ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

De empresas y de empresarios (I)

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
abril 10, 2017
en Contrapesos, Economía
12
Empresa cubana

La reforma de la empresa estatal socialista es un componente fundamental en el proceso de actualización del modelo económico / Foto: Roberto Ruiz.

El mundo empresarial cubano ha experimentado una diversificación significativa en los últimos años. Para algunos esa diversificación es la manera lógica que tiene la economía cubana de adecuarse a las nuevas condiciones en las que tiene que vivir y desarrollarse, en el extremo y muy extremo, están los que piensan que esa diversificación es un síntoma de debilidad del socialismo cubano que ellos ya imaginaron, muchas veces, calco de aquel que intentamos construir cuando el campo socialista y la Unión Soviética.

Dentro de ese amplio marco de discusiones y opiniones diversas, hay también quienes atribuyen una parte de los males que aquejan a nuestras empresas estatales socialistas al surgimiento y expansión de un sector no estatal (cooperativo, privado nacional y privado extranjero) fomentado por nuestro gobierno como elemento necesario de la transformación imprescindible. ¿Y antes de que este sector surgiera y se expandiera, cuál era la causa de la ineficiencia de nuestras empresas estatales socialistas?

También están aquellos otros que entienden que seguir esforzándose en mantener un sector empresarial estatal socialista no tiene sentido. ¿Y entonces cómo logramos construir una sociedad socialista?

Y claro, están los que –y ahora me incluyo– defienden la idea de un tejido empresarial diverso en formas de propiedad y de gestión, liderado por la empresa estatal socialista, consolidada en sectores realmente estratégicos, o sea, que aporten de manera decisiva a los ejes estratégicos. Un sector empresarial, adecuadamente regulado, funcional a los propósitos de edificar el socialismo próspero y sostenible que se desea alcanzar en este país que debe seguir siendo soberano e independiente y que debe construir una democracia que satisfaga esos propósitos.

Toda esa diversidad de criterios es también el producto de preocupaciones de índole política e ideológica, legítimas sin duda, pues en estos últimos 500 años en que el homo sapiens ha devenido en casi dios, la empresa se ha constituido no solo en “célula” fundamental / esencial de la economía de un país sino también de su dinámica social y política. También es así para nuestro socialismo cubano.

Pero la diversidad de criterios, lejos de ser perjudicial, es la principal fuente de las buenas soluciones. Así que bienvenida la discrepancia.

Sin embargo, creo que entender la actualidad de la empresa cubana nos obliga a conocer la historia de su evolución. Tomaré el riesgo de hacer una descripción sintética de ese largo y complejo proceso, donde lamentablemente no tenemos (al menos no la conozco) una “taxonomía de la evolución de las empresas cubanas desde 1959”.

Adelanto que es imposible aislar la evolución de ese mundo empresarial de las condicionantes políticas y sociales del proceso revolucionario –incluido por supuesto el bloqueo del gobierno de Estados Unidos de América y nuestra relación estratégica con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Ambas, relaciones de dependencias, aunque esencialmente diferentes, que condicionaron en gran medida la estructura empresarial, la forma de organización y el sistema regulatorio de nuestras empresas.

La Historia sí importa. El mundo empresarial que la Revolución Cubana encuentra en 1959 fue el resultado de la evolución de una economía que hasta más allá de la mitad del siglo XIX basó su dinámica y riqueza en la explotación del trabajo esclavo y en un producto líder en el mercado mundial: el azúcar.

Luego, desde inicios del siglo XX ese entramado empresarial cambiaría drásticamente en su estructura y en sus maneras de organizarse. “La elevada dependencia de nuestro comercio exterior, el fenómeno del latifundio, la extremada especialización de la producción, la progresión del capital foráneo” [1], la inmigración masiva de peninsulares españoles que ocuparon un lugar destacado en la dinámica económica del país y la presencia dominante de las empresas norteamericanas en renglones decisivos de la economía nacional, fueron decisivos en esa configuración moderna de la empresa cubana en aquellas primeras décadas.

Así, el mundo empresarial cubano de la primera mitad del siglo XX se desarrolló dentro de un país subdesarrollado, tremendamente desigual y dependiente, pero a la vez y contradictoriamente, con una no despreciable propensión a la modernidad tecnológica y al mercado mundial. Ese mundo empresarial[2] en sí mismo fue el reflejo de esa tremenda contradicción que emana de la convivencia de la modernidad y el subdesarrollo, tan gráfica en la Cuba anterior a 1959.

Necesitamos conocer la historia, busquemos una foto de aquel mundo empresarial.

Fuente: Jiménez Soler G.

Obviamente aquí no están todas, están solo las más significativas. Lamentablemente no tenemos datos para asegurar que estas empresas significaban el 80 por ciento del PIB de 1958, pero es posible que se acerquen bastante a esa proporción; especialmente si tenemos en cuenta que para aquella época la industria azucarera y el turismo eran los dos sectores más importantes de nuestro país.

Faltarían en esta foto otras muchas. No están los más de 67 000 colonos no propietarios de tierra (convertidos la mayoría en propietarios en virtud de la ley de Reforma Agraria del Gobierno Revolucionario), tampoco aparecen los pequeños comercios minoristas –más de 6 500– y comisionistas –700– sólo en La Habana[3], pero que alcanzaban los 20 000[4] en todos el país. Tampoco aparecen los llamados “chinchales” y los trabajadores a domicilio del sector industrial que hacían las 2/3 partes de todo el sector industrial no azucarero, estatizados después en 1968. En fin, todo ese enorme número de trabajadores por cuenta propia, micro, pequeñas y medianas empresas que eran también, en buena medida, parte del pueblo definido por Fidel Castro en La Historia me absolverá.

Aquel universo empresarial, con todas sus deformaciones, funcionaba todo él bajo las leyes del mercado, dentro de un entorno regulatorio muy laxo, donde por ejemplo, “el Ministerio de Hacienda, el organismo recaudador, era una de las instituciones más débiles, sin prestigio y en extremo corrupto… y mientras el Código de Comercio obligaba en su artículo 157 a publicar en la Gaceta Oficial los balances contables, tal estipulación era en general desconocida y su incumplimiento carecía de sanción alguna”[5]. Por cierto, ese código aún está vigente.

En resumen, “el rechazo de gobernantes y políticos a legislar un ordenamiento pleno en el campo empresarial, fiscal o bolsístico… les facilitaba enmascarar sus bienes de origen turbio mediante testaferros y acciones al portador”[6].

El mundo empresarial que hereda la Revolución es así de variopinto. Con empresarios de alta escuela y bien entrenados en una parte de ese ¿sistema? empresarial y otros, en buena parte la mayoría, con pocos conocimientos de “managment” y una instrucción elemental, que en lo fundamental practicaban la “dirección por intuición” y en buena medida, sobre todo en ese segmento de micro, pequeñas y medianas empresas, sobrevivían en el día a día, con baja tecnología y sin inquietudes innovadoras, salvo muy raras excepciones.

Ese mundo empresarial fue también el escenario de polémicas nunca superadas, como la que existió entre un sector empresarial interesado en producir para el mercado nacional y aquel otro cuyo interés principal era gozar de todas las prebendas posibles para importar, en lo fundamental desde Estados Unidos, la mayoría de los bienes que el país necesitaba y que dado su poder político y capacidad para obtener “privilegios” constantemente escatimaría a aquel otro es posibilidad.

Con el triunfo y profundización de la Revolución no solo se destruye el aparato estatal burgués, sino también el mundo empresarial creado con anterioridad. En parte por la lógica de la aplicación del Programa del Moncada, en parte por la reducción primero y luego la terminación de las relaciones económicas y financieras con Estados Unidos y la implantación del Bloqueo; en parte también por el comienzo de la construcción del socialismo en condiciones de subdesarrollo y también por la expansión de una visión “romántica” de cómo construirlo. También desaparece aquel empresario en un por ciento elevado porque abandonan el país, o porque no son políticamente confiables para dirigir las empresas nacionalizadas y estatizadas, etcétera.

De aquel abigarrado y diverso mundo empresarial pasamos a otro, condicionado por factores externos (bloqueo estadounidense y aislamiento económico) e internos (construcción de un socialismo muy cercano al soviético…) mucho más homogéneo cuya figura protagonista ha sido la empresa estatal socialista, que rápidamente ganó espacio hasta que se hizo prácticamente única, situación que solo cambio hace poco más de veinte años.

A esa otra parte de nuestra historia empresarial volveremos la próxima vez.

Notas

[1] Zanetti O. En Las empresas de Cuba 1958 Jiménez Soler G. . Prólogo.

[2] Jiménez Soler G. En Las empresas de Cuba 1958. Editorial Ciencias Sociales, 2014.

[3] Jiménez Soler G. Pág. Pág. 7

[4] Castro Ruz F. La historia me absolverá.

[5] Jiménez Soler G. Pág. 11.

[6] Idem. Ant.

Noticia anterior

Conversaciones Cuba-MLB: violines de Aragón

Siguiente noticia

Tokio 2020, Tom Cruise y la pelota

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Refinería de Cienfuegos. Gas licuado
Economía

Refinería de Cienfuegos reinicia producción de gas licuado en medio de crisis nacional

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Central de Grupos Electrógenos en Cuba. Foto: Venceremos / Archivo.
Economía

Crisis energética en Cuba: La falta de aceite también golpea la generación distribuida

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Banco Central de Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.
Economía

Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por EFE
mayo 15, 2025
2

...

Central azucarero en Cuba. Foto: Daniel Valero / Archivo OnCuba.
Economía

Los pésimos resultados de la zafra azucarera ponen en juego la industria del ron

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El Tokio Dome, principal escenario del béisbol en la capital japonesa. Foto: Les Taylor.

Tokio 2020, Tom Cruise y la pelota

Al revés

Comentarios 12

  1. Carlos Manuel says:
    Hace 8 años

    Como siempre el profesor Triana nos presenta un primer articulo de una segura e interesante saga

    Responder
  2. delarosa says:
    Hace 8 años

    Si mas no recuerdo usted dijo en una ocacion que no se copiaba el modelo chino por que no eramos chinos,hace unos dias Mariela Castro queria copiar el modelo sueco contra la prostitucion sin saber de donde vienen la mayoria de las prostitutas en Suecia,yo pienso que si copian el modelo economico sueco y se olvidan de la fracasada empresa estatal socialista podrian sacar a Cuba de la pobreza y al mismo tiempo bajarian los niveles de prostitucion.

    Responder
  3. alfredo says:
    Hace 8 años

    jajajaa… delarosa te la comiste… jajajja…

    Responder
  4. juansinnada says:
    Hace 8 años

    JAJAJA muy bueno Delarosa. El problema es que al gobierno solo le interesa mantenerse en el poder no que el cubano prospere por eso no copiarán ningun modelo exitoso pq ningulo garantizaría el poder y control absoluto del país …

    Responder
  5. TM.61 says:
    Hace 8 años

    Si Delarosa, te a comiste!!. Pues no cabe la menor duda de que estamos en las mismas condiciones económicas y las mismas posibilidades comerciales con el mundo que Suecia. Ahora que lo dice es que caigo en la cuenta de que hemos estado más 50 años desaprovechando la posibilidad de estar igual que Suecia, que crimen!!!

    Responder
  6. Yuniel says:
    Hace 8 años

    Una pregunta. Los que toman las decisiones en Cuba por alguna casualidad oyen o leen lo que dicen o escribe este hombre? Para mi un hombre fuera de liga.

    Responder
  7. Graziella Pogolotti says:
    Hace 8 años

    Me pregunto si algunas empresas cubanas eran en realidad dependientes de intereses norteamericanos. Así, por ejemplo, la enorme inversión de Goar Mestre en la construcción simultánea del cine Warner y del actual ICRT se había producido a partir de un capital nacional propio. De la misma manera, Crusellas SA representaba la pasta dental Colgate, el jabón Palmolive, etc. De ser así, ¿se trataba de verdaderos empresarios o de administradores eficientes de bienes ajenos? Mi interrogante es sincera, por cuanto, desconozco la información pertinente. Por lo demás, también tengo entendido que buena parte del capital cubano se invertía en propiedades casatenientes, con el propósito de obtener una cómoda renta estable. Saludos cordiales.

    Responder
  8. alfredo says:
    Hace 8 años

    para saber más de la pujanza de las empresas y empresarios cubanos les recomiendo a los lectores los libros “Los propietarios de Cuba 1958” y “Las empresas de Cuba, 1958” del mismo autor Guillermo Jimenez… para que de una vez por todas… le quiten el disfraz ese a la Robolución de que todo lo que había aquí era yanqui y todos los dueños eran yanquis y que por eso se hizo la robolución… para devolverle al pueblo sus riquezas… y que los yanquis nos estaban chupando las riquezas… y que el monocultivo… y la monoexportación… toda la muela esa que con la aprobación explícita de Fidel se puso en todos los libros de historia desde el círculo infantil hasta las escuelas del adulto mayor… es tronco de mentira…

    Responder
  9. Graziella Pogolotti says:
    Hace 8 años

    Conozco el libro del Comandante Guillermo Jiménez. Resulta de mucho interés repasar la lista de testaferros con nombres y apellidos, algunos de ellos con fama de personas decentes que aparece al final. Insisto en que el capitalismo dependiente cubano no desarrolló una verdadera mentalidad empresarial. José López Rodríguez, más conocido por Pote, fue uno de los tantos que llegó a Cuba en alpargatas. Acumuló dinero como garrotero y fue comprando negocios. LLegó a ser dueño de Cultural SA, del Banco de España, y del Central España, actual España republicana. Con la quiebra de los bancos, perdió el suyo. Se suicidió, aparentemente, aunque le quedaban el resto de las empresas. Su mentalidad de bodeguero hacía que en sus visitas al ingenio recontara los conejos existentes en las jaulas del batey. Al descubrir la falta de uno, despidió al administrador. Alguna mentalidad empresarial tuvo Alfonso Gómez Mena, que previó la crisis de las vacas gordas, vendió su ingenio por una cifra hipertrofiada a una empresa norteamericana, la cual al llegar las vacas flacas no pudo pagar las deudas y el central regresó a su dueño original, que se había embolsillado las sumas pagadas. Este panorama, unido a las cosecuencias del Tratado de Reciprocidad, no permitió que hubiera entre nosotros inversionistas en condiciones de arriesgar capital. En esas circunstancias, no hubo un verdadero desarrollo de una industria nacional. Y seguimos siendo un país monoexportador de materia prima sin refinar, vinculado a un mercado proritario. La deformación estructural de la economía cubana que, por distintas circunstancias, hemos heredado, fue estudiada por especialistas norteamericanos en el libro Problemas de la nueva Cuba ( 1934 ) y por la Comisión Truslow, que vino a Cuba en 1951, invitado por el presidente Carlos Prío Socarrás, por sugerencia del FMI.

    Responder
  10. alfredo says:
    Hace 8 años

    eso es como que me digan que Trump no tiene mentalidad empresarial porque luce superficial en algunos temas de conversación… si para tener mentalidad empresarial lo único que hay que ser es ambicioso… o tener fobia a morirse de hambre que es otra manera de decirlo… quién de los que empieza un negocio estudió algo de la ley de la oferta y la demanda… o la ley del valor de las mercancías… muy pocos pienso yo… por el contrario… cuántos que sí estudiaron no tienen ningún negocio… porque no tienen miedo a quedarse sin dinero y pueden disfrutar otras cosas que tiene la vida… o no han encontrado cómo servirle a la sociedad… pero los que tienen dinero lo tienen porque les gusta la plusvalía… más na que eso… el Pote era tremendo empresario porque era avaricioso aunque fuera un idiota…
    por otra parte me puede explicar por qué el Tratado de Reciprocidad comercial no permitió que hubiera en Cuba inversionistas en condiciones de arriesgar capital… y cómo es eso que en Cuba no hubo una industria nacional… qué industria fue la que no hubo en Cuba?… qué era lo que no exportaba Cuba?… qué era lo que no producía Cuba?… y por otra parte… seguro que en Cuba había la misma deformación estructural en la economía que había en Estados Unidos en aquel tiempo… Mr. Truslow seguro hizo un informe de visión a largo plazo porque se lo pagó el presidente… y si paga tengo que decir algo… y así tengo dinero para darle comida a los chamas… volviendo al tratado de reciprocidad comercial… se hizo porque lo pidieron los cubanos… y les convenía… y todos los años se discutía el precio del azúcar… y cuando no les convino lo quisieron quitar más rápido que tate quieto… qué más querían?… tratados de reciprocidad comercial ha habido siempre… con la URSS y el CAME… con China y las exportaciones de níquel… con Venezuela y su petróleo…

    Responder
  11. alfredo says:
    Hace 8 años

    vean aquí el tratado de reciprocidad comercial en su contenido original… una decencia… una maravilla…
    http://ufdc.ufl.edu/AA00004135/00001/11j

    Responder
  12. Cmario says:
    Hace 8 años

    Coincido en la importancia de una empresa estatal socialista que aporte “… de manera decisiva a los ejes estratégicos”, pero no veo la razón por la cual mantener esa forma de propiedad en sectores en los que su utilización ha sido reiteradamente ineficiente y propensa a deformaciones de todo tipo.
    El objetivo de garantizar el pleno empleo, apenas logra garantizar en una gran cantidad de casos un subempleo deformador que resulta en mal servicio, uso irracional y/o desvío de recursos y baja calidad de lo que se produce y oferta, entre otros males.
    Uno siente que un asunto tan complicado debería ser objeto de debate serio y público. Hay espacios cuya audiencia se dispararía si se ocupara de propiciar este tipo de debates. Se podrían crear también nuevos espacios, porque el encuentro entre argumentos siempre nos ayudará más que el silencio.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    879 compartido
    Comparte 352 Tweet 220
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    301 compartido
    Comparte 120 Tweet 75
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    732 compartido
    Comparte 293 Tweet 183
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    464 compartido
    Comparte 186 Tweet 116
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    674 compartido
    Comparte 270 Tweet 169
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    261 compartido
    Comparte 104 Tweet 65
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    732 compartido
    Comparte 293 Tweet 183
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    438 compartido
    Comparte 175 Tweet 110

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}