ES / EN
- septiembre 27, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

Acuicultura en la encrucijada: ¿intensiva o extensiva?, ¿familiar o estatal?

Mientras menos dinero invirtió el Estado cubano en la actividad de la pesca, menores fueron las capturas totales en la acuicultura. En el sector no aplica la fórmula de hacer más con menos.

por
  • Amanda Padrón
    Amanda Padrón
noviembre 11, 2024
en Economía
0
Presa Zaza, mayo de 2024. Foto: Oscar Alfonso Sosa / Cubadebate.

Presa Zaza, mayo de 2024. Foto: Oscar Alfonso Sosa / Cubadebate.

Han pasado más de 500 días desde que el viceprimer ministro Jorge Luis Tapia, al intervenir ante la Asamblea Nacional del Poder Popular en julio de 2023, dijera que la acuicultura es “una de las vías más rápidas para incrementar la producción de proteínas de origen animal” en Cuba. 

Para esa fecha, de los 5 kg de proteína animal que debería recibir mensualmente cada cubano, se había producido incluso un decrecimiento respecto a 2022: de 438 gramos por habitante en ese año, bajó a 347 gramos en mayo de 2023.

Aunque las estadísticas oficiales para el cierre de 2023 no están publicadas aún, todo indica que se mantuvo el “deficiente aprovechamiento de las capacidades de este programa”, descrito por Tapia, quien, saliéndose del texto que leía, convocó a la población a criar peces en pequeños estanques en los patios.

La “anécdota” es lo que más se recuerda de su comparecencia, dedicada a describir y evaluar la implementación de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, aprobada por el mismo quórum en 2022, y que, según Tapia no lograba los “efectos deseados”.

Todo ocurrió, paradójicamente, luego de que numerosos titulares de prensa a lo largo del país se refirieran a récords de producción y siembra de alevines, recuperación de estanques y proyectos de colaboración internacional que tendrían necesariamente que cambiarle la cara a este sector de la industria alimentaria.

En 2016, la agencia de prensa IPS contaba la experiencia del centro piscícola La Juventud, en Pinar del Río, donde la introducción de especies genéticamente mejoradas, el uso de buenos piensos y la aplicación de la ciencia (inyección de hormonas para lograr más machos que hembras) hacían augurar un futuro promisorio para esa unidad y el resto de la isla. El Ministerio de la Industria Alimentaria aventuró pronósticos como el de duplicar el volumen de captura del momento (más de 27 mil toneladas) para 2030. 

Parecía que así sería pues, en 2018, la misma agencia reportaba sobre un proyecto de colaboración con la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), mediante el cual llegarían a Cuba desde Brasil tilapias genéticamente mejoradas, gracias a un financiamiento de unos 300 mil dólares. 

En 2020 desde Las Tunas se pronosticaba sembrar 10 millones de alevines y “rescatar” espejos de agua sin valor de uso, de ellos 16 hectáreas en el propio centro de alevinaje. En 2021 los planes en Ciego de Ávila incluían la rehabilitación de una conductora y la recuperación de 74 estanques, con el propósito de redondear unas 2900 toneladas de captura. 

Dos años más tarde, en 2023, Villa Clara asumía iguales acciones como prioridad, aun cuando ya en 2019 Miguel Díaz-Canel había indicado rescatar la cultura acuícola. 

En agosto de este año, en Camagüey se hablaba, al menos en planes, de producir 64 millones de alevines —la cifra más alta del país— para sembrar la totalidad de espejos de agua en su territorio.

Mientras, en Sancti Spíritus —una de las provincias con mayor plan de captura, por encima de las 3 mil toneladas anuales—, el diario local contaba la historia de un jubilado que había hecho cola durante días en los alrededores de la pescadería y que, finalmente, tuvo que marcharse con la jaba vacía.  

¿Dónde están los peces?

Las autoridades llevan un quinquenio hablando de recuperar y rescatar, sin explicar del todo por qué se produjo el declive en el sector desde hace una década. Hace unos diez años se produjeron las máximas capturas de las cuatro especies fundamentales de la acuicultura en Cuba: carpa, tenca, tilapia y claria (excluimos el camarón blanco, producido exportación y no para el consumo interno).

Estos cuatro renglones tuvieron su pico de captura en 2015, con 27 937 toneladas —según las series históricas publicadas en los anuarios estadísticos— y desde entonces el descenso ha sido sostenido, con un promedio anual de 21 139.2 t en la última década, pero con años por debajo de esa cifra (2019, 2021 y 2022), tal cual muestra el gráfico. 

Los datos correspondientes a 2023 no aparecen en el Anuario Estadístico de ese año, al tiempo que autoridades del Grupo Empresarial de la Industria Pesquera —constituido en julio de 2021, con subordinación directa al Consejo de Ministros y atendido por el Ministro de la Industria Alimentaria— han estimado para 2024 más de 20 mil toneladas, lo cual estaría en el entorno de los últimos tiempos y que ha sido calificado (lo demuestra la mesa de los cubanos) como insuficiente.

Los argumentos esgrimidos apuntan al déficit de financiamiento, el alto costo de la producción de alevines y la falta de combustible para el mantenimiento de los estanques, aun cuando se reconoce que la única manera de producir más pescado depende más de las aguas dulces que de las saladas. 

Sin embargo, la prioridad que en el discurso se le da a esta rama productiva no ha tenido respaldo en inversiones en la última década. De 2012 a 2020, según los anuarios estadísticos, en Cuba se ejecutaron menos de 20 millones de pesos anuales en construcción y montaje en la pesca —los menores valores del total—, lo que equivale a menos del 1 % en la estructura global de inversiones del país en cada periodo. 

Solo desde 2021 se ha destinado más dinero (aún siguen siendo los montos más bajos) a esta actividad económica que forma parte de la producción de alimentos, asunto identificado como de Seguridad Nacional.

Tales escaseces motivaron cambios en la estrategia acuícola nacional que, si pudo alcanzar las decenas de miles de toneladas en la década anterior se debió a la producción intensiva —mayor cantidad de peces en un espacio reducido— y no a la extensiva, alternativa a la que conmina el Gobierno, habida cuenta de la falta de piensos, entre otros insumos.

Recientemente Ariel Padrón, director de Negocios del Grupo Empresarial de la Industria Pesquera, comentó en la Mesa Redonda que después de la COVID-19 no se ha podido cultivar intensivamente claria y tilapia, y que el plan es sembrar el 100 % de las presas y micropresas del país. 

Esas aguas embalsadas demandan casi 400 millones de alevines, una cifra “grande”, según Padrón, a la que nunca se ha llegado. No obstante, en 2023 se produjeron 308 millones, lo que apunta a una recuperación que solo podrá comprobarse en 2025, pues una carpa, por ejemplo, demora más de 12 meses para alcanzar un kilogramo de peso. 

Este año se prevé una producción similar, sin duda un buen augurio a juzgar por el informe de la más alta fiscalización al Ministerio de la Industria Alimentaria, presentado por Ramón Osmany Aguilar, presidente de la comisión agroalimentaria del Parlamento cubano, en su sesión de julio pasado. “Se estima recuperar la producción industrial a niveles similares a los previos a la pandemia de COVID-19”, aseguró.

Aunque los alevines todavía no han llegado a todos los espejos de agua posibles, el Grupo Empresarial de la Industria Pesquera ha hecho sus cálculos: “Si hacemos un balance de lo que sería llegar al máximo de siembra de todas las presas y micropresas y lograr las capturas que tenemos en la plataforma marina, estamos hablando de que se podría entregar, aproximadamente, 5 kg para consumo per cápita por habitante al año”, aseguró Padrón.

La estimación parece pecar de optimismo: de 1250 hectáreas en estanques de tierra a explotar en Cuba, 500 todavía estaban fuera de servicio al cierre de septiembre.  

La propia fuente comentó que “el avance de este programa tiene como ruta crítica la poca disponibilidad física de combustible diésel, de los recursos del balance nacional (cemento, acero y madera) y la crítica situación de los equipos especializados de las empresas constructoras”. 

En ese sentido, el informe sometido a análisis en la Asamblea Nacional insiste en que no se logra explotar el 100 % de los acuatorios, y añade a las conocidas limitaciones del sector la “falta del completamiento en las plantillas de pescadores por territorios, se requiere mejorar las condiciones de vida de los pescadores, no se incorporan todas las formas de gestión a esta actividad y se incumplen los contratos”.

Habría que sumar el impacto de las sequías y los eventos climatológicos extremos, así como la adaptación a los retos que plantea el cambio climático, para lo cual se precisan instrumentos específicos que Cuba no ha diseñado aún, según el informe Evaluación del estado de avance de políticas y planes de adaptación al cambio climático en la acuicultura en América Latina y el Caribe (2024), elaborado y publicado por la FAO.

Mientras sigue siendo muy esquivo el milagro de la multiplicación de (los panes y) los peces, tener cría en pequeños estanques en los patios parece una idea romántica y asequible —al punto de ser recomendada ante el Parlamento—; pero nadie ha explicado cómo los ciudadanos, de forma individual y sin recursos, podrían lograr en su escala lo que el Estado no ha conseguido en la suya.

Etiquetas: alimentacióncrisis económica en CubapescaPortada
Noticia anterior

Trump elige a Tom Homan para llevar adelante su política de control fronterizo

Siguiente noticia

Detrás del muro: Gran concierto en homenaje a La Habana

Amanda Padrón

Amanda Padrón

Artículos Relacionados

Un billete de 100 dólares junto a billetes de varias denominaciones de pesos cubanos. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Economía

El dólar sigue escalando en el mercado informal y alcanza los 430 pesos de valor

por Redacción OnCuba
septiembre 25, 2025
0

...

Te digo lo que sé

Mi camino como emprendedora cubana. Errores más comunes (VI)

por Yulieta Hernández Díaz
septiembre 25, 2025
0

...

Cuba Brasil
Economía

Cuba busca alivio a su crisis alimentaria en nueva agenda de cooperación con Brasil

por Redacción OnCuba
septiembre 24, 2025
0

...

La Habana Cuba
Economía

La Habana es la provincia con mayor número de empresas con pérdidas en Cuba; Mayabeque, Ciego y la Isla entre las más estables

por Redacción OnCuba
septiembre 24, 2025
2

...

Central Termoeléctrica Ernesto Guevara, en Santa Cruz del Norte, en la provincia de Mayabeque. Foto: Teveo / Archivo.
Economía

Crisis energética: la afectación vuelve a superar el pronóstico y una unidad se desconecta por 12 días

por Redacción OnCuba
septiembre 24, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
detrás del muro gretel cazón

Detrás del muro: Gran concierto en homenaje a La Habana

Sismógrafo. Foto: Tl13/Archivo.

Sismos de este domingo podrían tener réplicas durante los próximos meses

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central de grupos electrógenos en Cuba. Foto: Televisión Camagüey / Archivo.

    China entrega 25 grupos electrógenos a Cuba en medio de prolongados apagones

    464 compartido
    Comparte 186 Tweet 116
  • Yinelys Bermúdez, la niña que soñó con ser meteoróloga y hoy dirige el pronóstico del tiempo en Cuba

    101 compartido
    Comparte 40 Tweet 25
  • La Habana es la provincia con mayor número de empresas con pérdidas en Cuba; Mayabeque, Ciego y la Isla entre las más estables

    285 compartido
    Comparte 114 Tweet 71
  • Muere Assata Shakur, ex miembro de las Panteras Negras y por 40 años refugiada en Cuba

    77 compartido
    Comparte 31 Tweet 19
  • La profe Janys: una legista cubana que triunfa en Uruguay

    67 compartido
    Comparte 27 Tweet 17

Más comentado

  • Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    322 compartido
    Comparte 129 Tweet 81
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1220 compartido
    Comparte 488 Tweet 305
  • La profe Janys: una legista cubana que triunfa en Uruguay

    67 compartido
    Comparte 27 Tweet 17
  • Exiliados y descendientes: Cuba se sitúa entre los principales emisores de solicitudes de nacionalidad española

    624 compartido
    Comparte 250 Tweet 156
  • La Habana es la provincia con mayor número de empresas con pérdidas en Cuba; Mayabeque, Ciego y la Isla entre las más estables

    285 compartido
    Comparte 114 Tweet 71

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}