Con el euro ya instalado cómodamente sobre los 500 pesos (CUP) en el mercado informal de Cuba, también el dólar apunta a esa barrera.
Al menos, así ocurriría en “un escenario extremo” del comportamiento de las divisas, en opinión de analistas. En uno moderado, la moneda estadounidense alcanzaría los 473 pesos, según las previsiones del economista Pavel Vidal, estudioso de las finanzas en la isla.
De ese escenario ya no se está muy lejos, luego de que el valor del dólar alcanzara este jueves los 465 CUP y estableciera un nuevo récord en el mercado informal cubano, de acuerdo con el medio independiente El Toque, usado como referencia por compradores y vendedores de divisas.
Se trata de un nuevo incremento en la sostenida escalada de esta divisa en el mercado informal cubano. Dos meses atrás, había alcanzado los 400 CUP, un tope inédito hasta entonces, y la semana pasada su cotización se situó ya en los 450 CUP.
Mientras, el euro se mantiene en los 520 pesos a los que llegó el más reciente fin de semana, en tanto el MLC volvió a caer hasta los 200 pesos, una barrera de la que había bajado en agosto y que había vuelto a sobrepasar en septiembre.
Actualización de tasas de mercado informal de divisas en Cuba
Fecha: 16/10/2025Imagen 1: Tasa representativa del mercado informal (elTOQUE)
EUR: 520.00 CUP
USD: 465.00 CUP
MLC: 200.00 CUPHay ofertas en los rangos:
EUR: de 415.00 a 545.00 CUP
USD: de 400.00 a 530.00 CUP
MLC:… pic.twitter.com/r2pYuUUtTR— El Toque (@eltoquecom) October 16, 2025
Sin cambios visibles a corto y mediano plazo
La constante subida del valor y el euro en el mercado informal de Cuba —y la consecuente depreciación del peso— ocurre en medio de una agudización de la crisis económica en la isla y, en opinión de expertos independientes, no se vislumbran cambios a corto y mediano plazo.
La recesión económica, la elevada inflación y la caída de la producción interna han acentuado un escenario de incertidumbre económica y han disparado la demanda de divisas, lo que se traduce en un incremento de su cotización al margen de la tasa oficial.
A ello se une el incremento de la dolarización en el país, tanto en los servicios y establecimientos estatales —en detrimento de los cada vez menos en moneda nacional y el MLC— como en los canales informales y privados.
El exceso de circulante, el significativo retroceso del turismo y sus ingresos, y la creciente competencia entre los actores económicos por las divisas necesarias para sostener sus ofertas, resultan también factores que impulsan la tendencia al alza del dólar y el euro en Cuba.
En este difícil contexto, Vidal —profesor en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia y quien lidera el Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi)— prevé un mercado cambiario informal cada vez más volátil, que responde no solo a las variables tradicionales sino también a apreciaciones sobre el actual rumbo económico y compras especulativas.
Así, el dólar y el euro deben seguir aumentando sus cotizaciones en Cuba, aun cuando sigue sin entrar en vigor del nuevo régimen cambiario confirmado por el primer ministro Manuel Marrero el pasado julio ante la Asamblea Nacional y anunciado para el segundo semestre del año.