ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

El que mucho abarca…

por
  • Fernando Ravsberg
    Fernando Ravsberg,
  • ravsberg
    ravsberg
octubre 23, 2014
en Economía
6
Convertir los servicios de Cuba en cooperativas libera al Estado de la administración de peluquerías, cafeterías y otros rubros de la economía

Convertir los servicios de Cuba en cooperativas libera al Estado de la administración de peluquerías, cafeterías y otros rubros de la economía / Foto: Raquel Pérez.

“El robo al Estado ocurría al por mayor de forma sistemática. Eran verdaderas bandas de criminales bien organizadas que realizaban operaciones riesgosas a gran escala. Incluía declarar pérdidas o daños por parte de los directores y gerentes, que en realidad eran desvíos hacia la economía subterránea. Era práctica común en las tiendas estatales que los gerentes y vendedores guardaran los productos más cotizados con el fin de obtener prebendas sobre el precio legal de venta”.

Aunque pueda parecerlo, el análisis no se refiere a Cuba sino a la Unión Soviética poco antes de su desaparición. Es de Gregory Grossman uno de los mayores conocedores del funcionamiento de la llamada “Segunda Economía” en aquella nación.

Para tener una idea de lo que esta economía paralela puede significar en un país socialista basta decir que en 1988 en la URSS se pagaron 219 mil millones de rublos de salarios mientras que la población gastó o ahorró 718 mil millones, tres veces más1.

La estatización en Cuba llegó a tales grados que incluso los vendedores callejeros pertenecían a empresas nacionales
La estatización en Cuba llegó a tales grados que incluso los vendedores callejeros pertenecían a empresas nacionales / Foto: Raquel Pérez.

Al igual que en la URSS, esa economía subterránea ha sido poco estudiada en Cuba, a pesar de que sus efectos son notables. Y no se halla solución a los problemas que no se reconocen como tales, los que por lo general terminan explotando en la cara.

Las dificultades económicas de Cuba tienen variados ingredientes: su condición de país subdesarrollado, el modelo de socialismo elegido, los errores cometidos por el gobierno, el bloqueo de los EE.UU. y la corrupción interna, cuyo reflejo es el mercado negro.

Contra algunos de estos factores poco se puede hacer porque están determinados por la realidad histórica o por la voluntad de otros. Sin embargo, está en manos del gobierno enmendar los errores, cambiar el modelo y acabar con la corrupción.

La búsqueda de un nuevo modelo y la lucha contra la corrupción van de la mano porque es el actual modelo el que facilita la malversación, cuando un Estado centralista intenta vanamente controlar hasta el último resorte económico del país.

Ese caos que se produce como consecuencia, es caldo de cultivo para multiplicar funcionarios venales que desvían los recursos del Estado hacia sus bolsillos. Ellos son los “mayoristas” que abastecen al mercado negro, la Segunda Economía ilegal de la Isla.

Gracias a la acción de la Contraloría sabemos que entre estos corruptos a gran escala hay ministros, viceministros, empresarios extranjeros junto a importadores cubanos, gerentes de tiendas, administradores, directores de empresas, etc.

Se trata de una nueva casta social que cosecha sus riquezas robando al país y corrompiendo a todos los que los rodean para transformarlos en sus cómplices. Una clase parasitaria que se ha convertido en la peor amenaza para la nación.

Y se reproducen muy rápidamente, caen presos y tres meses después sus sustitutos están también robando. La experiencia de sus antecesores solo parece servirles para ser un poco más astutos esquivando la acción fiscalizadora del Estado.

Son los grandes rubros de la economía de Cuba, como el energético, los que reclaman la atención de los poderes del Estado
Son los grandes rubros de la economía de Cuba, como el energético, los que reclaman la atención de los poderes del Estado / Foto: Raquel Pérez.

Al igual que en la URSS, estos funcionarios “mayoristas” del mercado negro son producto de un modelo que pone en sus manos todas las empresas y negocios del país, haciendo imposible ejercer un control serio sobre su actividad.

A Cuba le podría ayudar que el gobierno defina cuáles son los medios de producción que considera fundamentales, los que se mantendrán como propiedad pública, para abrir los demás sectores a la iniciativa cooperativista, privada e incluso a la inversión extranjera.

El paso dado con la apertura del trabajo por cuenta propia y con la cooperatizavición de las peluquerías, el transporte y ahora las cafeterías marca un camino que puede continuar abriendo otros rubros de la vida económica del país.

¿Para qué mantener, por ejemplo, en manos públicas unas tiendas constantemente robadas por sus propios gerentes y empleados, siempre desabastecidas por falta de previsión importadora y carentes de los controles sanitarios debidos?

El Estado necesita dejar de freír croquetas para poder concentrarse en dirigir y controlar la banca, el turismo, la generación eléctrica, el níquel, la refinación de petróleo, el tabaco, y sectores de importancia social como la educación o la salud.

Los soviéticos intentaron crear una sociedad totalmente estatizada y dieron así espacio para que naciera su propio enterrador, una casta que se apropió de todos los medios de producción que la nación había puesto en sus manos.

Claro que ellos no tuvieron un José Martí advirtiéndoles que “con cada nueva función, vendría una casta nueva de funcionarios” y que después sería muy difícil “hacer frente a los funcionarios enlazados por intereses comunes”.

También es lógico que sectores tan importantes socialmente en Cuba como la salud y la educación sean planificados por el Estado
También es lógico que sectores tan importantes socialmente en Cuba como la salud y la educación sean planificados por el Estado / Foto: Raquel Pérez.
Noticia anterior

Comienza el sendero de Zule Guerra y su banda

Siguiente noticia

Locos Entrañables

Fernando Ravsberg

Fernando Ravsberg

Fernando Ravsberg

Fernando Ravsberg

Artículos Relacionados

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por Redacción OnCuba y EFE
mayo 15, 2025
0

...

Central azucarero en Cuba. Foto: Daniel Valero / Archivo OnCuba.
Economía

Los pésimos resultados de la zafra azucarera ponen en juego la industria del ron

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Foto: Canva.
Economía

Empresas estatales podrán capacitarse en el uso de la Inteligencia Artificial con “tecnologías de bajo costo”

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Diez de Octubre de Nuevitas, en Camagüey. Foto: Rodolfo Blanco Cué / ACN / Archivo.
Economía

Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Un país que se debate en su modelo económico en transición. Foto: AMD
Cuba

“P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

por Ángel Marqués Dolz
mayo 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Locos Entrañables

Puertas

Comentarios 6

  1. iris gallinat gracia says:
    Hace 11 años

    Nunca había leído algo tan bien fundado,que recoge todas las problemáticas existentes en cuba,mi admiración para usted,Cuba nunca va a poder acabar con estos males,porque porque sus raíces son muy poderosas, yo en mi trabajo,vi hacer actrosidades, sin que nadie le pusiera freno,porque la rueda era tan grande.que no se podía contra ella,y como el pueblo no puede llegar a donde esta la máxima autoridad,del país,no puede denunciar estos males y el mecanismo burocrático del gobierno contribuye a que el mal cada vez sea mas grande.la oficina de atención que esta en el consejo de estado, hacia mucha falta que le instalen una cámara, directa a Raúl y a Fidel y demás funcionarios del comité central para que vean la realidad de lo que pasa un cubano cuando se dirije a ese local. Si ahí no le interesan tus quejas ,que se puede esperar de las demás áreas de atención, en el partido,poder popular,fiscalía mcpal ect, ect ect.

    Responder
  2. Salvatore says:
    Hace 11 años

    Buena reflexion,el estado cubano ha actuado y aun prevalece el paternalismo,por un lado hay igualdad de oportunidades para formarse y por el otro las entidades estatales son un freno para el desarrollo de las fuerzas productivas,es hora ya de definir las politicas que desaten ese nudo en el cual prevalecen personas que solo buscan el facil acomodo y lo demas que se venga abajo,aun se le teme a la economia privada,a los negocios,a la competitividad,pues a muchos le suena a capitalismo,si de todos modos diferencias hay y persistiran,

    Responder
  3. Christopher says:
    Hace 11 años

    Genial, si comento en este artículo es solo para mostrar mi admiración y apoyo hacia el periodista, porque la verdad es que me dejó sin palabras. Los jueves se han convertido en un día para mi desahogo gracias a estos artículos de Fernando. Gracias

    Responder
  4. Yai says:
    Hace 11 años

    Excelente reflexión Fernando. Citas tomadas de Martí de su artículo ¨La futura esclavitud¨(1884).

    Responder
  5. A. Varona says:
    Hace 11 años

    No quedo establecida claramente la participación que la simple población tuvo en los desvíos (robo) de recursos: avituallamiento (ropa de cama principalmente, pero también alimentos) de los hospitales; materiales de construcción de las obras en proceso; productos alimenticios de las industrias, centros del INIT, comedores obreros y escolares, y un grande y largo ETC, ETC

    Responder
  6. Fernando Ravsberg says:
    Hace 11 años

    Estimado/a Varona, la gran diferencia ética es que los trabajadores roban para vivir porque sus salarios son insuficientes mientras que la burocracia los hace para enriquecerse. Además, tenga en cuenta que los tabaqueros se roban unos pocos habanos en tanto los funcionarios de Habanos exportaban clandestinamente contenedores. Las dimensiones éticas y prácticas de uno y otro robo son incomparables. Un abrazo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    345 compartido
    Comparte 138 Tweet 86
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    175 compartido
    Comparte 70 Tweet 44
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    560 compartido
    Comparte 224 Tweet 140
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    54 compartido
    Comparte 22 Tweet 14
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    192 compartido
    Comparte 77 Tweet 48

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    560 compartido
    Comparte 224 Tweet 140
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    431 compartido
    Comparte 172 Tweet 108
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    737 compartido
    Comparte 295 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    175 compartido
    Comparte 70 Tweet 44

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}