio Digital OHC.
Historia

Cuando La Habana quiso volar: el sueño del helipuerto de Vladimir Kresin

por Igor Guilarte
agosto 30, 2025
0

...

La presidenta del grupo BioCubaFarma, Mayda Mauri (c-i), visita en Hanoi la sede de la empresa mixta Genfarma, creada entre Cuba y Vietnam. Foto: Tomada del perfil en X de BioCubaFarma.
Ciencia

Empresa mixta de Cuba y Vietnam producirá medicamentos de alta tecnología

por EFE
agosto 30, 2025
0

...

La cubana Leah Reyes Amores se corona Miss Teen Earth 2025.
Cuba

Cubana Leah Reyes Amores gana el Miss Teen Earth 2025 por su defensa del medio ambiente

por Redacción OnCuba
agosto 29, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: José Tito Meriño

Pelé, Raúl, el Cosmos... y más

Miguel Moreno en "Dominó".

“Sopa” y el sabor amargo de su destino

Comentarios 4

  1. moises m tamayo vazquez says:
    Hace 10 años

    Enel nombre de dios después que no afecte o destruya los logros que con tanto esfuerzo heroísmo y sacrificio a través de un periodo de tiempo largo y prolongado especialmente educación deporte y recreación cultura y seguridad social esto por mencionar algunos estoy de acuerdo pues los logros alcanzados con tantos sacrificios por este pueblo bien merece proteger y salvaguardar a toda costa y de todas formas es mi muy humilde opinion gracias por dejarme opinar moises m

    Responder
  2. Pandiame says:
    Hace 10 años

    ¿Modelo democrático cubano? ¿Cuba es una democracia?. Respetando siempre la opinión del autor, creo que no le queda muy claro ese concepto.

    Responder
  3. Antonio says:
    Hace 10 años

    Coincido en lo irracional de copiar modelos, ni en eso hemos sido certeros. Menos dianas haremos si partimos de tendencias fundamentalistas esperando la orientacion divina de boca de un profeta o consultando continuamente un libro sagrado repleto de citas y pensamientos, que pudieron ser geniales para un momento especifico pero inapropiados para otro contexto. Hemos transitado por un rumbo marcado por hitos de formulas magicas, de renuncias a construir con ladrillos capitalistas, de ensayar rectificaciones, de identificar tendencias negativas, de actualizaciones, de anuncios del “camino correcto” pero la economia sencillamente no ha funcionado segun los indicadores que hiciesen sostenible, y atractiva, a la sociedad.

    Seria absurdo renunciar a logros alcanzados, pero urge transformar lo prolongadamente inoperante. No bastan soluciones enlatadas, se requieren enfoques realmente participativos. Es un crimen renunciar a la inteligencia y capacidades creadas. La modelacion resultante sera mejor y sobre todo generara mayor compromiso de quienes la llevaran a la practica. Cualquier variante podra no ser perfecta pero hay que moverse; lo mas importante es articular los mecanismos de participacion propiciadores de rectificar continuamente y a tiempo. Coincido en que es tarea dificil aprender a ejercer los derechos pero no imposible para una poblacion con buen nivel escolar, cuya mayor falla precisamente es haber sido privada de oportunidades de hacerlo porque deseos no le han faltado. El termino re-alfabetizar a la poblacion me suena a suponer que alguien va a hacerlo y ahi estaria el peligro, que estuviesemos sujetos a nuevos enlatados con persistencia de sus agujeros negro, de los que, dicho de paso, la poblacion no ha sido jamas responsable.

    Responder
  4. Maria says:
    Hace 10 años

    Genial! Estoy completamente de acuerdo!! Lo primero que tenemos que hacer los cubanos es alfabetizarnos políticamente. Según Bertolt Brecht, “el peor analfabeto es el analfabeto político. Él no oye, no habla ni participa en los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de los frijoles, del pescado, de la harina, del alquiler, del calzado y de las medicinas dependen de las decisiones políticas. El analfabeto político es tan animal que se enorgullece e hincha el pecho al decir que odia la política. No sabe el imbécil que de su ignorancia política proviene la prostituta, el menor abandonado, el asaltador, y el peor de los bandidos, que es el político aprovechador, embaucador y corrompido, lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.”

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Un billete de 100 dólares junto a billetes de varias denominaciones de pesos cubanos. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    El dólar y el euro no paran de subir y fijan nuevos récords en el mercado informal

    1176 compartido
    Comparte 470 Tweet 294
  • Juan Miguel Echevarría se pierde el Mundial de Tokio

    383 compartido
    Comparte 153 Tweet 96
  • Siguen conectándose nuevos parques solares, pero también se averían más termoeléctricas

    591 compartido
    Comparte 236 Tweet 148
  • ¿Podrá Leyanis Pérez destronar a Yulimar Rojas?

    39 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • Michel Mirabal, sin banderas

    48 compartido
    Comparte 19 Tweet 12

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Turismo y arrendamiento de hoteles en Cuba. ¿Una opción válida?

    724 compartido
    Comparte 290 Tweet 181
  • Con satélites y drones: Sancti Spíritus tendrá un centro de agricultura de precisión con apoyo internacional

    258 compartido
    Comparte 103 Tweet 65
  • ¿Qué pasó con las cooperativas en Cuba? Un recuento después de más de una década de “actualización”

    250 compartido
    Comparte 100 Tweet 63
  • Llega otro cargamento de gas licuado para la distribución en las provincias occidentales

    1371 compartido
    Comparte 548 Tweet 343
  • Su majestad “el momento adecuado”

    209 compartido
    Comparte 84 Tweet 52

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}