El Grupo Empresarial Agroforestal de Artemisa (GEAF) y la Empresa de Alimentos Internacionales Viet Royal de Vietnam acordaron impulsar el cultivo y la exportación de varios productos agrícolas desde tierras artemiseñas.
Los cultivos seleccionados serían soja, frijol verde, maní, malanga y papa, intercalados con marañón, con el fin de satisfacer tanto la demanda interna como las necesidades de exportación, según reporte de El Artemiseño.
En un paso significativo hacia la cooperación internacional en el sector agropecuario, el @GeafArtemisa y la Empresa Viet Royal firmaron un memorándum de entendimiento que abre nuevas oportunidades para el cultivo y la exportación de productos agrícolas. pic.twitter.com/UBNUDLZ3ny
— Periódico Artemisa (@DiarioArtemisa) August 15, 2025
La soja y el maní se utilizarían para la extracción de aceite vegetal destinado al consumo interno y a la elaboración de alimento animal; en tanto, el frijol verde y el marañón estarán orientados a los mercados internacionales, apunta la fuente.
Fases de desarrollo
El proyecto, llamado “Cultivo de Plantas Industriales para Consumo, Procesamiento y Exportación en la provincia de Artemisa”, contempla varias fases de desarrollo y consolida la relación comercial entre Cuba y empresarios vietnamitas; ya este año recibieron las primeras tierras en arrendamiento para la producción de arroz en Pinar del Río.
En cuanto a este nuevo acuerdo, uno de sus principios es la utilización de unas 2000 hectáreas (ha) de tierra ociosa en tres municipios: Alquízar, San Antonio de los Baños y San Cristóbal.
Las partes destacaron la vitalidad de los suelos, el clima y expresaron la voluntad de que este sea un negocio próspero para las dos naciones.
El acuerdo fue concretado por Nguyen Khac Hoang, director General de Viet Royal, y Miguel Sánchez García, presidente del grupo empresarial artemiseño.
Modelo de colaboración internacional
El GEAF se compromete a proporcionar terrenos, fábricas, almacenes, combustible para operar maquinarias y mano de obra agrícola, así como a gestionar los procesos operativos.
Viet Royal, por su parte, aportará maquinarias, insumos iniciales como semillas y fertilizantes, personal técnico y capital de trabajo necesario para llevar a cabo el proyecto. Además, se encargará de la comercialización del producto final en colaboración con su contraparte cubana.
Esta alianza no solo promete revitalizar la agricultura en Artemisa, sino que también representa un modelo de colaboración internacional que puede ser replicado en otros sectores.
Rendimientos prometedores en primera cosecha arrocera de empresa vietnamita en Cuba
Según Jorge Luis Oramas Vargas, jefe del Departamento de Comercio Interior, Inversión Extranjera y Colaboración Económica del Gobierno de Artemisa, el territorio “ejecuta 17 proyectos de cooperación internacional, fundamentalmente en el sector de la agricultura, aunque también existen otros en sectores como salud, educación, cultura y deporte”.
Entre estos proyectos el funcionario destacó uno encaminado al desarrollo del porcino y otro proyecto con China en la siembra de arroz.
Un dato escondido: la flor de jamaica
La provincia “cuenta con una cartera de 68 proyectos listos para presentar a los inversores extranjeros, y continuamos preparando más enfocados a brindar soluciones a problemáticas concretas”, sostuvo Oramas Vargas.
En un momento en el cual el país padece una grave crisis económica y alimentaria, el directivo insistió en la necesidad de que las autoridades municipales identifiquen cuáles son esas áreas de desarrollo que requieren financiamiento externo para “lograr un resultado palpable”.
Respecto a las exportaciones, Oramas Vargas refirió que la provincia posee 21 entidades que producen para la exportación y que los principales rubros son el tabaco torcido, la capa de tabaco, la miel de abeja, y algunos productos de la agricultura como el aguacate, el mango, el ají chile habanero, el jengibre y la cúrcuma.
Además, adelantó que incursionan en un programa de siembra de flor de jamaica en todos los municipios, y subrayó que esta flor posee millones de propiedades, no lleva muchas atenciones sanitarias ni fitosanitarias, y tiene buenos rendimientos. “Entiendan que una tonelada de flor de jamaica en el mercado internacional vale alrededor de 2000 dólares”, dijo.