Un puñado de doce filmes conforman la Muestra de Cine Español que tendrá lugar del 5 al 13 de noviembre próximo en salas habaneras, mediante un programa que fue conformado por el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) y la Embajada de España en la isla.
Los cines Yara y 23 y 12 acogerán la proyección de 11 largometrajes y un cortometraje de animación, anunciaron en conferencia de prensa el presidente del Icaic, Alexis Triana, el director de la Cinemateca de Cuba, Luciano Castillo, y la consejera cultural de la sede diplomática española en La Habana, Alicia Morel, precisó un despacho de la agencia Prensa Latina.

“Para España, el cine cubano tiene gran prestigio; esta muestra es un hito anual de nuestra programación cultural, una de las que preparamos con mayor ilusión”, ponderó la funcionaria, destacando que ningún filme tiene más de dos años de realizado.
En un ejercicio de apreciación cinematográfica, Morel recomendó especialmente a los espectadores cuatro cintas de la selección:“El Salto”, “La infiltrada”, “Tardes de Soledad” y “La guitarra flamenca de Yerai Cortés”, todas producciones del 2024. Justo ese último filme inaugurará la muestra el miércoles 5 de noviembre a las 18:00, hora local, en el cine Yara.
Dirigida por Antón Álvarez (también conocido como C. Tangana) en su debut como cineasta, La guitarra flamenca de Yerai Cortés es una obra que explora el proceso creativo detrás de un nuevo álbum del virtuoso guitarrista Yerai Cortés, mientras desvela un secreto profundamente arraigado en su familia.
A través de una narrativa que combina música, emoción y revelaciones personales, el documental ofrece una mirada sincera al mundo del flamenco contemporáneo y a la vida de uno de sus exponentes más prometedores.
Con una duración de 95 minutos, la película se estrenó en el Festival de Cine de San Sebastián en septiembre de 2024 y posteriormente en salas españolas en diciembre del mismo añoWikipedia. Además de Cortés, el filme cuenta con la participación de figuras como Farruquito y Patricia Benjumea, y ha sido reconocido por su sensibilidad artística y su capacidad para conectar el arte con la identidad personal
Entre las propuestas de la cartelera cinematográfica española se incluye también el cortometraje de animación “Cafuné” y los largometrajes “Mariposas negras”, “Salve María”, “Segundo premio”, todas del año pasado y “El maestro que prometió el mar” (2023).
Proyectos elegidos para el Fondo de Fomento
Esta semana, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) anunció los resultados de la séptima entrega del Fondo de Fomento para el Cine Cubano (FFCC) a proyectos de realizadores cubanos de casi todas las provincias del país.
De acuerdo con el desglose obtenido por la agencia Prensa Latina, en esta séptima edición se recibieron 53 cortometrajes en total, divididas en 30 proyectos de ficción, 15 de documentales y 8 de animación.
Los cortometrajes “Tutifruti” y “Fruta luminosa” resultaron galardonados en la categoría de Animación; “Rodando”, “Decide tú” y “El balcón de enfrente” obtuvieron el beneplácito del jurado de Ficción; mientras que en el apartado Documental se alzaron con el galardón “Aleja”, “Llave de paso”, “Sobre el camino de las estrellas”, y “El color cuenta”.
“El trabajo del jurado siempre es muy difícil porque todos los proyectos presentados y aprobados son muy buenos; pienso que la conclusión a la que se llegó fue la más acertada y que puede ayudar a desarrollar el cine independiente”, evaluó la cineasta Lourdes de los Santos.
Por su parte, el actor y humorista Kike Quiñones, caracterizó que “ hay una tendencia a seguir hablando de la migración, de los que se van, de los que retornan y se encuentran con el criterio de los que se quedan , pero descubrimos otras manera de mirar el cine; los jóvenes se están preocupando por mirar de otra manera las circunstancias actuales”.
Integraron el jurado el rector de la Universidad de las Artes y actor Enrique (Kike) Quiñones Amador, el director de cine Alejandro Gil, los productores Adriana Moya y Aramís Acosta y la documentalista Lourdes de los Santos.
Durante seis ediciones, el FFCC ha promovido el crecimiento y la diversidad de las artes cinematográficas, ofreciendo oportunidades para el desarrollo de un centenar de proyectos hasta la actualidad.
Asamblea de Cineastas Cubanos conforma sus comisiones de trabajo, incluida la de Censura y Exclusión
Sin embargo, pese a ser legitimadas con el premio del FFCC varias películas cubanas han sido luego censuradas o excluidas por las propias autoridades cinematográficas, generando controversia dentro y fuera del gremio.
Entre los casos más sonados se encuentran “La Habana de Fito”, dirigida por Juan Pin Vilar, que desató un revuelo mediático e institucional a partir de su piratesca puesta en televisión, “Corazón Azul”, de Miguel Coyula, y “Sueños al pairo”, un cortometraje documental sobre el cantautor cubano Mike Porcel, residente en Estados Unidos y marginado en los años 80 en la isla.
En enero de 2024, la aún no reconocida Asamblea de Cineastas Cubanos publicó una lista de más de 250 obras excluidas de salas locales, en las últimas tres décadas, algunas de ellas con apoyo previo del FFCC.












