ES / EN
- julio 13, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

Cambios en la entrega de tierras cubanas en usufructo

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
agosto 16, 2017
en Economía
4
Foto: Roby Gallego.

Foto: Roby Gallego.

El Consejo de Ministros de Cuba aprobó en junio modificaciones en la política para la entrega en usufructo de tierras estatales ociosas. Los cambios fueron anunciados este miércoles por medios de prensa cubanos como anticipo “a la publicación en la Gaceta Oficial de la norma jurídica que las avala”.

Según Cubadebate, desde la entrada en vigor en 2008 del Decreto-Ley 259, se han entregado mediante esta modalidad alrededor de un millón 917 mil hectáreas –el 31 por ciento de la superficie agrícola de la Isla–, a más de 222 mil agricultores en Cuba. De ellos continúan la explotación de sus tierras más de 151 mil, los cuales laboran en un millón 200 mil hectáreas.

Entre las medidas aprobadas por el Consejo de Ministros se halla la autorización a personas naturales –que reciban o ya hayan recibido tierras– a vincularse e integrarse a las empresas agropecuarias, azucareras o forestales (Unidades Empresariales de Base, UEB).

“Hasta ahora estaba establecido que solo se podían vincular a una Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC), una Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA), granjas estatales de nuevo tipo o a una Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS)”, comentó Eddy Soca Baldoquín, Director de Suelos y Control de la Tierra del Ministerio de la Agricultura (MINAG).

Otra medida es la extensión de 10 a 20 años del plazo de la vigencia del usufructo de tierras para todas las personas naturales, tiempo prorrogable por igual término, y para las personas jurídicas por tiempo indefinido –hasta el momento era de 25 años.

Este cambio vendría a solucionar la contradicción de que los campesinos tenían derecho a solicitar un crédito bancario para hacer cultivables los terrenos, que debían resarcir en un plazo de 20 años cuando la vigencia del usufructo era solo de diez.

Con la nueva política la entrega de tierras en usufructo tendrá como condición que estas se mantengan en explotación, “evitando un mal uso del suelo y la pérdida de su agroproductividad”.

Soca insistió en que resulta imprescindible brindarle a la tierra la atención que demanda, para no seguir perdiendo la capacidad agroproductiva, dado que solo el 25 por ciento de los suelos en Cuba tienen rendimientos superiores al 50 por ciento del capital de cultivo.

Nuevas regulaciones autorizan la ampliación de entrega de tierras en usufructo

Como parte de las modificaciones se autorizará la entrega a personas naturales de áreas ociosas de la ganadería comercial para las producciones de cría y ceba, antes solo reservado para personas jurídicas.

Además, se incrementa la proporción autorizada para el levantamiento de bienhechurías –construcciones realizadas en terrenos baldíos–, que ahora será el 3 por ciento del área entregada en usufructo.

El área mínima a entregar a los ciudadanos que soliciten la tierra por primera vez se duplica a 26,84 hectáreas –dos caballerías. Antes la solicitud inicial debía ser de 13,42 hectáreas. La cota límite autorizada seguirá siendo de 67.10 hectáreas (5 caballerías).

Soca informó que será obligatorio sembrar alimento animal en las tierras entregadas para el desarrollo del ganado mayor, hasta cubrir el balance alimentario de la masa que posee el usufructuario.

Aclaró que las superficies que los agricultores reciben en usufructo son propiedad intransferible del Estado y deben ser solicitadas solo por “aquellos ciudadanos que realmente quieren y pueden hacerla producir”, de ahí que se decidió establecer que para recibir tierras, sus beneficiarios tienen que trabajarlas y administrarlas de forma personal y directa.

Igualmente, se incorpora como nueva causa de extinción del usufructo el empleo de financiamientos ilícitos.

Comenzará la aplicación gradual de los impuestos previstos en la Ley Tributaria en lo concerniente al uso, posesión y ociosidad de la tierra. Estos tributos serán diferenciados por la categoría productiva de las tierras, pues no resulta justo que todos contribuyan igual cuando unos terrenos demandan más trabajo que otros.

En 2012 se realizaron modificaciones al Decreto Ley 259 para asegurar la continuidad y sostenibilidad en la explotación de las tierras entregadas en usufructo, estimular la incorporación, permanencia y estabilidad de la fuerza laboral del sector y el asentamiento familiar definitivo. Entonces fue promulgado el Decreto Ley 300 y su Reglamento, de acuerdo a Soca.

Al cierre de 2016 aún permanecían ociosas 894 mil hectáreas, de las cuales unas 300 mil pudieran ser entregadas en usufructo. La cifra resulta difícil de reducir pues la solicitud de tierras es cada vez menor. Ello se debe a que “las que continúan disponibles son poco productivas, con alta infestación de marabú, tienen dificultades para acceder a las fuentes de agua y están alejadas de los asentamientos poblacionales y por ende de los servicios básicos”, dijo el Director de Suelos y Control de la Tierra.

No obstante, adelantó que antes de que concluya 2017 debe ser aprobada otra norma jurídica que favorezca la entrega y productividad de las tierras en usufructo.

Desde 2008 hasta la fecha existe la posibilidad de solicitar créditos bancarios, a los que se les bonifica la tasa de interés en los dos primeros años. Soca informó que el Estado le asignó 50 millones de pesos al programa de mejoramiento de suelos en 2017, para suministrarles a los productores semillas de alta calidad, tecnología, productos biológicos y químicos.

Acerca de las producciones, Soca comentó que “el frijol, los frutales, el arroz han crecido establemente en un 6 por ciento; la producción de leche en un 2,6 por ciento, aunque la sequía no deja de golpearnos y no llegamos a cubrir la demanda; la producción de maíz ascendió a 113 mil toneladas en 2016, el ganado vacuno también ha tenido un despegue”.

Noticia anterior

Científicos de Cuba y EE.UU. se encuentran en La Habana

Siguiente noticia

Derechos laborales por cuenta propia: historia de desencuentros

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

Tarjeta en MLC del Banco Metropolitano de La Habana. Foto: havanaship.net / Archivo.
Economía

El MLC sigue en picada y cae a su valor más bajo en el año

por Redacción OnCuba
julio 11, 2025
0

...

Imagen de archivo de una sesión de la Asamblea Nacional de Cuba. Foto: Presidencia cubana / Archivo.
Cuba

Economía en emergencia y política exterior a puerta cerrada: agenda de la Asamblea Nacional

por Redacción OnCuba
julio 11, 2025
0

...

Dos trabajadores durante una reparación en la central termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: Raúl Navarro / Periódico Girón / Archivo.
Economía

Felton 1 sincroniza nuevamente al SEN, pero la Guiteras saldrá la semana que viene

por Redacción OnCuba
julio 10, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, de Felton, Holguín. Foto: Tomada del perfil de Facebook de Emilio Rodríguez Pupo / Archivo.
Economía

Crisis energética: con Felton 1 fuera, vuelven a subir los apagones

por Redacción OnCuba
julio 9, 2025
0

...

Sandra Sotolongo, co-directora del proyecto "inSurGENTES" en una actividad en el huerto. Foto: Cortesía.
Emprendimientos

Insurgentes, una revolución a cielo abierto

por Deborah Rodríguez Santos
julio 9, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Casa arrendadora en divisa. Foto: Marita Pérez Díaz

Derechos laborales por cuenta propia: historia de desencuentros

Solo ante México las cubanas pudieron hacer la cruz en el premundial de Argentina. Foto: Fiba.basketball.

Baloncesto femenino cubano: ¿el principio del fin?

Comentarios 4

  1. lazaro says:
    Hace 8 años

    Financiamiento ilicitos?por favor que alguien me explique a que se refieren con este punto,porque que yo sepa,en Cuba muy poca gente posee capital suficiente para echar a andar 5 caballerias de tierras,sino es por que los familiars residents en el extranjero envian sus divisas,para que estas personas tengan los minimos insumos necesarios para comenzar a producer esas tierras,ni para el 2050 recogen in boniato,si esperan que con in salario en Cuba puedan hacer producer estas tierras,si a eso es lo que se refieren como dinero ilicito,entonces ya las cosas estan empezando mal.pasaran 100 anos mas y las tierras continuaran ociosas.

    Responder
  2. lazaro says:
    Hace 8 años

    Tengo conocimiento que casi el 80% de la cria y ceba de Ganado mayor en mano de privados en Cuba,ha sido possible desarrollarla gracias a los miles de dolares que se envian desde el exterior por familiars,si eso es dinero ilicito Bueno espero que alguien me explique.

    Responder
  3. Jorge Carlos says:
    Hace 8 años

    Financiamiento ilicito; se puede ser mas especifico?

    Responder
  4. Michel Morales Veranes says:
    Hace 8 años

    El punto de que el responsable de las tierras tenga que trabajarlas directamente limita mucho el desarrollo de la actividad y la inversión

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Tarjeta en MLC del Banco Metropolitano de La Habana. Foto: havanaship.net / Archivo.

    El MLC sigue en picada y cae a su valor más bajo en el año

    236 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • Ministerio de Energía y Minas responde a malestar por aumento de polvo en Moa

    596 compartido
    Comparte 238 Tweet 149
  • Derrumbe de dos edificios en La Habana deja cuatro muertos

    131 compartido
    Comparte 52 Tweet 33
  • Felton 1 sincroniza nuevamente al SEN, pero la Guiteras saldrá la semana que viene

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • Gobierno desestima las sanciones de EEUU contra Díaz-Canel

    53 compartido
    Comparte 21 Tweet 13

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    254 compartido
    Comparte 102 Tweet 64
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    543 compartido
    Comparte 217 Tweet 136
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    583 compartido
    Comparte 233 Tweet 146
  • Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    158 compartido
    Comparte 63 Tweet 40
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    316 compartido
    Comparte 126 Tweet 79

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}