La llegada de productos desde Estados Unidos a Cuba se mantuvo al alza durante 2024, impulsada principalmente por la importación de alimentos y vehículos, concretadas desde las diferentes formas de gestión económica que conviven actualmente en la isla.
Datos manejados por el Consejo Económico Cuba-EEUU ilustran la magnitud del crecimiento de esta actividad respecto al año anterior, lo que confirma una tendencia que comenzó en 2021 con la implementación de nuevas regulaciones para el intercambio comercial entre las dos naciones.
— USCTEC (@CubaCouncil) February 6, 2025
De acuerdo con la fuente, una organización sin fines de lucro asentada en la ciudad de Nueva York, las exportaciones de productos alimenticios compiladas durante el pasado año ascendieron a un valor de 433 895 992 millones de dólares.
Esa cifra se traduce en un incremento de más de 91 millones en comparación a las estadísticas correspondientes al año 2023.
En ese acápite sobresalen los mayores volúmenes de compra en renglones altamente deficitarios en la isla, como la carne de ave y cerdo, a los que se han unido en los últimos tiempos el azúcar y los huevos.
La misma dinámica, aunque con aumentos más significativos, se aprecia en el renglón de compras de vehículos nuevos y usados en Estados Unidos, que pasó de 8 594 089 millones de dólares en 2023 a 64 747 001 en el pasado ejercicio.
Aumentan un 53,3 % las exportaciones agrícolas y alimentarias de EEUU a Cuba en septiembre
Aunque el Gobierno de Estados Unidos mantiene restringido el comercio con la isla, estos intercambios son posibles en el marco de la Ley de Reforma de Sanciones Comerciales y Mejora de las Exportaciones (TSREEA) de 2000, la Ley de Democracia Cubana (CDA) de 1992 y las regulaciones implementadas (1992 hasta la fecha) para otros productos por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y la Oficina de Industria y Seguridad (BIS) del Departamento de Comercio de los Estados Unidos.
La TSREEA autorizó nuevamente la exportación comercial directa (en efectivo) de productos alimenticios (incluidos los productos alimenticios de marca) y productos agrícolas desde los Estados Unidos a la República de Cuba, independientemente del propósito.
Aclara la publicación que los montos relacionados no incluyen los gastos de transporte, los gastos bancarios ni otros costos asociados con las exportaciones.