ES / EN
- julio 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Sociedad

Al revés

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
abril 11, 2017
en Sociedad
12

La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés.

Antonio Machado

 

La discusión sobre el papel de los medios no es en modo alguno nueva en los Estados Unidos. No por azar tuvo uno de sus momentos más álgidos durante el proyecto de recomposición ideopolítica y cultural de la administración Reagan (1981-1989), en medio de nuevas técnicas de persuasión que cuajaron por entonces y de individuos como Michael Deaver, un talento del media management que trabajó para un ex actor de cuarta categoría conocido por sus dotes de “gran comunicador”. En ese entonces, el pensamiento neoconservador los responsabilizó en gran medida por el American lack of will (“falta de voluntad norteamericana”), construcción ideada para explicar la derrota de Vietnam, según esta perspectiva, ocurrida más por “el enemigo interno” que por un ejército popular enfrentado a la gran potencia y a su maquinaria tecnológico-militar.

Este es el ángulo de entrada para entender la dinámica de la administración Trump con los medios, un capítulo específico de un programa para “hacer grandes a los Estados Unidos de nuevo”, lema por cierto nada original, sino proveniente de la campaña del mismo Reagan, empeñado en transmitir optimismo a un receptor marcado por la estanflación y el desencanto, lo cual incluía el impeachment de un presidente y el rechazo a instituciones y prácticas políticas desleales y espurias.

La relación del trumpismo con la prensa se sustenta en ciertas apoyaturas. En primer lugar, la preside una formulación sin precedentes: la idea de que existen “hechos alternativos”, una de sus cartas de presentación en medio del triunfalismo y la euforia por haber ganado unas elecciones a contrapelo de todo pronóstico, y por el afán de presentar la asistencia a su acto inaugural como algo sin precedentes en la historia moderna de los Estados Unidos. En contra de la evidencia, el secretario de Prensa, Sean Spicer, sostuvo –como es lógico– la posición de su jefe: era “la mayor audiencia que jamás había testimoniado una inauguración”. Y remató con una palabra tan corta como definitiva, que encendió una luz roja dentro y fuera del DC: “Y punto” –dijo, anulando así la factualidad, demostrada sin embargo por fotos y otros indicadores aportados por los medios. De entonces a acá, el cuestionamiento / negación de casi cualquier hecho ajeno al discurso oficial ha sido, en efecto, uno de los rasgos de ese enfrentamiento con el llamado cuarto poder y, correlativamente, la no validación del patrón factográfico en el que los medios están entrenados, al margen de sus preferencias editoriales. Por un conjunto de intereses que van del ocultamiento a la manipulación, el trumpismo trata de negar o deconstruir todo lo que desafía sus presunciones. Esa es, en definitiva, su naturaleza.

En segundo, las etiquetas. El punto de partida es una perspectiva denostadora de medios liberales como The New York Times, The Washington Post, CNN, MSNBC o ABC, a los que el estratega en jefe Steve Bannon categorizó desde temprano como “la oposición”. Vistas en retrospectiva, aquellas discurren, grosso modo, por tres carriles específicos que valdría la pena resumir, a saber: a) la descalificación ético-moral: Trump ha aludido a “los medios deshonestos”, una de sus expresiones predilectas antes y después de posesionarse del ejecutivo, y por lo mismo reiteradas en intervenciones públicas y tuits tan madrugadores como estruendosos; b) la ideopolítica, es decir, calificarlos  como “los medios de la ultraizquierda”, categoría difícil de aceptar en el caso de instituciones que, como norma, suelen excluir perspectivas de ese tipo  y funcionar con filtros que determinan lo publicable o no, lejos de órganos como Counterpunch, Mother Jones u otros del espectro mediático de la izquierda norteamericana; c) la patologización de los periodistas (“minded psicopatic journalists”), buzzword socializado por órganos de la ultraderecha –pero no exclusivo de estos–, como Breitbart News y Fox News, ahora tenidos (a menudo) como fuentes válidas y legítimas por el nuevo equipo administrativo.

Un analista escribió no hace mucho que la relación inestable y difícil con la verdad ha sido, junto a sus fracasos, una de las causas del atolladero en que se encuentra la administración Trump. Aún no han concluido los famosos primeros cien días y ha sido como un gran descarrilamiento. Tiene récords de leaks, un indicador de fracturas y divisiones internas. Los medios, por su parte, han venido reactivando una de sus mejores armas –el periodismo de investigación, vestido de largo en Watergate– y sacado a flote cosas que los nuevos mandarines preferirían no ver sobre sus contactos con los rusos. Hoy el problema incluye, entre otros, a un ex asesor de seguridad nacional pidiendo inmunidad para declarar, a un Secretario de Justicia inhabilitado para intervenir en las investigaciones sobre el tema y a otros miembros del anillo interno. Y están saliendo nombres adicionales. Y afirmaciones de posible prisión en el ambiente. Ese cerco, sin dudas, va a continuar estrechándose.

Actúan en medio de contradicciones, incongruencias y cabezazos, tanto dentro como fuera del ring. Y con dos órdenes ejecutivas sobre inmigración y refugiados paradas en seco por el poder judicial. La bestia negra, el Obamacare, continúa moviendo su cola después del gran fracaso en el legislativo, irónicamente en gran medida debido a los correligionarios del Freedom Caucus. Los demócratas cantaron victoria. Los más necesitados también.

Por lo demás, siguen desmontando todo lo que pueden. No hay sorpresas: para eso llegaron ahí. Pero la vida sí se les da. Una encuesta de Investor’s Business Daily / Technometrica Market Intelligence arrojó, de nuevo, malas nuevas: los niveles desaprobación de Donald Trump eran del 56 por ciento, otra de Quinnipiac University los colocó un punto más arriba. Solo el 35 por ciento de los norteamericanos están satisfechos con su trabajo. Y no deja de llamar la atención un dato: la mayoría de los hombres y votantes blancos lo rechazan. Seis de cada 10 votantes registrados nacionalmente creen que el presidente es deshonesto.

En cuanto a la realidad y los medios, les resultará muy difícil, si no imposible, hacerse eco de Ron Ziegler, el secretario de Prensa del presidente Nixon: “A veces es necesario endulzar. Uno tiene que dar respuestas políticas. Y también no dar respuestas. Pero nunca bajarse del podio habiendo mentido”. No tienen manera de probar que Barack Obama les mandara a “pinchar” sus teléfonos en la Torre Trump, y tratan de aferrarse a tablitas de salvación y sutilezas semánticas en medio de un mar crecientemente revuelto. Ya hay testimonios técnicos subrayando la falta de evidencia. Spicer se ha comportado en su sala de prensa como un equilibrista en apuros de un circo provinciano, mientras los integrantes del gremio ríen –o se les cae el tabaco de la boca. Programas televisivos como Saturday Night Live y The Rachel Maddow Show, de humor e investigación periodística, respectivamente, aumentan sus índices de audiencia en toda la Unión.

Abraham Lincoln lo dijo mucho antes: “se puede engañar a todo el pueblo parte del tiempo, y a algunas personas todo el tiempo, pero no se puede engañar a toda la gente todo el tiempo”.

Noticia anterior

Tokio 2020, Tom Cruise y la pelota

Siguiente noticia

Churrisco: “El humorismo cubano necesita directores”

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Un escuela secundaria en Cuba. Foto: Vicente Brito / Escambray / Archivo.
Sociedad

Administrador de una escuela muere en un “lamentable incidente”, con un estudiante “implicado”

por Redacción OnCuba
mayo 23, 2025
1

...

Misael, el más lindo de todo el barrio.
Sociedad

La gente del agro

por Isabel Cristina
febrero 26, 2024
0

...

Fachada del Maxim Rock. Foto tomada de su perfil en Facebook.
Cuba

Cierran el Maxim Rock tras concurso que premió disfraz de un “militar nazifascista”

por Redacción OnCuba
octubre 29, 2023
5

...

La Habana. Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.
Sociedad

El Defensor del Pueblo: una necesidad para el Estado de Derecho

por Walter Mondelo
septiembre 25, 2023
1

...

Miembros de la iglesia católica de la zona oriental revisan el contenido propuesto para el Plan Pastoral 2023-2030. Foto: Conferencia de Obispos/Facebook.
Cuba

Obispos cubanos presentan plan pastoral en “uno de los momentos más difíciles de la historia”

por Redacción OnCuba
agosto 19, 2023
5

...

Ver Más
Siguiente noticia
Octavio Rodríguez, "Churrisco" (1947-2019).

Churrisco: “El humorismo cubano necesita directores”

Cubanos en Nuevo Laredo. Foto: Irina Dambrauskas.

México aclara: No hay asilo político para los cubanos

Comentarios 12

  1. Fricandel says:
    Hace 8 años

    se puede engañar a todo el pueblo parte del tiempo, y a algunas personas todo el tiempo, pero no se puede engañar a toda la gente todo el tiempo

    Eso mismo paso en Cuba , ya nadie se traga la Revolucion de los humildes y para los humildes pues los que la dirigen viven como la clase alta de los EUA .

    Responder
  2. Rey says:
    Hace 8 años

    Lo bueno que tienen los Estados Unidos es que si se engaña a un pueblo, este se la cobra en las proximas elecciones y si se repite el engaño se la vuelven a cobrar en la proxima. Eso se llama democracia.

    Responder
  3. Tony says:
    Hace 8 años

    “La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés” (Antonio Machado)

    La verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero.
    Agamenón dice – Conforme.
    El porquero. – No me convence”. ( También de Antonio Machado en Juan de Mairena, I ).

    Responder
  4. rosa says:
    Hace 8 años

    Por que le dedican los cubanos tanto tiempo al Trumpismo en vez hacer esos mismos analisis con el Raulismo! que nos interesa mas a todos…

    Responder
  5. Julian Arozarena says:
    Hace 8 años

    Rosa: los cubanos no son monoliticos, ni los rusos, ni los argentinos, ni los bangladeshianos, ni los moldavos, ni los griegos, ni los ghaneses… Los hay que escriben sobre Donald Trump, Raul Castro, Sindo Garay, Sting, Snoopy Dog, Luis Miguel, Jorge Negrete, la filosofia de Leibniz… No veo por que tengamos que ser fatalmente monotematicos. De ser asi, fueramos los seres mas aburridos del Universo . Marti lo escribio en un apunte. “El mundo entero nos interesa”. Y Amelia Pelaez nos capto en sus vitrales, tan coloridos… Hay que celebrar la diversidad, no limitarla.

    Responder
  6. Cuco Veneno says:
    Hace 8 años

    Cuco Veneno:
    Rosa (tienes mucha razón), Cuba se ha dedicado, desde que tengo uso de razón, a criticar lo ajeno. Debería OnCuba, publicar cosas más objetivas, y no este tipo de periodismo acomodado y “filtrado”

    Responder
  7. rosa says:
    Hace 8 años

    Julian, me das la razon entonces, los cubanos siempre estamos con el monotema de los americanos y el imperialismo y no recuerdo ningun analisis sobre el Raulismo, que es la realidad que nos toca. El mundo entero nos interesa, si, pero empecemos desde nuestra casa!!

    Responder
  8. Jorge Alvarez says:
    Hace 8 años

    Hay rios de literatura, academica y periodistica, sobre las reformas raulistas y sus pro/cons. Esta misma revista ha publicado en mas de una ocasion articulos analizando los problemas implicados en esas reformas –por ejemplo, los trabajos del profesor Juan Triana, tan lucidos como criticos. Hay una cosa que se llama especializacion, no?

    Responder
  9. Tony says:
    Hace 8 años

    Bueno,…. No hay coherencia. ¿Que pasa? ¿Lo ponen o no lo ponen?
    Quiero continuar mi opinión con mi ultimo comentario sobre este tema que tuvo tan poca exposición y de ahí seguir hablando sobre el tema. Si, también tiene que ver con las “mass media” cubana. ¿Se puede?
    https://oncubanews.com/sociedad/el-rayo-que-no-cesa/

    Responder
  10. Tony says:
    Hace 8 años

    Si Alvarez, hay especialización, pero las cosas no pueden estar tan especializadas que no tengan relación con el todo.. La economía por aquí, las Leyes por allá, la cinematografía por acullá. Los estudios sociales “críticos” separados en cubículos sin ninguna conexión con la Sociedad en general nunca superan la realidad social global por muy críticos que sean. Proposiciones de la gente como “los sueldos son muy bajos” o “no hay libertad” no tienen necesidad de ser cortarlas en pedacitos. Convertir la generalidad en particularidad no es mas que una forma de suprimir la critica a lo General. Viejo truco.

    Responder
  11. jose dario sanchez says:
    Hace 8 años

    este “Norteamericanologo ” quizas sabe mucho sobre el tema, pero parece que nada de los temas de su pais, pues la maxima de Lincoln, que el cita, ya hace mucho tiempo nada tiene que ver con la situacion en los EEUU…pero si retrata la situacion cubana desde hace mucho, mucho tiempo !

    Responder
  12. Tony says:
    Hace 8 años

    Me sorprende toda esta credibilidad y reverencias a los medios de comunicación del Establishment norteamericano. Bien sabio era Antonio Machado en dudar y profundizar sobre las cosas que escribía. “La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés”, es como aquello de “La verdad es la verdad la diga Agamenón o su porquero. Ambas no dejan de ser verdades de Perogrullo después de todo. Pero si hay diferencia y es importante “quien dice” la verdad.

    “La verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero.
    Agamenón – Conforme.
    El porquero. – No me convence”.
    (Antonio Machado)

    La verdad y la Realidad del rey Agamenón no es la misma que la de su porquero. El mismo no ve su verdad como la del porquero. De ahí que el mismo Agamenón dice que acepta. Pero el porquero tiene otra opinión. La pone en duda. No ve su realidad y verdad como la misma de Agamenón. La verdad de Agamenon es la verdad del Rey, del Poder, el lo tiene todo, es dueño de todo. Para que la defiendan tiene todo un ejercito de filósofos, periodistas y medios de comunicación.. El porquero no tiene nada, no tiene poder para defender su verdad, no es dueño ni de los puercos, estos son de Agamenón, el solo los cuida. Aun el porquero teniendo su verdad no le valdría de mucho, Agamenón se la usurparía. De tener prensa y periodistas harían todo lo posible por desprestigiarlos, censurarlos, confiscárselas o en ultima instancia, meterlos presos. Esa es la realidad de la verdad.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Ronnier Mustelier (izquierda) y Luis Miguel Romero (derecha), los dos cubanos que llegaron a Grandes Ligas sin salir al diamante.

    Los dos cubanos fantasmas en Grandes Ligas

    325 compartido
    Comparte 130 Tweet 81
  • Ministerio de Energía y Minas responde a malestar por aumento de polvo en Moa

    197 compartido
    Comparte 79 Tweet 49
  • Cuba recibe “cifras récord” de motocicletas y la empresa de Correos está a punto de colapsar

    351 compartido
    Comparte 140 Tweet 88
  • Se desconectan otras dos unidades térmicas, pero la UNE prevé una mejoría en la generación

    1938 compartido
    Comparte 775 Tweet 485
  • Mipymes apenas crecen y su ralentización frena la competencia y el dinamismo económico

    350 compartido
    Comparte 140 Tweet 88

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    521 compartido
    Comparte 208 Tweet 130
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    573 compartido
    Comparte 229 Tweet 143
  • Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    125 compartido
    Comparte 50 Tweet 31

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}