Getting your Trinity Audio player ready...
|
América Latina y el Caribe protagonizarán un 2025 con crecimiento moderado salvo en dos excepciones: Cuba y Hait. Serán, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), las únicas economías nacionales de la región que cerrarán el próximo año en recesión.
Según el documento Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2025: movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo, el crecimiento del PIB en 2024 y las proyecciones para 2025 y 2026 colocan a la Isla solo por delante de Haití en la región.
El análisis del organismo de Naciones Unidas, prevé que el PIB de Cuba se contraiga un 1,5 % y el de Haití un 2,3 %, cifras que ubican a ambas naciones como polos opuestos frente al promedio regional de crecimiento, que el organismo sitúa en 2,2 % para 2025.
La tendencia contrasta con las proyecciones positivas para países como Argentina, Panamá y Paraguay, que liderarán el crecimiento regional, mientras que la mayoría de los restantes países verán avances más discretos en sus economías.
En la tabla aparecen como punteros Argentina (5 %), Panamá (4,2 %) y Paraguay (4 %), seguidos por República Dominicana (3,7 %), Guatemala (3,6 %) y Costa Rica (3,5 %), según el informe presentado este martes.
Un crecimiento más moderado se proyecta para Honduras (3,2 %), Nicaragua (3,1 %), Perú (3,1 %), Uruguay (2,8 %), Colombia (2,5 %), Chile (2,4 %), El Salvador (2,4 %), Brasil (2,3 %) y Venezuela (2 %).
Más rezagados, aunque todavía con cifras de crecimiento, figuran Bolivia (1,5 %), Ecuador (1,5 %) y México (0,3 %).
La afectación eléctrica vuelve a sobrepasar los 2000 MW por averías y limitaciones en la generación
Un lustro de crisis y sin señales de mejoras
La economía cubana atraviesa su peor momento desde los años 90, cuando implosionaron la Unión Soviética y los países del bloque comunista.
El retroceso anunciado por la Cepal para 2025 es apenas el capítulo más reciente de una crisis persistente que llevó al país a experimentar una caída acumulada de más del 11 % de su PIB entre 2019 y 2024.
El ministro cubano de Economía, Joaquín Alonso, ha reconocido públicamente la magnitud de la crisis, que se ha manifestado en severos déficits de divisas, escasez crónica de alimentos, medicinas y combustibles, y dramáticas reducciones en sectores clave como la agricultura y la industria.
El golpe más visible para la población es el deterioro de la vida cotidiana: largas tandas de apagones que superan las 20 horas en numerosas zonas, tanto citadinas como rurales, transporte público cada vez más deficiente, falta de suministros básicos y una inflación desbocada que carcome en días el poder adquisitivo de los empleados estatales y los pensionados y jubilados.
Entretanto, las exportaciones y los ingresos por turismo han caído estrepitosamente, mientras la deuda externa se ha tornado insostenible y la emigración masiva alcanzó el millón de cubanos en apenas tres años.
Inflación crónica y empobrecimiento
El informe de la Cepal califica a Cuba como uno de los cinco países con “inflación crónica” en la región —ocupando el tercer puesto—, lo que obligó a su exclusión de los promedios regionales.
En 2024, el incremento del índice de precios al consumidor rondó el 30 %, y aunque el Gobierno proyecta una moderación hacia el 25-30 % en 2025, analistas independientes cuestionan la credibilidad de las cifras oficiales y señalan que la inflación real ha mantenido una tendencia entre el 20 y el 40 % durante los últimos meses.
En paralelo, el impacto social es severo, toda vez que el desbalance abismal entre salarios y precios, junto a la escasez, han reducido drásticamente la capacidad de compra de los hogares, llevando a indicadores de pobreza inéditos. A eso se suma la naturalización de la pobreza, una proliferación del mercado informal y la percepción de un estancamiento económico sin horizonte de mejoría inmediata.

El embargo y otros factores estructurales participan en el deterioro económico
El embargo económico de Estados Unidos, que data de 1962, sigue siendo uno de los elementos más citados por el Gobierno cubano para explicar el deterioro nacional.
Según estimados oficiales y de organismos internacionales, el embargo ha supuesto pérdidas superiores a los 130 000 millones de dólares desde su imposición.
De acuerdo con cifras del canciller Bruno Rodríguez, expuestas en 2024, las sanciones de Washington representan una afectación aproximada de más de 421 millones de dólares mensuales, más de 13.8 millones de dólares diarios, y más de 575 683 dólares en daños por cada hora de bloqueo.
Las acciones punitivas estadounidenses limitan la capacidad de la Isla para acceder a financiamiento internacional, recursos tecnológicos y mercados, y contribuyen a encarecer e interrumpir el abasto de bienes esenciales como alimentos, insumos médicos y energía.
Sin embargo, analistas independientes y organismos multilaterales enfatizan que las causas de la crisis trascienden el embargo.
Apuntan a distorsiones estructurales del modelo económico cubano: la falta de inversión extranjera, la limitada participación privada, la baja productividad y la excesiva centralización en la toma de decisiones.
El colapso de alianzas estratégicas y el retiro parcial de apoyos de antiguos socios como Rusia y Venezuela han agravado la vulnerabilidad externa del país, incrementando su exposición ante las crisis globales y los choques internos.
Cierra primer semestre con 25 % de turistas menos que en igual periodo de 2024
Mientras la Cepal prevé para 2026 apenas un 0,1 % de crecimiento —lo que equivale a un estancamiento—, La Habana apuesta a un despegue gradual apoyado en la recuperación del turismo y una mayor eficiencia en industrias básicas.
Sin embargo, los expertos coinciden en que sin ajustes estructurales e incentivos al sector privado, la anhelada recuperación difícilmente se materializará.
El economista cubano Pedro Monreal apuntó en su cuenta en que el estudio cepalino “ pronostica dos años adicionales de penuria económica para Cuba: recesión con caída de 1,5 % en 2025 y estancamiento con ínfimo crecimiento de 0,1 % en 2026. Solamente Haití estaría peor”.
A su vez, agregó el experto que “otro dato interesante del informe de CEPAL es que Cuba aparece clasificada como “país con inflación crónica” (la tercera más alta en 2024), es decir, entre los cinco países con datos tan malos que se excluyeron del cálculo de los promedios regionales y subregionales”.
Al margen del desplome cubano y haitiano, la región latinoamericana y caribeña enfrenta su propia “trampa de bajo crecimiento”, en palabras de la Cepal, por lo que el organismo urge a acelerar la movilización de recursos internos, la transformación fiscal y una mayor cooperación internacional
si se quiere evitar una nueva década perdida.
Dicen que: “sin ajustes estructurales e incentivos al sector privado” ¿Cuáles ajustes estructurales, cuales incentivos al sector privado? ¿pudiera el sector privado resolver los déficits financieros que presenta hoy el país, resolver el suministro de combustibles, estabilizar la generación de electricidad, la producción de medicamentos, los fertilizantes y pienso para la agricultura. ¿Pudiera resolver que se permitan las transacciones financieras bancarias o lograrían que cese el bloqueo a la venta de combustibles a Cuba? No se atreven a definir ¿porqué? Porque quedaría claro que de la única forma que lo lograrían sería desmontando el sistema social existente y permitiendo la aplicación de la Ley Helms-Burton. Parece que eso es lo que pretenden, pero no se atreven a decirlo.
Dicen que otra de las causas de nuestra crisis es la existencia de: “distorsiones estructurales del modelo económico cubano” ¿Cuáles distorsiones, la propiedad social, la planificación? Honestamente, veo mucho esta expresión, pero no veo a nadie explicarme cuáles son esas distorsiones ni como se vinculan a la situación actual de nuestra economía. Es como si temieran definirse.
A quién como yo trabaja desde hace años el tema de la búsqueda de negocios con entidades extranjeras, le motiva a risa la expresión: “la falta de inversión extranjera” ¿Es responsabilidad del gobierno cubano que nadie quiera invertir en Cuba por temor a las represalias del gobierno de EEUU? Puedo poner decenas de ejemplos de entidades extranjeras muy interesadas en establecer negocios con nosotros, pero temen a las represalias de un gobierno que se emplea a fondo para evitarlo.
Dice que: “la limitada participación privada” ¿Pueden, los grandes capitales que invirtieron en China, Viet Nam o que invierten hoy en América Latina, hacer lo mismo en Cuba? ¿Cuantas MIPYMEs, cuantos negocios privados, de las decenas de miles aprobados, se están dedicando a la producción agrícola en vez de dedicarse a multiplicar varias veces su capital importando alimentos?
Ya llueve sobre lo mojado la proliferación de estas frases sin una definición concreta de lo que pretenden y que solo crean expectativas en una masa de población sedienta de soluciones a sus problemas cotidianos dándole la impresión de que existe otra alternativa. Los que lo hacen saben lo que están haciendo. Están tratando de lograr ese sentimiento en la población desvinculándolo de las verdaderas causas de la crisis y haciéndola responsabilizar de ella, no al verdadero causante sino a quién trata de resolverla. No creo que lo hagan por ignorancia. Hay intención y mala voluntad.
¿ Y a manos de quién va a parar las utilidades de las “empresas de los trabajadores” como GAESA ? Cada vez salen más pruebas de su difuso esquema de gestión. Deje usted y los que como usted quieren tomarle el pelo a la gente de seguir vendiendo la idea de ” Empresa Estatal Socialista ” cuando el capital no fluye hacia la base asalariada como prometen . No, todo lo contrario. No hay ni siquiera socialismo de mercado o autogestionario . Es evidente y a la legua se nota que es un ferreo ” Capitalismo de Estado ” queriendose disfrazar de socialismo.
el turismo de solidaridad es mal visto a las aduanas. eso no ayuda
Eso es según la CEPAL, según el gobierno,el partido y los medios oficiales cubanos, seguramente será un año más de victorias, etcs., hurras y blas blas de oficinas y carros con aire acondicionado… Todo siempre y cada vez más ajeno a la realidad que viven los cubanos. Así que ya puede ir la CEPAL rectificando su proyección.