Getting your Trinity Audio player ready...
|
La cuarta edición de Quórum tuvo lugar este viernes en el Hotel Meliá Habana. El evento lo organiza AUGE, empresa privada de servicios corporativos con más de diez años de experiencia.
El encuentro, de una jornada, dio una mirada al contexto actual del sector privado en Cuba, analizó posibles escenarios en el futuro cercano y a largo plazo para los emprendimientos, y motivó a los empresarios no estatales a crear estrategias para el año que recién comienza.
“La celebración de eventos empresariales es una de las líneas más importantes que tenemos. Reunir a nuestros clientes, a nuestra comunidad, es crucial, no solo para aprender de ellos e incorporar sus experiencias y vivencias más cercanas a la práctica, sino también para ganar nuevos clientes y visibilizarnos en el mercado.
“Quórum es un espacio que hemos querido solidificar como el punto de arranque para el año que comienza, un momento para discutir y visualizar lo que trae el año, no solo para los privados; también se han sumado empresas extranjeras, oficinas comerciales presentes en Cuba y empresas estatales”, explicó Oniel Díaz Castellanos, gerente general de AUGE, quien ofreció la conferencia de apertura del encuentro.
![](https://oncubanews.com/wp-content/uploads/2025/02/Oniel-Auge.jpg)
El programa incluyó la presentación de herramientas y espacios para que los participantes creen conexiones, conferencias y análisis de expertos.
La empresa puso a disposición de los participantes El Termómetro y el Informe de Delitos Corporativos en Cuba, guías para que los emprendedores puedan realizar una autoevaluación de su negocio y encontrar deficiencias o debilidades, así como herramientas para solucionarlos.
![](https://oncubanews.com/wp-content/uploads/2025/02/manuales-auge.jpg)
Las ponencias estuvieron a cargo de analistas y líderes de proyectos, así como representantes de la Unión Europea, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).
“Las temáticas de este año estuvieron centradas en tres puntos. Primero, pasar revista a todo lo que podía pasar en 2025 desde el punto de vista regulatorio, en política económica y también relacionado con la política Cuba-Estados Unidos.
“Un segundo tema estuvo centrado en el control. Desde los últimos meses las autoridades han aumentado el ambiente de control sobre la actividad privada y hemos discutido este tema con el prisma de que hay que aprender a vivir con él, porque es algo común en cualquier economía; y por último la relación Estado-privado, que no es un tema menor.
“Todo parece indicar que durante 2025 las autoridades quieren replantearse cómo la empresa estatal se ha vinculado con la empresa privada. Nosotros no lo vemos necesariamente como una limitación, sino como una oportunidad de aplicar los modelos correctos, las figuras contractuales adecuadas que pueden permitir que se ejecuten negocios más concretos”, detalla Oniel.
Otras cuestiones también fueron parte del análisis. Una de ellas fue la aplicación de la Resolución 56 del Ministerio de Comercio Interior a partir de mayo próximo, la entrada en vigor de la aprobación y tramitación de las mipymes a nivel municipal; así como medidas políticas, económicas y sociales que enfrenta el país y que también tienen un impacto en el nivel empresarial privado, como la dolarización parcial de la economía cubana, los cambios en el área de las inversiones extranjeras y el cronograma legislativo de la Asamblea Nacional del Poder Popular en 2025.
La diversidad del sector privado pone voz al Quórum
La preparación general que brinda este encuentro entre actores dedicados a actividades muy diferentes y de muy diverso tipo en sus propias formas de gestión: mipymes, Proyectos de Desarrollo Local (PDL), Trabajadores por Cuenta Propia (TCP) y cooperativas no agropecuarias es una de las motivaciones esenciales para quienes participan.
Juan José Puerto, director de Operaciones de Dataplus, emprendimiento enfocado en las soluciones de redes de datos y sistemas de seguridad, es uno de los clientes de AUGE desde sus inicios. Cree que esta jornada “marca una visión, pautas para seguir en el sector privado, guiándonos con herramientas, con conocimiento y nos permite prepararnos, porque a veces en la dinámica de llevar a cabo nuestro negocio obviamos temas legislativos, regulatorios, detalles que nos vamos saltando. Estos encuentros nos ponen en la dirección correcta”.
“Ponernos al tanto del acontecer actual y de aquellas cuestiones que sí o sí tenemos que dominar”, es lo que considera más importante Camila Arrieta, diseñadora y directora creativa deLa Cabra Studio taller de soluciones serigráficas; mientras que Yudeisy Valdés Martínez, presidenta del negocio de contabilidad Contval SRL, cree que el evento “recoge todo lo que está pasando en este momento en Cuba, que es una crisis total. Hay mucha incertidumbre en el sector privado”.
![](https://oncubanews.com/wp-content/uploads/2025/02/networking-Quorum.jpg)
La posibilidad de hacer networking o, en español, crear contactos, tejer una red de alianzas o hasta una comunidad, es otra de las posibilidades que brinda este evento.
Para Cinthia García, socia y administradora de la mipyme Lo que está por venir SRL, una de las 400 comercializadoras mayoristas que formará parte del experimento luego de la aplicación de la Resolución 56, “intercambiar en espacios como este con otros emprendedores, con empresas con objeto social similar y de distinto ámbito nos enriquece. Las experiencias de uno no son las de otro; la situación de uno puede ser experiencias para otros, incluso aunque las empresas coincidan en objeto social, son llevadas por personas con estrategias distintas. El intercambio siempre es vital”.
“Una de las cosas que yo he aprendido aquí es que es muy importante hacer alianzas porque dejas de ver a los demás como una competencia, sino como alguien con quien puedes caminar de la mano y llevar adelante, tanto tu negocio, como cooperar con ellos para que lleven el suyo”, nos dice Maricel Ponvert Iser, CEO de D’ Marie Centro Holístico de Bienestar, TCP que actualmente prepara su tránsito a mipyme.
“El espacio que está propiciando AUGE para nosotros es importante, sobre todo por conocer a más clientes. Nosotros tenemos clientes en el extranjero, pero estamos empezando a tener también en Cuba. El sector privado es un espacio en el que es preciso que nos adentremos. Además, encontramos aquí muchos colegas del sector que no vemos mucho porque estamos en nuestro mundo. Aquí hemos podido contactar de nuevo y a lo mejor restablecer alguna alianza”, reafirma Alian Rigñack, CEO y presidente de Cuban Engineer SRL, empresa de desarrollo de software.
Una década después, un camino aún incierto
AUGE cuenta ya con diez años de experiencia en el trabajo de asesoría al emprendimiento en Cuba, un proceso de enseñar y aprender. Oniel Díaz Castellanos, su gerente general, nos resume a grandes rasgos el enfoque que han seguido.
“Cuando empezamos teníamos la tesis de que el cubano sí sabia conducir una empresa, llevar adelante un negocio, lo que no había eran las condiciones adecuadas para que florecieran empresas y negocios.
“Todo eso empezó a cambiar precisamente al partir de 2011 con la reforma que impulsó el Partido Comunista, lo que conocemos como los Lineamientos. Esa apertura generó más presencia de negocios, más diversificación de productos y servicios en el mercado y se visibilizó muy rápido. Para poder avanzar hay que entender de qué va conducir una empresa, la comunicación, el marketing, la estrategia, porque el cubano, por lo general, es una persona instruida, informada, educada, pero no existían condiciones adecuadas para que esos conocimientos se aplicaran.
![](https://oncubanews.com/wp-content/uploads/2025/02/Oniel-entrevista.jpg)
“De 2021 para acá, con la aparición de miles de mipymes y la diversificación del tejido empresarial en Cuba, es precisamente que esas condiciones van haciéndose más visibles, más claras, y yo creo que la vida de forma natural ha ido conduciendo a todo el mundo a entender de qué hay que saber, de qué va esto y cómo proyectarse para trabajar.
“Hacemos un aporte a ese conocimiento, pero creemos que hay un punto de partida excepcional que es la inventiva, la capacidad de adaptación y emprendimiento que tiene el cubano”, explicó.
Proyectarse y prepararse para lo que está por venir es un objetivo esencial del trabajo de AUGE y por el cual realizan Quórum.
“El futuro es incierto; el emprendimiento privado llegó para quedarse. Ya es parte habitual del sistema empresarial cubano. Francamente, creo que ni es la intención de las autoridades, ni hay manera de revertir todo eso. Estamos hablando de un sector que emplea al 35 % de la fuerza laboral y que contribuye al 15 % del PIB del país, y eso no se puede deshacer.
“Ahora, este 2025 está lleno de nuevas regulaciones, de nuevos cambios en la economía que pueden inclinar la balanza hacia un lado o el otro, y creo que lo inteligente, lo verdaderamente productivo, es tratar de entender, de anticiparse a esos cambios y siempre tener la capacidad de ajustarse y seguir avanzando”, concluyó.