ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

Desentrañando la suspensión de depósitos de dólares en efectivo en los bancos cubanos

Análisis del Catedrático Emérito de Economía cubano sobre la reciente medida.

por
  • Carmelo Mesa-Lago
    Carmelo Mesa-Lago
junio 21, 2021
en Economía
7
Foto: Los Angeles Times

Foto: Los Angeles Times

La medida y sus causas

El 10 de junio, El Banco Central de Cuba (BCC) suspendió “temporalmente”, a partir del 21 de junio, los depósitos en billetes de dólares estadounidenses en los bancos cubanos, se mantiene la posibilidad de hacer depósitos en otras monedas libremente convertibles (MLC) como euros, libras esterlinas, dólares canadienses, etc. La explicación oficial de la medida son las sanciones o multas multimillonarias impuestas por el gobierno de los EE.UU. a bancos internacionales con los que Cuba trata de hacer transacciones, agravadas por más de 240 sanciones impuestas bajo Trump y que continúan hoy. “Desde 2005, un total de 35 bancos extranjeros cerraron sus operaciones con Cuba (…) 24 de ellos a partir de la administración de Trump, y 12 de ellos fueron penalizados (…) solo en 2020 se cuentan más de 190 acciones de unos 95 bancos extranjeros contra la banca cubana”. Por ello, se alega, es cada vez más difícil para Cuba depositar dólares en dichos bancos o hacer transacciones, por lo que los dólares son virtualmente inútiles.

No está prohibido el depósito en dólares desde el exterior en forma electrónica a las tarjetas magnéticas para comprar en las tiendas en MLC. También se pueden enviar remesas en dólares a cuentas ya abiertas en esa moneda a través de tres bancos cubanos: Metropolitano, Popular de Ahorro, y Crédito y Comercio. Las personas que tienen ya depositados dólares en los bancos podrán transferirlos a las tarjetas magnéticas para comprar en las tiendas en divisas. Podrían también usarse para la compra de viviendas, pero la compraventa fue suspendida justo el 11 de junio, se dice que de forma temporal por el aumento de nuevos casos de COVID-19. En todos los casos (depósitos bancarios en dólares, tarjetas magnéticas, etc.) no se pueden extraer dólares porque se alega que no hay suficiente liquidez, pero se pueden sacar en CUP (cuyo valor se ha deteriorado substancialmente, ver después). Los euros y otras MLC que se depositen en los bancos cubanos, tampoco se pueden extraer, salvo en CUP.

¿Hay un excedente o un déficit de dólares en Cuba?

Los cubanos que necesiten comprar alimentos, medicinas y otros bienes esenciales tendrían que haber depositado ya sus dólares, de lo contrario no podrán comprarlos. El resultado de esto es que el gobierno recibirá un aluvión de dólares que le dará un respiro temporal frente a sus obligaciones externas. Funcionarios del Banco Central han negado que esto sea cierto, sugiriendo que hay un excedente de dólares en Cuba. Sin embargo, esto se contradice con regulaciones y declaraciones oficiales previas: los que tengan cuentas bancarias en dólares no pueden extraerlos y reciben CUP debido a la falta de liquidez; las casas de cambio (CADECA) no venden dólares por CUP, por la misma aducida razón; en mayo se suspendió el canje de dólares en los aeropuertos por la escasez de aquellos; Cuba no hizo el segundo pago en dólares al Club de París en 2019 porque carecía de esa divisa; el inventario en las tiendas que venden en MLC (con ganancias de más de 200% sobre el precio original) ha mermado considerablemente por la reducción en las importaciones de dichas mercancías por falta de dólares, contrario al ilusorio excedente.1

Por el contrario, la explicación de que Cuba necesita dólares se respalda porque la medida generará el aluvión de dólares que se deben haber depositado en los bancos antes del plazo, y se mantiene el envío de dólares a las tarjetas magnéticas o a los tres bancos cubanos lo cual—de seguir el racionamiento oficial—aumentaría el excedente que se dice existe. Además, en junio de 2020, debido a la caída del turismo y del ingreso correspondiente por la pandemia, el gobierno suprimió el gravamen del 10% al dólar como incentivo para incrementar las remesas. Hace una semana, el Club de París en negociaciones con el diputado primer ministro Ricardo Cabrisas, prorrogó el pago de la deuda cubana, basado en los argumentos de que Cuba sufría penurias sin precedentes debido al reforzamiento del embargo o “bloqueo” estadounidense por Trump, COVID-19 y su impacto en el turismo, y 524 huracanes desde 2000. Ni Cabrisas ni el Club han revelado los detalles del acuerdo, pero sabemos que no se condonó la deuda como solicitaba Cuba y es probable que la prórroga no sea muy larga—puesto que La Habana la hubiese anunciado como un triunfo—y que sea de unos pocos meses. De ser esto cierto, el gobierno cubano necesitará dólares para pagar dicha deuda porque el Club no aceptará otra posposición y el default agravaría aún más la crisis económica que sufre Cuba, la peor desde 19931. Además, se adeudan miles de millones de dólares a acreedores externos por suministros esenciales, hay escasísimo crédito externo, y es fundamental pagar esa deuda o se pararán por completo dichos suministros.

Impacto en el valor del dólar y del euro

Lo lógico es que el valor del dólar decline con rapidez, por varias razones: la gente quiere deshacerse de los dólares y cambiarlos por euros para asegurar su valor de compra en el futuro de ahí que, al crecer el flujo de dólares en el mercado negro y disminuir su demanda, mermará su valor. Debido a las restricciones del gobierno hay poco que se puede hacer con el dólar, salvo viajar al extranjero para comprar mercancías con dólares, entrarla y revenderla a fin de lograr una ganancia, pero la mercancía puede ser confiscada en el aeropuerto, además muy pocos viajan debido a la pandemia. Por el contrario, el euro debería encarecerse por efecto de la expansión de su demanda y la escasa oferta existente tanto en las arcas del gobierno como en el mercado negro: Hay escaso circulante interno de esta moneda por la desaparición virtual de los turistas europeos por más de un año —los pocos que van, compran paquetes en sus países de origen, emplean tarjetas de crédito en Cuba y gastan poquísimos euros. También los euros son escasos porque Cuba importa mucho más de lo que exporta a Europa y porque, hasta ahora, pocas remesas se reciben en euros.

No todos los economistas están de acuerdo con el razonamiento anterior, por ejemplo, Pedro Monreal ha vaticinado que los dólares no van a evaporarse. Julio Carranza presagia que habrá compradores de dólares que quieran aprovechar su bajo valor con el fin de sacarlos clandestinamente del país y venderlos en el extranjero con una copiosa ganancia o atesorarlos para el futuro como una garantía frente a la devaluación del CUP. Pavel Vidal cree que habrá menos dólares en el mercado informal para vender pues mucha gente los depositará en los bancos. El 3 de junio y el 28 de septiembre de 2020, el gobierno de Trump puso en la lista “negra” a las agencias cubanas manejadas por militares que recibían remesas de los EE.UU. Fincimex y American International Services respectivamente; el 27 de noviembre prohibió a la Western Union el envío de las remesas a esas dos agencias cubanas, y el 1 de enero de 2021 agregó a la lista el Banco Financiero Internacional cubano. A pesar de que el gobierno cubano creó hace seis meses una agencia civil, Red S.A, que puede legalmente recibir las remesas, no aprovechó esta vía para recibirlas y dictó la medida de marras. Además, las “mulas” que llevaban dinero en efectivo han menguado también por las restricciones a los viajes impuestos por COVID-19: los vuelos estadounidenses a Cuba se han reducido a dos o tres por semana y van casi vacíos, porque los visitantes tienen que observar una cuarentena de 10 días, alojados en hoteles que el gobierno escoge, pagando por el alojamiento y alimentos, y sin poder salir para reunirse con sus familiares.

Las tendencias recientes confirman la devaluación del dólar. Desde la unificación monetaria el 1 de enero hasta que se aprobó la medida el 10 de junio, el dólar en el mercado negro había aumentado de 24 a 70 CUP (2,9 veces el cambio oficial de 24 CUP); El Toque ha reportado que ha caído a alrededor de 60 CUP (2,5 veces el cambio oficial). El euro se está cambiando a 82 CUP frente al cambio oficial de 29,2 CUP (2,8 veces el cambio oficial) y esto solo a una semana de anunciarse la medida2. Para cambiar un dólar por un euro en el mercado negro hay que pagar 26 CUP más.

Beneficiados y perjudicados

La medida tendrá principalmente beneficios para el gobierno cubano, en su mayoría a cortísimo plazo (el aluvión de depósitos en dólares por once días, algo que ha sido negado por La Habana), pero también a mediano plazo (lo que gane con las comisiones de cambio en el futuro) y quizás a largo plazo (evadir o disminuir las sanciones del gobierno de los EE.UU. a las transacciones cubanas con bancos extranjeros). La medida ha dado aún mayor dominio al gobierno sobre los dólares porque: recogerá parte de los billetes atesorados por la población; controlará más las remesas a través de su mayor envío por medios electrónicos, y reducirá el envío de dólares por mulas ya que habrá muy poco en qué gastarlos. Por otra parte, también creará algún problema. La desconfianza de la población crecerá pues en 2019 se restauró parcialmente el uso del dólar para la compra en las tiendas de divisas; recuérdese que el dólar se hizo moneda de curso legal en 1995 para eliminarlo en 2004. Carranza3 ha predicho que el gobierno tendrá que pasar toda la economía del dólar al euro, con las dificultades contables y operativas consiguientes—peor aún ¿cómo lo hará respecto a otras MLC? Además, según Carranza la medida no detendrá la inflación galopante (que se estima entre 500% y 900% este año), ni tampoco la devaluación del CUP pues solo la cambiará del dólar al euro.

Los cubanos en la Isla son los más perjudicados porque tendrán que usar una moneda más cara (el euro) para comprar bienes y servicios; y los más afectados será el aproximadamente 35% de la población que no recibe remesas en dólares y menos aún en euros, que tendrá que comprar una moneda más cara con su CUP para acceder a los productos que se comercializan en MLC. Los cubanoamericanos que utilizan mulas o intermediarios en EE.UU. para que sus remesas lleguen directamente a los familiares y amigos en la Isla (los cuales pueden elegir comprar bienes o servicios en el mercado negro), en vez de enviar dólares a las tarjetas magnéticas que se limitan a las tiendas en divisa, tendrán que comprar euros y pagar $1,20 por cada uno, además de una comisión de cambio al banco en EE.UU. La pregunta es si el gobierno mantendrá las tarjetas magnéticas en dólares o, en vista a los frecuentes vaivenes de política previos, las cambiará a euros; en el primer caso los portadores de euros tendrían que depositarlos en los bancos si quieren comprar en las tiendas MLC y la tasa de cambio la impondrá el gobierno (Vidal, 2021).

Por último, los inversionistas extranjeros tendrán más obstáculos para repatriar sus ganancias en dólares.

¿Cuánto tiempo se aplicará la medida?

La Habana expresa que la duración de la suspensión de los depósitos en dólares “dependerá de la eliminación de las restricciones [de los EE.UU.] que impiden el normal funcionamiento de los procedimientos de exportaciones de la moneda estadounidense”. O sea, hasta que el gobierno de los EE.UU. elimine las sanciones a bancos internacionales por hacer operaciones con Cuba.  Funcionarios del BCC han dicho que la medida no se tomó antes porque estaban haciendo gestiones para resolver el problema. Léase: los intentos diplomáticos con la administración de Biden que hasta ahora no han tenido efecto. No hay que descartar que la medida intente ejercer presión sobre Biden para que suavice o elimine las restricciones.

 

REFERENCIAS

1 Mesa-Lago, Carmelo (2021), La unificación monetaria y cambiaria en Cuba: Normas, efectos, obstáculos y perspectivas, Madrid, Instituto Elcano de Asuntos Internacionales, Documento de Trabajo 2/2021, febrero.

2 Citado en: Cantó, Lorena (2021), “El euro, principal candidato a ocupar el trono de dólar en Cuba”, EFE, 12 junio. / Monreal, Pedro (2021), “Una interesante iniciativa para medir la tasa de cambio informal en Cuba”, Facebook, La Habana, 18 junio.

3 Carranza, Julio (2021), “El contrapunteo monetario…”, Facebook, 10 junio.

 

Nota:

Agradezco clarificaciones muy útiles enviadas por Julio Carranza y Emilio Morales para este artículo.

Etiquetas: dólarEconomía cubanaPortadaTarea Ordenamiento
Noticia anterior

Cuba registra cifra récord de contagios por coronavirus en una jornada, 1561 el domingo

Siguiente noticia

Domingo contra el embargo incluye agresiones en Miami

carmelo

carmelo

Nació en La Habana en 1934. Licenciado en Derecho Universidad de La Habana. Máster en Economía por la Universidad de Miami. Doctor en Derecho por la Universidad Madrid. Doctor en Relaciones Laborales y Seguridad Social por la Universidad de Cornell. Catedrático Distinguido Emérito de Economía y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Pittsburgh. Profesor o Investigador Visitante en once universidades o institutos de investigación en Alemania, Argentina, Chile, Cuba, Estados Unidos, España, Reino Unido y Uruguay. Ha impartido conferencias en 39 países. Ex-presidente de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. Premio Internacional de la OIT al Trabajo Decente, compartido con Nelson Mandela. Premio Alexander von Humboldt. Autor o editor de 94 libros y 303 artículos o capítulos en libros sobre economía cubana, sistemas económicos comparados y economía de la seguridad social, publicados en 7 idiomas en 34 países. Libros más recientes sobre Cuba: "Buscando un modelo económico para América Latina ¿Mercado, socialista o mixto?"; "La economía y el bienestar social en Cuba a comienzos del siglo XXI"; "Cuba en la era de Raúl Castro: reformas económico-sociales y sus efectos"; "La protección social en América Latina y el Caribe: Cuba". Co-autor: "Cuba’s Aborted Reform"; "Cuba Under Raul Castro: Assessing the Reforms", y "Voces de cambio del emergente sector no estatal en Cuba."

Artículos Relacionados

Hotel Meliá Cohiba, en La Habana. Foto: EFE / Archivo.
Turismo

Meliá reporta una caída en Cuba en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba
mayo 11, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: José Miguel Solís / Facebook / Archivo.
Economía

Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

por Redacción OnCuba
mayo 11, 2025
0

...

Foto: EFE.
Economía

Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba y EFE
mayo 10, 2025
0

...

Foto: Eddy Martin/Trabajadores
Economía

Restringen distribución de pan en Guantánamo por escasez de harina

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.
Economía

Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Jornada contra el bloqueo en Matanzas. Foto: Otmaro Rodríguez

Domingo contra el embargo incluye agresiones en Miami

Un empleado de salud invita a las personas a realizarse una prueba para el coronavirus, en Dharavi, Mumbai, India. Foto/Rafiq Maqbool/Ap/Archivo.

OMS: variante Delta es la más rápida y puede aprovechar relajación de las medidas

Comentarios 7

  1. Clemente Barzaga says:
    Hace 4 años

    Muy interesante el análisis pero falta un componente esencial, las vivencias prácticas del pueblo que vive en Cuba que está convencido que el bloqueo de EE.UU es financiero y se manifiesta en este proceso de acción y reacción. Con todo respeto le pido a estos profesionales sean más realistas y se acerquen más a nuestro pueblo para que vean la necesidad de poner fin a está guerra, que como cualquiera intenta derrotar al otro, pero en este caso la víctima es la población de Cuba y no tiene vencedores porque es injusta,, desigual y criminal. En el nuevo contexto internacional el mundo está globalizado y en el debemos convivir en paz y en la competencia económica no somos rivales , somos competidores, es en este marco donde debemos estar en igualdad de condiciones,¿por qué los cubanos no podemos escoger y vivir en el sistema económico que deseamos? Pienso que nada justifica lo que sucede ahora y debe respetarse la voluntad de los cubanos que en nada afecta al Gobierno estado unidense y mucho menos a su pueblo. Basta de guerras o bloqueó financieros. Los científicos y académicos tienen la obligación ética de ser fiel a la verdad y servir a la humanidad.

    Responder
    • amaury almaguer says:
      Hace 4 años

      Sr Barzaga,usted dice que porque no dejan en paz a un pueblo que eligio vivir en el sistema economico que deseea..le pregunto a usted..usted eligio vivir comprar con una moneda a la que usted no le pagan_,..el pueblo cubano alguna vez a podido influenciar en las ordenes y leyes que emanan de PCC. Si le dejan a elegir al pueblo cubano su sistema economico,le aseguro que este no seria el que elegerian por abusivo y cruel

      Responder
  2. Yo says:
    Hace 4 años

    Soy tan solo un Ciudadano más de Nuestra Cuba Querida y analizo e interpreto los temas a mi manera y a la conclusión que siempre llego es,que todo este asunto Político,no es más que un Negocio.Porque es ya demasiado tiempo,con el mismo tema y lo mismo y lo mismo y la misma mierda,dándole vueltas y vueltas y más vueltas,que si el Bloqueo y el Bloqueo y todo es el salao Bloqueo y al final,no pasa nada.Lo que si es cierto a mi manera de ver es,que estaríamos mejor,si nuestro Gobierno no prohibiera tanto que los Cubanos,nos desarrollemos y nos las arreglemos a nuestra manera como podamos y ya eso no depende de un bloqueo de Estados Unidos.Ahora porque está el Covid 19,pero y antes por qué,no podemos comprar con nuestro dinero,que resolvamos a nuestra manera,sin robarle a nadie.Puede ser por ejemplo no sé, vendí mi Casa y fuí a otro país y compré,la Materia Prima,que mi Gobierno no tiene para emplear en el Negocio que Yo disponga,como ciudadano a querer poner y que mi Gobierno no me limite,si eso fuese posible.Estaríamos mejor todos,tanto el Pueblo,como el Estado.Yo pagando mis impuestos y ya,pero mi Querido Gobierno,siempre quiere controlar y limitar,así que por favor,basta ya.Del Bloqueo y el Bloqueo,mandemos para el carajo a Estados Unidos,¡¡¡BASTA YAAAAA POR FAVOR!!!! con ese tema,otras vías y soluciones las hay,hasta dónde quieren llegar por favor.Ya no digan más nada,yaaaaaa.Por eso hoy en día,ni el Estado tiene presupuesto,ni el pueblo tiene dinero y no hay NADA,por culpa de sus malditos errores,caprichos y egoísmo.Pero algún día,la Gente se va a llenar de Valor de a Corazòn,porque es lo que a este Pueblo le falta,valor de a Corazón,para hacer cambiar todo y no alargar más estas palabrerías y este tiempo,perdido sin necesidad.Ese día va a llegar.Se ha hecho lo que han querido,estos Dirigentes,un buen día autorizaron el Dolar Americano,cuando hubo una vez que apresaron a Ciudadanos y dieron dolor y tristeza a Familias por poseer esta moneda,la cual de repente se permite utilizar,así sin más,entonces esto es un asunto interno,ya no hablen más del Bloqueo,hasta cuando.

    Responder
  3. Alberto says:
    Hace 4 años

    He leído en otras ocasiones muy buenos artículo pero en este caso lamentablemente el escritor da su visión personal del tema acusando al gobierno cubano de una problema que es una consecuencia del bloqueo financiero. También erróneamente plantea que no se pueden retirar usd de las cuentas y tarjetas mlc algo que si estuviera en Cuba podría comprar con facilidad. La tal afectación de la medida no la sufre el cubano de acá si sus familiares que se les encarece las remesas.

    Responder
    • AlfredoMS says:
      Hace 4 años

      Alberto, en teoría se pueden extraer los dólares de las tarjetas de MLC, pero en la práctica es imposible, pues la liquidez de esa moneda que posee el BCC está destinada a los depósitos en bancos extranjeros y a alimentar el déficit de la balanza conercial cubana.

      Responder
  4. Efren says:
    Hace 4 años

    Marcos Rubio realizo una intervencion ayer en el Senado donde explica muy claro el bloqueo que Cuba tiene sobre sus ciudadanos los de adentro y los de afuera. Marcos esta muy pero muy claro. Eso si es bloqueo. Entiendan que la dictadura los quiere y los necesita muy pero muy necesitados de todo para darle de a poquito y exigirle agradecimiento. Primero le parte las patas y luego les regala las muletas previo agradecimiento. Se acabo, los cubanos se han comido el miedo, toitico el miedo y han dicho BASTA YA, NO MAS MENTIRAS. NO MAS BALSEROS, NO MAS HAMBRE, QUEREMOS LIBERTAD, PATRIA Y VIDA.

    Responder
  5. AlfredoMS says:
    Hace 4 años

    Amigos, no os rompais mas la cabeza proponiendo medidas. Aunque Estados Unidos nos quite el bloqueo, podremos respirar mejor, no sentiremos esta asfixia de ahora, pero en esencia, todo quedará igual. La causa es que para la construcción del socialismo, es imprescindible que el PCC no pierda el poder político y para no perderlo, está obligado a seguir la regla y el camino que orientó el comandante en jefe en su día cuando sentenció : El enriquecimiento lleva al poder económico y el poder económico conduce a su vez al poder político.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: José Miguel Solís / Facebook / Archivo.

    Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    98 compartido
    Comparte 39 Tweet 25
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    86 compartido
    Comparte 34 Tweet 22
  • Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

    59 compartido
    Comparte 24 Tweet 15
  • Díaz-Canel regresa a Cuba y Bruno Rodríguez sigue rumbo a China

    29 compartido
    Comparte 12 Tweet 7

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    124 compartido
    Comparte 50 Tweet 31
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    724 compartido
    Comparte 290 Tweet 181
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    970 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    380 compartido
    Comparte 152 Tweet 95

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}