Getting your Trinity Audio player ready...
|
Cuba decretó duelo oficial desde las 6:00 de la mañana de este sábado hasta las 12:00 de la noche, tras el fallecimiento de Khamtay Siphandone, exsecretario general del Partido Popular Revolucionario Lao y expresidente de Laos.
Según el comunicado oficial difundido por Granma, la bandera ondeará a media asta en todas las instituciones públicas y militares del país. La medida responde al papel del exlíder laosiano en el fortalecimiento de los lazos entre ambos gobiernos y pueblos.
Khamtay Siphandone fue secretario general del Partido Popular Revolucionario Lao y presidente de Laos entre 1998 y 2006. El comunicado cubano señala que “realizó importantes contribuciones para el fortalecimiento de las relaciones de hermandad, solidaridad y confianza mutua” entre los partidos, gobiernos y pueblos de ambos países.
Durante su trayectoria, promovió intercambios en salud y educación, según registros oficiales.
Esta alianza, iniciada en la Guerra Fría, se consolidó con acuerdos bilaterales, como los firmados en 2019, reportados por Granma. Aunque la causa de su muerte no se detalla, su edad —nacido en 1924— sugiere un fallecimiento por causas naturales. Su legado político justificó la decisión de Cuba de rendirle este tributo formal.
En Laos, el Vientiane Times informó un luto nacional paralelo, aunque sin especificar fechas.
Los lazos entre ambos países, reforzados por Siphandone, incluyeron apoyo mutuo en foros internacionales. Su muerte cierra una etapa de colaboración histórica, y el homenaje cubano busca mantener viva esa memoria.
El duelo oficial reafirma la relación entre Cuba y Laos en un contexto de continuidad. Aunque el comercio bilateral es limitado, la cooperación política y cultural persiste.
Los nexos con Laos
En 2022, los gobiernos de Cuba y Laos suscribieron cuatro acuerdos durante la visita oficial que realizó el pimer pinistro cubano Manuel Marrero Cruz a la nación asiática.
Los convenios establecidos correspondían a las áreas de educación superior, agricultura y salud pública, y fueron rubricados al término de las conversaciones oficiales encabezadas por Marrero Cruz y su homólogo laosiano, Phankham Viphavanc, según reportó la agencia Prensa Latina (PL).
La visita de Marrero fue antecedida, a comienzos de septiembre de ese año, por la que realizó el viceministro primero de Relaciones Exteriores de Cuba, Gerardo Peñalver, que según el despacho noticioso permitió “corroborar las hondas raíces que sostienen hasta hoy los más de 50 años de colaboración bilateral”.
En junio, también de ese año, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel participó junto a Thongloun Sisoulith, en una videoconferencia,en la que el mandatario de la Isla realzó “la alta prioridad e importancia a los lazos de amistad y cooperación que unen a los pueblos, partidos y gobiernos de Cuba y Laos”.
Cuba suscribe con Laos varios acuerdos durante visita del primer ministro cubano
Khamtay Siphandone es una figura clave en la historia política de Laos, habiendo desempeñado roles fundamentales como Secretario General del Partido Popular Revolucionario Lao (PPRL) y Presidente de la República Democrática Popular Lao. Nacido el 8 de febrero de 1924 en la provincia de Champasak, en el sur de Laos, Siphandone emergió como un líder revolucionario comprometido con la lucha por la independencia y la construcción de un Estado socialista.
Como uno de los fundadores del PPRL, Siphandone desempeñó un papel crucial en la organización y dirección del movimiento comunista que llevó al establecimiento del régimen actual en 1975, tras décadas de conflicto contra el colonialismo francés y la intervención extranjera durante la Guerra de Vietnam.
Su ascenso al cargo de Secretario General del PPRL en 1992, confirmado por archivos históricos del partido citados en publicaciones estatales y el Museo de la Revolución de Vientiane, marcó una etapa de consolidación del poder del partido único, en la que priorizó la estabilidad política y el desarrollo económico dentro de un marco socialista.
Entre 1998 y 2006, asumió la presidencia de Laos, sucediendo a Nouhak Phoumsavanh. Durante su mandato, promovió una política de apertura económica cautelosa conocida como Chintanakan Mai (Nuevo Pensamiento), inspirada en las reformas de países vecinos como Vietnam y China.