ES / EN
- mayo 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

Construir, construir

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
septiembre 25, 2017
en Contrapesos, Economía
2
En el Vedado, después de Irma. Foto: Buen Ayre Visual.

En el Vedado, después de Irma. Foto: Buen Ayre Visual.

La conversación, como era de esperarse, derivó hacia el tema que nos tiene a todos atentos, ocupados y preocupados, y también –por qué no decirlo– orgullosos: el enorme esfuerzo que todo el país está haciendo para recuperarnos de los tremendos estragos causados por Irma. A los pocos minutos la conversación se concentró en el sector de la construcción –un sector decisivo para crecer y desarrollarnos– que intenta alcanzar la cantidad de habitaciones que se han planeado para el turismo, hacer un país más moderno y menos costoso renovando las infraestructuras y construyendo otras nuevas, y que todos los cubanos puedan tener una vivienda adecuada, capaz de resistir mejor los embates de ciclones tan devastadores como el último.

Hablábamos del sector de la construcción, no del Ministerio de la Construcción, pues son, aunque parezca que no, dos asuntos relativamente diferentes. Lo primero que nos sorprendió es que nuestro sector de la construcción es hoy muy diverso, existen desde empresas estatales, hasta compañía extranjeras que disfrutan casi de exclusividad en proyectos asociados al turismo; hasta cooperativas, cuentapropistas, contratistas y obreros y, junto a ello, toda una industria de materiales de la construcción donde empresas “nacionales” coexisten con las industrias locales que producen materiales para las obras. Confundir el sector de la construcción con el Ministerio de la Construcción y sus empresas subordinadas sería cometer ese tipo de error estadístico que es “aceptar algo falso”.

Por eso le agradezco tanto a aquel buen amigo mío, que me explicó con pelos y señales el éxito de las cooperativas de la construcción en la obra civil del proyecto minero de Castellanos, en Matahambre. Pues sí, la obra civil del proyecto minero más importante que ha acometido el país en los últimos años se hizo por constructores no pertenecientes a empresas del Ministerio de la Construcción: se hizo por cooperativas, con cooperativistas, y se hizo en tiempo y con la calidad requerida.

Qué bueno que un día hace ya varios años, el gobierno cubano autorizara la creación de las cooperativas de construcción en el país. No sé si alguien se sentirá molesto o preocupado por ello, pero yo les confieso que estoy feliz de ese éxito.

Qué gran sorpresa pues es bien conocido que uno de los grandes problemas que tenemos hoy en Cuba es el del incumplimiento de los cronogramas de ejecución, mismo que compite mana a mano con el de la mala calidad de las obras. Por eso me resulta difícil de explicar que en nuestro cartera de inversiones 2016-17 solo tengamos 9 empresas con capital extranjero en el sector y las propuestas hechas solo sean 10 empresas, entre las cuales aparece una sola para la modernización de sistemas ingenieriles.

Sin un sector de la construcción poderoso, competitivo, tecnológicamente avanzado, donde muchas empresas compitan en igualdad de condiciones y con las mismas prerrogativas por los proyectos existentes será muy difícil avanzar hacia el desarrollo y la prosperidad. Y lo cierto es que mucho ha cambiado dentro del sector. Su evolución en los últimos años, atendiendo al valor producido, es como se muestra a continuación.

Tabla 1. Valor de la construcción ejecutada:

Hay dos asuntos a tener presente. Aun cuando la economía nacional ha estado creciendo a una tasa promedio que no rebasa el 3 por ciento, entre el año 2012 y el 2016, el valor total ejecutado en la construcción ha crecido en un 70 por ciento. ¿Si la economía cubana creciera a la tasa a la que se aspira –esto es entre un 5 y un 6 por ciento, a cuánto tuviera que crecer el sector de la construcción? Lo segundo que llama la atención es el ascenso de la participación del sector cooperativo, aun cuando esta no rebase el 8 por ciento del total. Por eso no me explico por qué hoy se ha convertido en un preocupación para algunos.

Otro aspecto que también destaca es la distribución del valor de la construcción por sectores. Así el sector de los servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler y el de la administración pública, defensa, seguridad social… concentran el 43 por ciento de los valores ejecutados, contrastando significativamente con la agricultura (4,1 por ciento), la pesca (0,1 por ciento), industria azucarera (2,1 por ciento), la industria manufacturera (5,0 por ciento), la educación (5,1 poro ciento), la ciencia y la innovación tecnológica (0,7 por ciento) y la salud pública y asistencia social (5,1por ciento). Sin duda, parece que algo habrá que enmendar en las prioridades sectoriales si queremos tener una industria poderosa y agricultura que produzca, al menos, lo que necesitamos para nuestro mercado interno.

Otro punto es de los que siempre está en primer lugar: la vivienda, hoy dañada en cantidades significativos por Irma, pero que siempre ha sido una de los grandes problemas no solucionados a pesar de los esfuerzos. La vivienda es uno de los problemas cuya solución impacta decididamente en la prosperidad y el bienestar de las familias cubanas. No es un problema nuevo: Fidel Castro en La Historia me absolverá lo señala que uno de los flagelos de la sociedad de aquel entonces. No es tampoco un asunto privativo de Cuba, por el contrario, es uno de esos que amenazan a muchas familias en el mundo. Mientras que tener una vivienda propia es quizás de las aspiraciones más queridas de muchas familias en el mundo. En Cuba, una parte muy alta de la población es dueña de su vivienda. Las políticas adoptadas por la Revolución favorecieron esta situación. Sin embargo, el de la vivienda sigue siendo un Problema (con mayúsculas).

En la construcción de vivienda en Cuba se han operado cambios drásticos. En 1995 se construyeron 44,490 viviendas en todo el país, el Estado fue responsable del 54 por ciento, mientras el sector no estatal construía el 46 por ciento. El año 2006 fue el año del boom constructivo en cuanto a viviendas, se terminaron 111,373, correspondiendo al Estado el 26,7 por ciento y al sector no estatal el 73,3 por ciento. A partir de ese año el comportamiento ha sido como se muestra en la tabla más abajo:

Todo indica que el esfuerzo en la construcción de viviendas tendrá que ser incrementado. En 2016 se terminaron menos de la mitad de las viviendas terminadas en 2007, y solo el 67 por ciento de las terminadas en 2011. Revertir ese proceso es sin duda una tarea muy difícil.

El Estado cubano ha implementado un grupo de medidas para facilitar que los ciudadanos puedan asumir esa tarea, sin embargo, los números muestran que no es suficiente. El costo de construcción de una vivienda se ha elevado sustancialmente, por lo que las posibilidades individuales de hacerlo, sin ayuda estatal, están bastante concentradas en un sector reducido de la población, con ingresos suficientes para hacerlo. Cierto es que una parte de los materiales que se necesitan tienen precios relativamente altos y mientras que en otros, la producción nacional y la oferta no son suficientes.

Comprar una casa en La Habana: algunos apuntes

Se deberá encontrar una mejor combinación de programas, y crear otros nuevos que sumen a los ya existentes y permitan desde el Estado y desde las familias, la creación de fondos no estatales para la construcción de viviendas. También podrían llevarse a efecto otras variantes que posibiliten al Estado concentrarse en las familias y personas con situaciones críticas y recursos realmente insuficientes, a la vez que permitan avanzar más rápido en la construcción de nuevas viviendas. Es necesario que evite que el acceso a una vivienda decorosa sea en un elemento de diferenciación decisivo en nuestro país.

Para todo ello también necesitamos un sector de la construcción que camine junto a las aspiraciones de prosperidad y desarrollo.

*Todos los datos proceden del Anuario Estadístico de Cuba 2016, Edición 2017, Oficina Nacional de Estadísticas e Información, Cuba.

 

Noticia anterior

El regreso a Moscú de Danza Contemporánea de Cuba

Siguiente noticia

Reajustes en calendario electoral de Cuba

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Hotel Meliá Cohiba, en La Habana. Foto: EFE / Archivo.
Turismo

Meliá reporta una caída en Cuba en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba
mayo 11, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: José Miguel Solís / Facebook / Archivo.
Economía

Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

por Redacción OnCuba
mayo 11, 2025
1

...

Foto: EFE.
Economía

Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba y EFE
mayo 10, 2025
0

...

Foto: Eddy Martin/Trabajadores
Economía

Restringen distribución de pan en Guantánamo por escasez de harina

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.
Economía

Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
La Habana. Foto: Yander Zamora / EFE.

Reajustes en calendario electoral de Cuba

Centro comercial Carlos III, en La Habana, unos años atrás. Foto: Jordi Rafel Bergé / Archivo.

Temporada de caza (ciclónica) en La Habana

Comentarios 2

  1. delarosa says:
    Hace 8 años

    Si para el estado cubano fuera un buen negocio construir hace tiempo la Habana estuviera reconstruida,muchos de los materiales de la construcción y materias primas hay que importarla en dolares,después las viviendas se le vende a los ciudadanos en pesos cubanos,no importa la cantidad,el peso no vale nada,por eso es mas negocio construir hoteles y algún que otro edificio estilo palomar de mala calidad.

    Responder
  2. ibrahim says:
    Hace 8 años

    Estimado Triana: este tema es vital para el desarrollo de cualquier pais. Es así ,hoy existen variables para la selección de los sujetos del proceso inversionista a partir de lo estipulado en el Decreto 327/2014 solo en el caso de los proyectistas , todos los demás puede ser seleccionados del sector no estatal, por eso en una obra de gran magnitud como Castellanos es plaucible que la ejecución civil de la misma hayan seleccionado a una cooperativa , que podría haber sido por licitación ,proceso negocidado, hasta incluso, adjudicación directa , todas esas formas tienen sus requisitos en la norma.
    Ahora le va la vida a este país si no se cumple con lo estipulado en el decreto de referencia pues las etapas de las inversiones , no solamente son una practica nacional sino para cualquier obra en cualquier país. Hace un tiempo teníamos una conversación con unos compañeros que ejecutaban una obra y fueron al extranjero para documentarse y buscar experiencia . Resulta que: la etapa de pre-inversión del mismo tipo en aquel país demoró 2 años y la ejecución con puesta en marcha , un año, allí en la primera se cumplen con requisitos , que pasan por pensar primero, que redundan en el rendimiento de las inversiones, en el caso de mi amigo, pensaron 6 meses y ejecutaron en 4 con la consabida erogación de liquidez que el país no tenía planificado, pues los estudios de factibilidad en muchos casos son pura formalidad y allí se decide todo: presupuesto, cronograma y financiamiento . La ONEI tiene datos que consolidad el bajo aprovechamiento de las inversiones en Cuba, esto por supuesto esta vinculado a las dbilidades de la estructura de la economía cubana , que deben pasar por gestionar de verdad una empresa y que los empresarios sean verdaderamente eso, el decreto / ley 281/2007 es la norma que hoy valida el comportamiento de la empresa estatal en Cuba , aunque no me gusta denominarla así, en este y sus modificaciones los empresarios tienen hoy muchísimas facultades que no aprovechan, los sistemas de pagos aún no motivan suficientemente a los trabajadores debido además a la envejecita y arcaica estructura salarial , salvo el muy ositivo ejemplo que hoy en mi empresa esta aplicado a las obras del turismo a partir de la aprobación de la R/15/2016 del MTSS , los otros sitemas estan anclados en el pasado. En fin los que deciden hoy el presupuesto para construcción y montaje o equipos deben tener claro por donde estamos pasando y que si estas debilidades no se resuelven en mediano plazo estara muy comprometido el objetivo que nos proponemos como pais.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: José Miguel Solís / Facebook / Archivo.

    Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    124 compartido
    Comparte 50 Tweet 31
  • Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

    65 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22
  • Díaz-Canel regresa a Cuba y Bruno Rodríguez sigue rumbo a China

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    970 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    380 compartido
    Comparte 152 Tweet 95
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}