ES / EN
- octubre 3, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Economía cubana: una nueva era

por
  • José Antonio Alonso
    José Antonio Alonso,
  • jose_antonio_alonso
    jose_antonio_alonso
mayo 29, 2018
en Cuba, Economía
12
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Durante el Congreso de LASA, celebrado en Barcelona, tuvo lugar el día 24 de mayo la presentación del libro The Cuban Economy in a New Era. An Agenda for Change Toward Durable Development, editado por Jorge Domínguez, Omar Everleny y Lorena Barbería.

El libro es el cuarto de una serie de estudios que, desde 2004, viene impulsando el David Rockefeller Center de la Universidad de Harvard, incorporando a economistas y especialistas en Cuba de dentro y fuera de la Isla.

En esta ocasión, el elemento principal de referencia al que aluden los capítulos es el proceso de reformas acometido por Raúl Castro, desde su toma de posesión como Presidente, haciendo balance de los logros y de las carencias, limitaciones o desafíos que el proceso comporta.

El libro es una excelente oportunidad para comprobar dos hechos difícilmente rebatibles. El primero alude a la maduración alcanzada por los profesionales cubanos en el uso de las herramientas propias del análisis económico. Era esta una carencia que se percibía de manera muy notoria al comienzo del período especial, allá por los inicios de los años 90. Los economistas cubanos estaban entonces muy mal equipados para enfrentarse al análisis y gestión de una economía que obligadamente había de abrirse al mercado internacional.

La brecha en el uso y dominio de los conceptos, categorías y procedimientos de análisis económico, respecto a los utilizados por los economistas occidentales, era entonces mayúscula. Hoy, esa brecha en lo sustancial se ha cerrado, como fruto del esfuerzo de actualización de muchos economistas, pero también –y de forma muy importante–  de la incorporación al plantel de profesionales de nuevas generaciones mejor formadas. Lo cierto es que la calidad del análisis en los capítulos del libro, todos ellos sometidos a procesos de evaluación anónima, es elevada y totalmente homologable a la de otras publicaciones similares del mundo académico occidental.

No solo ha habido una mejora en la calidad del análisis, sino también una conquista efectiva de espacios de libertad para expresar opiniones críticas y juicios severos acerca de aquello que no funciona. Los eufemismos y los silencios que antes dominaban el análisis público de los cubanos acerca de la realidad de su economía, se ha transformado en un diálogo más franco y abierto acerca de la realidad y de su futuro. También este es un logro importante, porque difícil es transformar una realidad que ni siquiera se es capaz de diagnosticar de modo explícito. No solo es que las visiones críticas se expresen más plenamente, sino que se aprecian matices y discrepancias entre los propios analistas, enriqueciendo con ello del debate.

El segundo hecho incontrovertible que el libro ilumina es que a lo largo de estos últimos años se han registrado algunos avances en las reformas, pero muchas de ellas siguen todavía por realizarse.

Entre los logros, algunos son claros: se ha desarrollado un sector privado (los cuentapropistas) enormemente dinámico y creativo, aun a pesar de las restricciones del marco que lo regula; se han sofisticado las herramientas de la gestión macroeconómica, en un marco institucional que no cabe sino calificar de singular; se ha mejorado la capacidad de trenzar lazos de solidaridad familiar con el exterior (apoyo y remesas), a través de una política más abierta de movilidad de los cubanos; y, en fin, se ha eliminado una importante traba para el acceso del país a la financiación internacional, a través de la negociación inteligente de su deuda externa en el Club de París.

Son logros indudables, pero junto a ellos permanecen problemas que se vienen señalando desde hace años y que limitan severamente los efectos positivos que cabría derivar de algunas de las reformas ya ejecutadas.

Entre ellos, uno de los más relevantes es el bajo progreso en la productividad de la economía, que tiene que ver con unas tasas de ahorro e inversión notablemente bajas (de en torno al 10 por ciento del PIB), que imposibilitan un ritmo adecuado de progreso. Esas bajas tasas responden a las limitadas expectativas de rentabilidad asociadas a un marco normativo que es para los inversores (nacionales y extranjeros) restrictivo y poco seguro.

El segundo aspecto es el que tiene que ver con la persistencia de la dualidad monetaria, con sus múltiples mercados seccionados, que lastran las posibilidades de competitividad de las producciones domésticas y generan una diversión de capacidades hacia actividades de baja productividad.

La tercera dificultad se relaciona con la inadecuación de los marcos institucionales en ámbitos claros necesitados de reforma, como el mercado laboral para la contratación de trabajadores, la regulación de la inversión extranjera o la creación de mercados mayoristas para el abastecimiento de las empresas.

Todos estos problemas están reiteradamente diagnosticados, por lo que si no se afrontan no es por carencia de ideas, sino por falta de voluntad política. Diríase que los economistas cubanos parecen condenados a revivir permanentemente el mito de Casandra, y decir verdades para que ningún decisor las asuma.

De izquierda a derecha, Marlen Sánchez e Ileana Díaz de la Universidad de La Habana; Lorena G. Barbería de la Universidad de São Paulo, José Antonio Alonso de la Universidad Complutense de Madrid y Alejandro De la Fuente de la Universidad de Harvard.

Finalmente, a estos desafíos de largo recorrido se suman otros más recientes. Uno es el que se refiere al crecimiento de la desigualdad, una tendencia que se ve con preocupación por cuanto mella uno de los signos distintivos del sistema cubano.

A pesar del efecto que las reformas puedan tener sobre la desigualdad, no debe constituir un impedimento de aquellas reformas que se consideren necesarias, sino, en todo caso, un elemento a contemplar para asegurar políticas complementarias que propicien una compensación a los perdedores y preserven la cohesión social.

Por último, es igualmente nuevo, y abordado en el libro, el tema referido a la posible adscripción de Cuba a algunas de las instituciones financieras internacionales que operan en la región. Sin duda, la decisión más polémica y relevante es la que se refiere a la adscripción al FMI. No obstante, si se quiere avanzar en la reforma, necesariamente Cuba habrá de acometer un plan de ajuste, que lleve aparejado la normalización monetaria; y para acometer ese plan con ciertas garantías, la financiación internacional será clave, lo que remite al papel crucial que el FMI tiene en ese campo.

En suma, un libro excelente que recorre buena parte de los problemas que padece la economía cubana con rigor y juicio crítico. De su lectura se deduce que Cuba ha pasado de una primera etapa en la que se entendían las reformas como un mal necesario, pero reversible, a otra etapa en donde las reformas se conciben como deseables.

No obstante, el miedo a los costos que las reformas comportan (en muy diversos ámbitos, también en el político) ha hecho que ese futuro reconocido como deseable se posponga una y otra vez. Es importante que se cierre también esa etapa y la reforma se contemple como un programa de acción simultáneo e integral.

Las reformas en unos ámbitos requieren de acciones en otros si se quieren que rindan frutos. Aunque se reconozca el valor de la prudencia, la gradualidad tiene sus límites.

A base de secuenciar y parcializar en exceso las medidas adoptadas se ha conducido a la economía cubana a una situación indeseable, en donde ni rige la lógica del pasado, ni se ha permitido que prospere una nueva lógica económica. Diríamos que Cuba, desde hace ya años, aparece “stuck in the middle”: atrapada en el medio del proceso de cambio.

 

*El autor es catedrático de Economía aplicada de la Universidad Complutense de Madrid.

Noticia anterior

Teatro de mujeres: escribir diferente

Siguiente noticia

EEUU: Mueren dos periodistas por tormenta Alberto

José Antonio Alonso

José Antonio Alonso

José Antonio Alonso

José Antonio Alonso

Artículos Relacionados

Foto: Eduardo Rodríguez Dávila/ Ministro de Transportes/ FB.
Cuba

Arrendado con opción de compra y fruto de la Feria de Transporte, así navega el catamarán V2V Empress

por Redacción OnCuba
octubre 3, 2025
0

...

Imagen de archivo del interior de la termoeléctrica Renté, de Santiago de Cuba. Foto: Miguel Rubiera Jústiz / ACN / Archivo.
Economía

La generación eléctrica sigue en picada con diez unidades térmicas fuera de servicio

por Redacción OnCuba
octubre 3, 2025
0

...

El presidente Miguel Díaz-Canel y otras autoridades cubanas durante un recorrido por zonas de la región oriental afectadas recientemente por intensas lluvias. Foto: @PresidenciaCuba / X.
Cuba

Díaz-Canel asegura que “se buscarán soluciones” a los daños de las lluvias en la región oriental

por Redacción OnCuba
octubre 3, 2025
0

...

Te digo lo que sé

Mi camino como emprendedora cubana. Autoengaños frecuentes en negocios cubanos (VIII)

por Yulieta Hernández Díaz
octubre 3, 2025
0

...

Foto: Canva / Archivo.
Salud

Cuba enfrenta un preocupante aumento de casos de dengue, chikunguya y oropouche

por Redacción OnCuba
octubre 2, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Mike McCormick, presentador del canal WYFF-TV en la localidad de Greenville (Carolina del sur), y el fotoperiodista Aaron Smeltzer.

EEUU: Mueren dos periodistas por tormenta Alberto

En esta imagen tomada de un video, Kim Yong Chol (con camisa), exjefe de inteligencia militar que ahora es el máximo responsable de relaciones intercoreanas para Kim Jong Un, camina por el aeropuerto de Beijing, China, el 29 de mayo de 2018. Foto: AP.

Se aceleran gestiones para cumbre Trump-Kim

Comentarios 12

  1. Omar Everleny says:
    Hace 7 años

    Excelente comentario sobre el lanzamiento de ese libro en Barcelona.
    Las palabras de Jose Antonio, fueron serias y con una adecuada vision a futuro.

    Responder
  2. Rosa says:
    Hace 7 años

    Este parrafito que pongo a continuación, es una muestra de como se pueden subvertir una situación para que parezca otra!
    Entre los logros, algunos son claros: se ha desarrollado un sector privado (los cuentapropistas) enormemente dinámico y creativo, aun a pesar de las restricciones del marco que lo regula; se han sofisticado las herramientas de la gestión macroeconómica, en un marco institucional que no cabe sino calificar de singular; se ha mejorado la capacidad de trenzar lazos de solidaridad familiar con el exterior (apoyo y remesas), a través de una política más abierta de movilidad de los cubanos; y, en fin, se ha eliminado una importante traba para el acceso del país a la financiación internacional, a través de la negociación inteligente de su deuda externa en el Club de París.

    Responder
  3. Juan Carlos says:
    Hace 7 años

    ..yyyy el mejore resultado que ha dado las reformas economicas esss….. libros sobre las reformas economicas

    Responder
  4. Yeyo says:
    Hace 7 años

    Lazos de solidaridad familiar en una solo via. Aun nos explotan con la renovacion de las visas y el pasaporte carisimo. Todo esta muy claro: si quieren de verdad avanzar en todos los sentidos quitense de la mente toda restriccion que impide el libre flujo de ideas, iniciativas y desarrollo individual. A medida que el pueblo mejore sus condiciones de vida mas dificil sera que alguien los saque del poder, no importa como se llame el Sistema siempre y cuando haya libertad, respeto por los derechos humanos y posibilidad de desarrollo individual da igual que se llame capitalismo, socialismo, cubanismo o como major le plazca.

    Responder
  5. Denisse says:
    Hace 7 años

    “Los eufemismos y los silencios que antes dominaban el análisis público de los cubanos acerca de la realidad de su economía, se ha transformado en un diálogo más franco y abierto acerca de la realidad y su futuro; también es este un logro importante porque difícil es transformar una realidad que ni siquiera se es capaz de diagnosticar de modo explícito”.

    Cito esta frase para recalcar la importancia de una mayor transparencia sobre los datos que permiten analizar esa realidad. Quiero pensar que sí estamos comenzando una nueva etapa, donde exista mayor voluntad política para afrontar las carencias del país, y donde se piensen y ejecuten políticas que propicien una compensación a las personas en desventaja, sin limitar el éxito de quienes comienzan a disfrutar del fruto de su esfuerzo.
    También, cuán importante resulta seguir avanzando en el mejoramiento del establecimiento de lazos normales con cubanos y cubanas en el exterior a través de políticas más abiertas no solo de movilidad, sino también para el reconocimiento de su capacidad, voluntad y agencialidad en procesos de cambio en Cuba en una nueva etapa de su economía.

    Responder
  6. Rendón says:
    Hace 7 años

    Buen artículo. Me parece objetivo y desprejuciado. A la gusanera que sólo entiende el lenguaje del “castrocomunismo”, y que se está quedando sin argumentos de seguro no les gusta este libro, ni este análisis. Dirán que el señor Alonso es comunista…Es más hay algunos que si ven a Cuba mejorar …. les caería muy mal eso.

    Responder
  7. tony 80 says:
    Hace 7 años

    Rendon, aqui hay de esos que dices, por ejemplo Rosa, que no ve mas que problemas y no los cambios y para ella todos son castrocomunistas, y que ademas pensar distinto a ellos es MALOOOOOO, pero bueno alla ellos como dice la cancion, nos conocemos de varios foros y comentarios asi que no creo que tenga nuevos arguentos que aportar salvo que diga que hay que resptera los derechos humanos, que el cubano sea libre, y que los comunistas tienen que irese del poder.algo nuevo de eso?

    Responder
  8. Lazarito says:
    Hace 7 años

    La economía cubana como único se arregla es desembarcando la 82 División Aereotransportada en el malecón de La Habana.

    Responder
  9. Lazarito says:
    Hace 7 años

    Y los Ferrys para cuando???

    Responder
  10. tony 80 says:
    Hace 7 años

    lazarito, la 82 no pudo , no puede, ni podra, como tampoco pudo la 2506 en Giron. y en terminos militares no creo que USA este dispuesto a pagar el precio

    Responder
  11. tony 80 says:
    Hace 7 años

    y TU para que quieres los Ferrys, lazarito? porque si es para que venga gente como tu creo que mejor se quedan donde están.

    Responder
  12. Nelson says:
    Hace 7 años

    Algunos ven en la invasión la solución. Toda invasión será derrotada, no lo dude, Lazarito.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • EEUU deporta exjueza Cuba manifestantes

    Deportan de EEUU a Cuba a exjueza acusada de dictar sentencias contra manifestantes en la isla

    2785 compartido
    Comparte 1114 Tweet 696
  • Consulado español en La Habana alerta sobre cierre de solicitudes de nacionalidad por Ley de Memoria Democrática

    1023 compartido
    Comparte 409 Tweet 256
  • El dólar y el euro marcan récords en el mercado informal cubano

    770 compartido
    Comparte 308 Tweet 193
  • Iberostar prevé inversión millonaria en 2025 y refuerza presencia en Cuba con el lujoso hotel Selection La Habana

    696 compartido
    Comparte 278 Tweet 174
  • El desconcierto y el desacierto de topar los precios

    291 compartido
    Comparte 116 Tweet 73

Más comentado

  • La Dra. Janys Rodríguez Olivera. Foto: LinkedIn.

    La profe Janys, una legista cubana que triunfa en Uruguay

    106 compartido
    Comparte 42 Tweet 27
  • “No me quiero ir de aquí”: Bad Bunny y el sueño de contarnos

    864 compartido
    Comparte 346 Tweet 216
  • El desconcierto y el desacierto de topar los precios

    291 compartido
    Comparte 116 Tweet 73
  • Crisis energética: salida imprevista de la unidad 6 del Mariel eleva el déficit en el país

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Delta cancelará vuelos a Cuba desde octubre por baja rentabilidad y dificultades operativas

    100 compartido
    Comparte 40 Tweet 25

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}