ES / EN
- septiembre 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

El mercado interior, el comercio exterior y la polémica en curso. Una reacción rápida y breve

Abrir el comercio interior a la inversión extranjera es una decisión positiva, sin embargo el problema vuelve a ser la gradualidad, la secuencialidad, la lentitud. La reforma que necesita la economía es integral y fundamental, además de urgente.

por
  • Julio Carranza
    Julio Carranza
agosto 17, 2022
en Economía
2
Foto: Kaloian

Foto: Kaloian

Vista de manera general, la reciente decisión de abrir el comercio interior a la inversión extranjera es, a mi juicio, una medida positiva, en la dirección en la que debe moverse la economía. De hecho, coincide con la propuesta que varios economistas hemos sostenido y argumentado en diversas y numerosas ocasiones desde hace bastante tiempo.

Sin embargo, el problema vuelve a ser la gradualidad, la secuencialidad, la lentitud. La reforma que necesita la economía es integral y fundamental, además de urgente. Ya no son suficientes unas medidas por aquí, un grupo por allá. Y el tiempo corre. Por cierto, en este sentido la profunda reforma de la empresa estatal —sector principal, aunque no único de la economía—, resulta esencial y ahí continúa pendiente. Si no se avanza en estos predios, todo lo demás se traba.

Abrir el comercio interior a la participación de la inversión extranjera es fundamental en la situación actual del país, donde es perentorio superar el desabastecimiento y la inflación, además de incentivar la producción, lo cual resulta un punto crítico y esencial. Esta apertura es la vía (probablemente la única inmediata en esta compleja coyuntura) para mantener los mercados razonablemente surtidos de los más diversos productos, garantizando, por supuesto, los beneficios que persigue esa inversión; de lo contrario esta no se realizaría. De ahí que el primer escalón está en los espacios de oferta en divisas.

Con una visión sistémica, de integración de mercados, con un manejo adecuado y completo de la política monetaria, cambiaria y fiscal, la operación podría abarcar también y rápidamente los mercados en moneda nacional hasta que todos estén integrados; de ahí la importancia de un mercado de divisas operativo y adecuadamente regulado. Mantener la oferta en divisas es totalmente posible mientras en la economía exista demanda en esas monedas. Se trata de un mercado que si articula bien su ciclo, se financia a sí mismo, a la vez que dejaría importantes ingresos al país (vía renta de espacios —que serían restaurados—, impuestos comerciales, etc.) para invertirlos en otras prioridades, entre ellas contribuir al abastecimiento del mercado en moneda nacional, punto determinante para la satisfacción de las necesidades de la inmensa mayoría de la población. Precisamente por la importancia de esas prioridades —salud, educación, seguridad social, mercado interno, etc.—, es tan necesario mantener abastecido el mercado en MLC. Se puede hacer y conviene hacerlo.

Por otra parte, la posibilidad de conectar a los productores con un mercado mayorista que les provea de materias primas y medios de producción en general, resulta esencial para incentivar la producción, sobre todo —aunque no únicamente— en la agricultura. Esta decisión sin dudas contribuye a eso, es correcta. Pero se puede y se debe ir más allá: ¿por qué la autorización a que se extienda al mercado minorista tiene que ser “por excepción” y a “discreción”? Es un paso que habrá que dar más tarde o más temprano. ¿Cuál es la razón para dilatarlo en un momento de tantas carencias? Avanzar en esa dirección no pone en riesgo el control del Estado sobre la economía, ni favorece la restitución de la hegemonía del capital; o sea, no son medidas que “por definición” favorezcan una “restauración capitalista” de la economía cubana. Si las cosas se hacen de manera integral y bajo los conceptos y regulaciones correctas y razonables, ese riesgo no tiene por qué existir.

De igual manera, la insistencia en el control total del Estado sobre el comercio exterior no facilita la dinámica que la economía requiere aquí y ahora. No es demostrable que esa es, necesariamente y “por definición”, la vía “más eficiente” para esta actividad comercial, fundamental para cualquier economía, esto depende de qué operación se trata, de la escala, del sector, etc. Por supuesto, el Ministerio del Comercio Exterior y sus empresas son estructuras imprescindibles y deben ocuparse de las operaciones estratégicas de la economía. Pero de ahí a hacerse cargo y ser intermediarios obligatorios de cuanta cosa la economía necesite importar o pueda exportar, hay una notable diferencia. Se debe diferenciar la regulación de la gestión, regularlo todo, gestionar directamente solo lo que se justifique.

Una vez más, creo que el problema está en la necesidad de superar visiones absolutas. Hay importantes zonas de la economía, tanto estatal como cooperativa y privada, que se favorecerían mucho con el acceso directo a los mercados internacionales, sin que eso deje de estar regulado o se pierda el control sobre las operaciones estratégicas que deben permanecer en manos directas del Estado. El bloqueo está ahí como la agresión criminal que es. Continúa siendo tarea urgente contrarrestarlo dándole oxígeno y dinamismo a la economía, no manteniendo limitaciones innecesarias que, lejos de contrarrestarlo, lo hacen más dañino.

Un nuevo peldaño en una larga escalera

A propósito de este tema ha surgido una polémica acerca de si el “monopolio del comercio exterior” es un “principio del socialismo” y de si una definición así está en el pensamiento de los marxistas clásicos, aquellos que con brillantez pensaron hace más de cien años el socialismo como alternativa al sistema capitalista de producción. En ese sentido, considero que se debe tener no solo en cuenta, aunque también, lo que figura en los textos clásicos, además de la experiencia histórica, el avance de las tecnologías y las condiciones concretas de cada país en cada momento. Sin esa adecuada combinación de factores y razones, cualquier conclusión no rebasaría los dogmas. Claro que la teoría clásica es muy importante. Por cierto, en ningún lugar establece que el comercio exterior debe ser un monopolio del Estado central. Lo primero que hay que superar son los dogmas y las parálisis paradigmáticas. El socialismo es un proceso de creación y construcción.

Más allá de lo que alguien dijo o dejó de decir, están las evidencias de qué es mejor para la economía, para la sociedad, para el progreso, para la justicia social y la inclusión en un lugar concreto y en un tiempo concreto, que en este caso es la Cuba de 2022, y a partir de ahí tomar con audacia, conocimiento, responsabilidad y compromiso las decisiones que sean necesarias. Si hubieran tenido esas ataduras, si se mantuvieran amarrados a esos atavismos, dónde estarían hoy China y Vietnam.

A los grandes pensadores hay que leerlos siempre, y hacerlo con profundidad, pero también con capacidad crítica, sin ataduras, como ellos mismos nos aconsejaron tantas veces. Si nos fuéramos a ceñir a la letra de todo lo escrito, como los fanáticos, entonces, por ejemplo, tendríamos que ver que los clásicos concebían el socialismo en países desarrollados y como parte de un proceso internacional, no en países subdesarrollados y menos aislados. A partir de ahí, es obvio que las condiciones para Cuba no pueden ser más diferentes a las previstas en esos textos. ¿Acaso por eso vamos a renunciar a la necesidad del socialismo? Claro que no, pero hay que repensar qué es el socialismo en estas condiciones, qué es lo posible, sin dogmas, cómo avanzar. Y eso, créanme, no se va a encontrar en ningún libro histórico, por importante e imprescindible que sea.

 

Etiquetas: comercio interior en CubaEconomía cubanainversión extranjera en CubamedidasPortada
Noticia anterior

Liz Cheney pierde las primarias republicanas y ahora el objetivo es la Casa Blanca

Siguiente noticia

Venezuela apoyará reconstrucción de base de supertanqueros siniestrada en Matanzas

Julio Carranza

Julio Carranza

Doctor en Ciencias Económicas y Profesor universitario.

Artículos Relacionados

Las dificultades crecientes en la producción, el deterioro de la infraestructura y las deudas millonarias configuran un panorama crítico para la industria azucarera cubana. Foto: Yudaisis Moreno Benítez / Trabajadores.

Del esplendor a la ruina: la industria azucarera cubana al borde del colapso

por Redacción OnCuba
septiembre 17, 2025
0

...

El creador de contenido cubano Wilker Cruz gestiona el proyecto digital "Holguin en fotos". Foto: Cortesía.
Emprendimientos

Creadores digitales cubanos: entre ingenio y datos contados

por Vanessa Pernía
septiembre 17, 2025
0

...

Ricardo Cabrisas (1937-2025). Foto: Cubadebate.
Cuba

Fallece en La Habana el viceprimer ministro Ricardo Cabrisas

por Redacción OnCuba
septiembre 16, 2025
0

...

Una joven revisa su teléfono móvil durante un apagón en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Apagones en Cuba: la afectación pronosticada volverá a sobrepasar la disponibilidad eléctrica

por Redacción OnCuba
septiembre 16, 2025
0

...

Personas hacen cola para acceder a los cajeros electrónicos de un banco, en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Economía

La inflación del mercado formal sube en agosto por primera vez en año y medio

por EFE
septiembre 16, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El presidente venezolano Nicolás Maduro junto a bomberos y expertos de su país que participaron en la extinción del incendio en la base de supertanqueros de Matanzas, en Cuba. Foto: mppre.gob.ve

Venezuela apoyará reconstrucción de base de supertanqueros siniestrada en Matanzas

Alberto Juantorena, presidente de la Federación Cubana de Atletismo. Foto: Lavandeira Jr. / EFE / Archivo.

Continúa mejorando estado de salud de Alberto Juantorena

Comentarios 2

  1. Nelson López García says:
    Hace 3 años

    Mientras el estado quiera mantener el monopolio de el comercio , nosotros no veremos jamás la luz

    Responder
  2. Jorge Davila Miguel says:
    Hace 3 años

    Detallado y claro analisis de Julio Carranza sobre la situacion económica actual en el pais. Hay dos tiempos los procesos de saneamiento y salud, el tiempo que tarda la sanación, y el tiempo de avance en la enfermedad. El más corto gana.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Los Suplentes 3 | Episodio 5 | Erislandy Álvarez: He pasado momentos en los que tenía que salir con un cuchillo 

    367 compartido
    Comparte 147 Tweet 92
  • Crisis energética: otra avería en La Habana y casi 2000 MW de afectación

    579 compartido
    Comparte 232 Tweet 145
  • Apagones en Cuba: la afectación pronosticada volverá a sobrepasar la disponibilidad eléctrica

    101 compartido
    Comparte 40 Tweet 25
  • Alain Pérez: un agradecido de corazón

    209 compartido
    Comparte 84 Tweet 52
  • Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    75 compartido
    Comparte 30 Tweet 19

Más comentado

  • Funcionarios de Cuba y China, durante la visita a ese país del vice primer ministro cubano Eduardo Martínez Díaz (al centro). Foto: Tomada del perfil de X de BioCubaFarma.

    Colaboración Cuba-China: 200 millones de dólares en ingresos y un hospital digital para la isla

    834 compartido
    Comparte 334 Tweet 209
  • Aprender del Tío Ho. ¿Necesitamos ojos y oídos nuevos?

    252 compartido
    Comparte 101 Tweet 63
  • Tumor de Sticker en los perros: prevención y tratamiento

    1127 compartido
    Comparte 451 Tweet 282
  • Osmara López: “Al teatro se lo debo todo”

    17 compartido
    Comparte 7 Tweet 4
  • “Si te aferras, te mueres de infarto”: los cubanos se resignan ante el colapso eléctrico

    127 compartido
    Comparte 51 Tweet 32

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}