|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
En medio de un escenario económico “muy complejo”, como reconoció esta semana el propio Gobierno cubano, la Feria Internacional de La Habana (FIHAV) llegará a su edición 41 con una novedad que busca redefinir su alcance: por primera vez, la Inteligencia Artificial (IA) será uno de sus cinco ejes temáticos centrales.
La apuesta pretende no solo modernizar la experiencia de expositores y visitantes, sino también proyectar a Cuba como un actor relevante en la transformación digital de la región, de acuerdo con autoridades de la isla.
Así lo explicó a Cubadebate la viceministra de Comunicaciones, Aylin Febles, según la cual el área de la IA estará “directamente vinculada con lo que estará ocurriendo en el evento”. Mientras, en la zona expositiva dedicada a esa tecnología se agruparán las soluciones disponibles para los distintos sectores representados en la bolsa comercial.
El giro estratégico ocurre en un contexto excepcional. La feria —que se celebrará del 24 al 29 de noviembre en ExpoCuba— cambió su fecha habitual para sortear la temporada ciclónica, que ya el pasado año obligó a su suspensión debido al paso del huracán Rafael.
Ahora, tras el reciente azote del huracán Melissa al oriente de la isla —que ha dejado significativas pérdidas materiales—, el Gobierno espera que sea “un éxito”, con la participación de unas 700 empresas de más de 50 países, según declaró el ministro de Comercio Exterior, Oscar Pérez-Oliva.
El Gobierno espera que la Feria de La Habana sea “un éxito” a solo un mes del azote de Melissa
IA para transformar la experiencia de FIHAV
La viceministra Febles adelantó que FIHAV 2025 integrará soluciones concretas de IA en la gestión y el funcionamiento del evento.
Entre ellas, un sistema de reconocimiento de patrones permitirá identificar visitantes mediante reconocimiento facial; se introducirán avatares interactivos; y se habilitarán espacios para mostrar más de 70 soluciones tecnológicas desarrolladas por universidades, centros de investigación y empresas cubanas.
Las aplicaciones abarcarán sectores como industria, agroindustria, biotecnología, salud, ciudades inteligentes y educación.
“Los expositores encontrarán en el área de inteligencia artificial oportunidades de alianza para aplicar la IA en sus respectivos campos”, afirmó la viceministra en sus declaraciones a Cubadebate.
FIHAV incorporará también chatbots multilingües y herramientas de traducción automática “que permitirán prescindir de intérpretes”, así como mecanismos de análisis de sentimiento, útiles para evaluar en tiempo real la percepción del público y generar información para la toma de decisiones durante la feria.
Un ecosistema cubano de IA que busca visibilidad
La zona dedicada a IA —instalada en el pabellón 14, tradicional sede del Ministerio de Comunicaciones— acogerá a instituciones como la Universidad de La Habana, la CUJAE, la Universidad de Camagüey, la UCI y otros centros que llevan décadas investigando en este campo.
“Cuba tiene una historia sólida en inteligencia artificial desde los años 70”, destacó Febles, recordando que Ciencias de la Computación fue una de las primeras carreras en incorporar esa temática.
Además, la edición presentará un libro de iniciación en IA para niños y adolescentes, resultado de un trabajo conjunto entre el sector educativo y universidades, y que forma parte de la estrategia nacional de transformación digital.
Feria tecnológica en tiempos de escasez
La apuesta tecnológica en la Feria de La Habana llega en un momento particularmente crítico para el país.
Según cifras de Naciones Unidas citadas por EFE, Cuba importa actualmente el 80 % de lo que consume, mientras intenta atraer inversión extranjera para reactivar una economía golpeada por la pandemia, las sanciones estadounidenses y errores internos de política económica.
La falta de divisas limita la capacidad del país para financiar su propio desarrollo tecnológico, punto en el que coinciden el Gobierno, científicos y analistas independientes.
Con este escenario de fondo, la integración de la IA en FIHAV se presenta como un intento de reposicionar a la feria —y por extensión al país— en un mapa económico más moderno y competitivo, según las autoridades.
Febles asegura que esta transformación responde a la política nacional de transformación digital y a las recomendaciones éticas de la UNESCO sobre el uso de estas tecnologías.
La viceministra considera que la IA debe ser un elemento clave en el propósito de convertir a FIHAV en un hub de innovación latinoamericano.
“Aplicar técnicas de IA a la gestión, promoción, distribución de espacios y análisis de resultados es una oportunidad que no podemos desaprovechar”, afirmó.










