ES / EN
- mayo 18, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

Derechos laborales por cuenta propia: historia de desencuentros

por Raudiel F. Peña Barrios, raudiel_pena
agosto 17, 2017
en Economía
3
Casa arrendadora en divisa. Foto: Marita Pérez Díaz

Casa arrendadora en divisa. Foto: Marita Pérez Díaz

Siempre hay determinado peligro en no llamar las cosas por su nombre. Cuando esto ocurre son habituales las vulneraciones de los derechos de quienes se ven envueltos en esas circunstancias. Al menos desde el punto de vista del Derecho, no puede tratarse de forma adecuada lo que se concibió e implementó deficientemente.

Ese es el caso de nuestros mal llamados cuentapropistas y los trabajadores que son contratados por estos, a quienes también es común referirse de la misma forma. De hecho, las normativas que regulan las cuestiones relacionadas con su funcionamiento emplean el término tanto para unos como otros. (En estas líneas usaremos el término trabajadores contratados en referencia a quienes laboran para los titulares de las licencias; quienes a su vez operan como empleadores de aquellos y que desde hace bastante tiempo debimos entender como pequeños o medianos empresarios). De ahí que  sería bueno tener en cuentas estos argumentos ahora que se está perfeccionando el sector, lo que ha implicado la suspensión de autorizaciones en una treintena de modalidades de cuentapropismo.

Pienso que el punto de partida en cualquier análisis sobre este tema es cómo la Constitución cubana aborda la cuestión del trabajo. De acuerdo con su artículo 45 este en la sociedad socialista constituye “un derecho, un deber, y un motivo de honor para cada ciudadano”.

Foto: Kaloian
Foto: Kaloian

Puede parecer una contradicción asumirlo como derecho y deber a la vez, pero en mi criterio no lo es. El primero de estos términos lo concibe como el conjunto de posibilidades que tenemos todos para incorporarnos al trabajo, lo que además implica otra serie de privilegios, como es el caso de las vacaciones anuales pagadas (artículo 46 constitucional). Que se considere al trabajo como tal supone el compromiso estatal de garantizarlo, por lo que constituye una obligación el desarrollo de acciones económicas, jurídicas y de toda índole, para su cabal aseguramiento.

Al considerarlo como deber, la carta magna está reflejando el carácter vital que tiene, no solo en el plano individual, sino también colectivo; digamos que en el plano cívico. En el propio artículo 45 se recalca que al proporcionarlo se atiende a las exigencias de la economía y la sociedad; la elección del trabajador y su aptitud y calificación.

No obstante, se sabe que nuestra Constitución fue adoptada y luego modificada en condiciones muy diferentes a las presentes. En 1976 el único empleador era el Estado; y luego de su reforma en 1992, aun cuando se insertaron otros sujetos económicos en el panorama nacional que hicieron renacer al sector privado, la dinámica de este último no era tan compleja como hoy. Por tanto, la adecuada realización de los derechos laborales de los trabajadores contratados encuentra actualmente muchas dificultades, sobre todo considerando los postulados constitucionales.

Las peluquerías son administradas por particulares en su mayoría. Foto: Marita Pérez Díaz
Las peluquerías son administradas por particulares en su mayoría. Foto: Marita Pérez Díaz

Un primer elemento es que no reciben un tratamiento coherente, desde el punto de vista jurídico, que posibilite el ejercicio de todas las facultades inherentes a su condición de trabajadores. Puesto que no son empleados de una empresa, es habitual que no realicen sus labores a partir de la firma de un contrato laboral por tiempo indefinido. Mediante este instrumento pudieran establecerse de forma más clara y objetiva los derechos y deberes tanto del trabajador como de la entidad empleadora. Esto supondría más seguridad en el plano legal para ambas partes, con la correspondiente exigibilidad de las obligaciones derivadas de la firma del citado instrumento.

Ante este panorama no es extraño que los trabajadores contratados sean afectados de varias formas. Para algunos resulta extraño salir de vacaciones sin temor a perder su puesto; e incluso se han dado casos de mujeres embarazadas que no han podido acceder a la licencia por maternidad.

En enero pasado autoridades gubernamentales reconocieron estos problemas, y plantearon que no ha sido posible en todos los casos que los trabajadores del sector privado puedan disfrutar los beneficios que están reconocidos en el Código del Trabajo y el resto de la legislación laboral.

Peor aún son las situaciones discriminatorias. Hay ciudadanos que no han sido contratados puesto que incumplen los patrones estéticos de algunos empleadores. El ejemplo más elocuente es la exclusión de personas negras, que han sido rechazadas al presentarse buscando empleo en negocios particulares. Vale aclarar que esto último es contrario a lo dispuesto por el artículo 42 de la Constitución, que proscribe la discriminación por motivo de raza, color de la piel, sexo, entre otros criterios.

Foto: Marita Pérez Díaz
Foto: Marita Pérez Díaz

En su informe durante el último congreso del Partido Comunista, Raúl Castro reconoció que no debíamos refugiarnos en “ilógicos eufemismos” para esconder la realidad. Manifestó que “la autorización de la contratación de fuerza de trabajo”, junto a otros factores, ha conducido en la práctica a la existencia de medianas, pequeñas y microempresas privadas. Según sus palabras, estas se rigen ante la ley por un marco regulatorio diseñado para las personas naturales dedicadas a pequeños negocios que se realizan por el trabajador y su familia.

De acuerdo con esta idea, uno de los factores que más peso ha tenido en que hoy se esté hablando de PYMES en Cuba, es el hecho de que existan trabajadores contratados por quienes son poseedores de las licencias para ejercer las actividades. Si esto es así, resulta lógico pensar que en el futuro, cuando exista una adecuada regulación jurídica de aquellas, podrán establecerse más y mejores mecanismos (contratación laboral indefinida, convenio colectivos de trabajo, etcétera) para lograr que todos los trabajadores de este sector gocen a plenitud de sus derechos.

Propietaria de un negocio de papel reciclado. Foto: Claudio Peláez Sordo
Propietaria de un negocio de papel reciclado. Foto: Claudio Peláez Sordo

En última instancia la protección de quienes laboran para los particulares no depende solo de las disposiciones normativas al respecto. Es necesaria una fuerte cultura laboral que conciba al trabajador como parte en las decisiones, y que por tanto pueda inmiscuirse siempre en todo lo que ocurre dentro del entorno de la empresa.

Hay que posibilitar su acceso a los tribunales en caso de que se produzcan violaciones laborales, algo que hoy está lejos de lograrse. Las estructuras sindicales tendrán que convertirse en garantes ante cualquier injusticia, para lo cual será esencial la capacitación jurídica de sus dirigentes.

Soy de quienes apoyan el desarrollo y la consolidación de la propiedad privada en Cuba. Creo que aún puede contribuir mucho con el desarrollo necesario, y en la elevación del nivel de vida de los cubanos. Pero es urgente perfeccionar su actual estatus jurídico, para lograr, entre otras cosas, un tratamiento coherente de quienes están vinculados en el orden laboral.

Noticia anterior

Cambios en la entrega de tierras cubanas en usufructo

Siguiente noticia

Baloncesto femenino cubano: ¿el principio del fin?

Raudiel F. Peña Barrios

Raudiel F. Peña Barrios

Raudiel F. Peña Barrios

Raudiel F. Peña Barrios

Artículos Relacionados

Playa Paraíso, una de las más celebradas en el polo turístico de Cayo Largo del Sur: Foto: Tomada de www.visitarcuba.org
Cuba

Cadena Blue Diamond Resorts gestionará todo el polo turístico de Cayo Largo del Sur

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2022
0

...

Foto: https://twitter.com/MinturCuba/
Cuba

Cuba: comienza en Varadero la Feria Internacional de Turismo 2022

por Redacción OnCuba
mayo 3, 2022
0

...

Foto: https://www.facebook.com/aerolineasestelar
Cuba

Abren nueva ruta aérea entre Cuba y Venezuela favorable al turismo

por Redacción OnCuba
mayo 2, 2022
0

...

Limones producidos por un campesino cubano para su exportación a España. Foto: Cubadebate / Archivo.
Cuba

Cuba: sector privado podrá pagar en CUP algunos servicios de comercio exterior

por Redacción OnCuba
abril 25, 2022
0

...

Foto: Kaloian Santos.
Economía

Efectos económicos de la nueva ola migratoria cubana, algunos apuntes

por Omar Everleny
abril 18, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Solo ante México las cubanas pudieron hacer la cruz en el premundial de Argentina. Foto: Fiba.basketball.

Baloncesto femenino cubano: ¿el principio del fin?

El Nobel de Química en 2003, Peter Courtland Agre, ofrece un discurso durante una ceremonia en la que se le otorgó la condición de Miembro Correspondiente de la Academia de Ciencias de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

Nobel de Química: la cooperación con Cuba es "natural y positiva"

Comentarios 3

  1. angel says:
    Hace 5 años

    Que trabajo nos cuesta reconocer lo que hace tiempo esta establecido en las cienciasempresariales, el derecho y en la realidad empresarial del mundo, como son las PYMES, pero como el poder burocratico considera que Cuba es distinta, se ponen a inventar y las consecuenciasnegativas la paga el puebo. Quien dijo que el grupo de perfeccionamieto empresarial que ha acabado con la empres estatal es el que tenia que coordinar el tcp y lascooperativas, sandolo de sus cabezas yno reconocer lo que existe y funciona en el mundo
    Es peor rreconocer que los intentos desde la decada del 80 de reconocer a la PYMES, nunca se aprobo, ni se tomo n cueta. Nada de esto es de ahora , ni coyntural, sino que es necesario en la estrcutura empresaril del pais, no sigan echandole la culpa a la Union Sovietica, que siempre dijimos que eramos independiente y pensaamos con nuestra propia cabeza, no se puede perder la memoria historica, porque caemos en los mismos horrores, es deir horrores

    Responder
  2. Alejandro says:
    Hace 5 años

    He trabajado por «cuentapropia», más bien como dice el artículo un «trabajador contratado» y he sufrido en carne propia la falta de los derechos laborales, esos derechos que hace mucho ganamos en esta sociedad.
    No poder disfrutar de vacaciones, tener que trabajar más horas que las que establece nuestro código laboral, malos tratos de los dueños, discriminación de todo tipo entre otros, es algo común en ese nuevo mundo.
    Es hora de que nuestros dirigentes tomen carta en el asunto, TODOS SOMOS CUBANOS.

    Responder
  3. Luis says:
    Hace 5 años

    El dueño de una famosa «Paladar» te contrata, todo va de maravillas hasta que un día sin motivo aparente (o con motivo… que siempre lo hay) decide despedirte, o como decimos aquí, «botarte», donde está el sindicato en ese momento? alguien conoce alguna de estas «Paladares» o cualquier otro negocio particular en el cual exista algo parecido a una seccion sindical?
    En resumén que al diablo tus derechos, como si trabajaras en una maquila hondureña o una mina de carbón en China.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Foto: Washington Hispanic.

    EEUU anuncia cambios en su política hacia Cuba

    860 compartido
    Comparte 344 Tweet 215
  • La ruta migratoria centroamericana: testimonio de una migrante cubana (II)

    557 compartido
    Comparte 223 Tweet 139
  • La ruta migratoria centroamericana: testimonio de una migrante cubana (I)

    320 compartido
    Comparte 128 Tweet 80
  • Más allá de la bodega

    278 compartido
    Comparte 111 Tweet 70
  • Reacciona el Minrex ante anuncio de cambios en la política de EEUU hacia Cuba

    83 compartido
    Comparte 33 Tweet 21

Más comentado

  • El patriarca Kirill. Foto: Actualidad RT.

    Afirma el patriarca Kirill que la iglesia ortodoxa rusa y sus fieles son un freno al anti-Cristo

    17 compartido
    Comparte 7 Tweet 4
  • Más allá de la bodega

    278 compartido
    Comparte 111 Tweet 70
  • Nicaragua: Ortega destituye a su cuarto embajador en La Habana durante los últimos seis meses

    405 compartido
    Comparte 162 Tweet 101
  • Cuba: sancionan a trabajadores del transporte por serios maltratos a una viajera

    846 compartido
    Comparte 338 Tweet 212
  • “Ser”, primer disco del guitarrista Dayron Ortiz

    4 compartido
    Comparte 2 Tweet 1
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.