En medio de la prolongada crisis electroenergética, el Gobierno cubano se ha embarcado en una ambiciosa estrategia con la construcción a corto y mediano plazo de casi un centenar de parques fotovoltaicos que le permita disminuir el déficit de generación.
Las máximas autoridades del sector han reconocido que el plan no garantiza la solución al problema que ha generado, fundamentalmente, la obsolescencia de las centrales termoeléctricas, así como la falta de financiamiento para instalar nuevas capacidades y para adquirir el combustible que demanda la generación distribuida.
⏯️ Disponible 3ra parte de la entrevista al ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy.https://t.co/lbLeZZE2IT
Vea más en nuestro canal de Youtube: ⬇️https://t.co/M2KD6ZMF4a
— Periódico Granma (@Granma_Digital) March 26, 2025
En la entrega final de una entrevista concedida al diario Granma por el titular del Ministerio de Energía y Minas, Vicente de La O Levy, trascendió la existencia de otros proyectos encaminados a minimizar el impacto de la crisis. Se conoció que el país debe superar en 2024 el 24 % planificado de generación a partir de las fuentes de energías renovables.
En ese sentido, mencionó que dentro del contrato para la adquisición de los parques fotovoltaicos, además de las garantías para asegurar la sostenibilidad de los mismos, se negoció la terminación del proyecto de Herradura 1, en la provincia de Las Tunas, que se había detenido por impago de deuda.
El ministro aseguró que la mayor parte del equipamiento se encuentra en el país, donde ya está la asistencia técnica para la puesta en marcha de cada aerogenerador.
“Pensamos que en este año tendremos aerogeneradores funcionando, y terminaremos el primer trimestre del año que viene con todo lo pendiente”, señaló, en referencia a los equipos que deben aportar 33 MW al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Sobre el tema, precisó que en la estrategia se había dado prioridad a la fotovoltaica, porque la generación eólica lleva “un proceso inversionista muy costoso, que en el tiempo demora más, y es más caro sostenerla”.
Sin embargo, reconoció que los aerogeneradores pueden aportar más, porque pueden trabajar a cualquier hora, mientras exista viento, y generan potencias mucho más grandes.
El agua también en la mira
En otro momento de la entrevista, el ministro de Energía y Minas consideró que “no está mal” el nivel de disponibilidad de la generación de electricidad a partir del agua, pues en el país existen unas 170 unidades con esta capacidad, algunas en torno a los 800 kilowatts.
Parques fotovoltaicos: Un remiendo rumbo a la solución de una crisis
De acuerdo con los cálculos gubernamentales, se necesitarán unos 700 mil dólares para adquirir las piezas que garanticen el mantenimiento de una red que, a su criterio, “ha sido un rotundo éxito”, y señaló como una de las ventajas el hecho de que son los beneficiarios los que velan por su funcionamiento.
A su vez, anunció que junto a los insumos para la terminación del parque eólico de Herradura 1, llegarán al país los recursos para terminar la pequeña central hidroeléctrica de la presa Alacranes, inversión “que había pendiente”.
Sin dar una cifra clara, de La O Levy ratificó que Cuba se encuentra “en la senda correcta” para cumplir el compromiso de llegar a 2030 con la capacidad de generar el 24 % de la energía eléctrica que necesita a partir de las fuentes renovables.
Incluso, se atrevió a adelantar que el cambio de matriz energética del país por esa vía sería de una trascendencia más significativa. “Oficialmente, está inscrito como 24 %. Solo digamos que se sobrepasará… y con creces”, sentenció.
Los parque eolicos son otro inversion largamente postergada, en el año 2000, Cuba identificó zonas con potencial para la generación eólica, destacando las áreas de Herradura 1 y Herradura 2., la construcción de los parques eólicos Herradura 1 y Herradura 2 ha contado con la colaboración de empresas chinas como Goldwind y Shanghai Electric, encargadas de suministrar los aerogeneradores y otros equipos clave.
En 2017, se informó sobre la construcción de infraestructuras de apoyo, como el centro logístico, la villa de trabajadores y los accesos al complejo, además de estudios para la ubicación óptima de los aerogeneradores. Se proyectó que al menos un circuito estaría operativo para finales de 2018.
En 2024, medios estatales reportaron “avances significativos” en las obras civiles de Herradura 1, incluyendo la subestación eléctrica y el centro de mantenimiento, la mayor parte del equipamiento esta almacenado desde 2017 sin acometerse el montaje, un ejemplo claro de mal manejo de un proceso inversionista que tambien “enterrado el dinero del país” como dijera el presidente en la visita a la bioeléctrica del central azucarero Ciro Redondo hace unos años.
Volvemos sobre lo mismo postergación de tareas, mal manejo del presupuesto, prioridades, cuesta trabajó terminar las tareas dar seguimiento y para colmó las previsiones no son nuestro fuerte, soñamos mucho pero perdemos tiempo y no terminamos completamente los planes por diferentes razones ocasionando problemas, posposiciónes que llegan a frenar hasta el desarrollo económico del país