Frente a una economía en crisis, una población menguante y las sanciones estadounidenses en su apogeo, el Gobierno cubano llamó a un control “más eficiente”, tanto popular como institucional, como eje para “corregir distorsiones y reimpulsar el desarrollo nacional”.
En ello insistió el presidente Miguel Díaz-Canel durante la más reciente reunión del Consejo de Ministros, en la que el Ejecutivo de la isla confirmó incumplimientos de sus planes económicos, salvo el recorte del déficit fiscal, y evaluó el deteriorado escenario socioeconómico del país.
“Hay un control popular que se ejerce en los centros de trabajo a través del movimiento obrero, y otro que se ejerce desde los grupos de trabajo comunitario, con la participación de la población. Son esos mecanismos los que debemos potenciar”, enfatizó Díaz-Canel en el encuentro gubernamental, según reseña el diario Granma.
El mandatario, actualmente de visita en Rusia, insistió en la participación directa de la ciudadanía en la toma de decisiones, para fortalecer el vínculo entre las autoridades y la población, aunque el reporte no explica cómo podría materializarse en la práctica esa mayor participación.
Igualmente, reclamó un mayor control desde las instituciones oficiales, como el Partido Comunista, la Asamblea Nacional y el propio Gobierno. En particular, llamó a ejercer este control “más eficiente” en lo que respecta a las medidas y normativas del programa económico gubernamental.
Resultados insuficientes, otra vez
En la reunión, la viceministra primera de Economía y Planificación, Mildrey Granadillo de la Torre, se refirió a las medidas implementadas por el Gobierno para intentar reanimar la economía y habló de trabajos y “avances” en temas como los esquemas cerrados de autofinanciamiento en divisas y el subsidio estatal a personas en lugar de a productos.
Sin embargo, los resultados económicos siguen siendo insuficientes. El ministro del sector, Joaquín Alonso Vázquez, confirmó incumplimientos en los planes previstos y reconoció que las exportaciones, aunque crecieron respecto al mes anterior, tampoco cumplieron sus metas.
El turismo, dijo, cayó un 22 % en comparación con igual periodo de 2024, y sobre la zafra azucarera aseguró que “mantiene una situación desfavorable”, aunque sin revelar cifras del tonelaje producido en una industria que ha declinado hasta niveles productivos del siglo XIX.
“La producción agropecuaria no satisface las necesidades de la población”, admitió, por su parte, el ministro de Agricultura, Ydael Pérez Brito, quien señaló “avances en la contratación” de las producciones, pero reconoció que las cifras actuales “están muy por debajo de lo que hace falta”.
Al respecto, el economista Pedro Monreal apuntó que “hablar de ‘avances en la contratación’ expresa una visión burocrática que deja claro que lo que realmente está ‘muy por debajo’ no es tanto la producción sino la política agropecuaria”.
Monreal también fustigó el lenguaje de la reseña oficial, al que tildó de “enrevesado” y consideró “desprovisto de autocrítica de dirigentes y funcionarios sobre las causas” de la actual situación económica de la isla.
3/9 Se utiliza un lenguaje enrevesado de “crecimiento, pero incumplimiento del plan” y de “cumplimientos que no cubren satisfacción de demandas” desprovisto de autocrítica de dirigentes y funcionarios sobre las causas, para poder construir un relato favorable a ellos mismos
— Pedro Monreal (@pmmonreal) May 6, 2025
Inversiones y presupuesto estatal
En materia de inversiones, el Gobierno afirmó que prioriza las obras con aseguramiento material y financiero para 2025, especialmente las vinculadas a la recuperación de la generación eléctrica, la producción de alimentos y la salud pública, lo que podría sugerir un reajuste de las prioridades inversionistas que por años favorecieron por mucho los sectores turísticos e inmobiliarios.
“Gestionar de manera diferente la economía de guerra en la que nos desempeñamos es cada vez más urgente”, aseveró Díaz-Canel, quien instó a su Gobierno a incrementar los ingresos en divisas, potenciar la industria nacional, sustituir importaciones y fortalecer el sistema empresarial, el cual ha esperado por años una ley integral para su funcionamiento.
El mandatario también abogó por una mayor integración entre los sectores estatal y no estatal, y señaló que la falta de control en las relaciones con el sector privado ha generado problemas “inadmisibles”, de los cuales no ofreció detalles.
En cuanto al presupuesto estatal, el ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale presentó un balance positivo de su ejecución al cierre del primer trimestre: un superávit de 359 millones de pesos y 55 municipios —de un total de 168— con resultados favorables, 17 más que en igual fecha de 2024.
Sin embargo, también apuntó que “existen potencialidades para que más municipios superen la posición deficitaria” y alertó sobre la acumulación de inejecuciones de gastos, tanto corrientes como de capital, que podrían afectar programas sociales y de inversión.
En esta dirección, la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, llamó la atención sobre la baja ejecución del presupuesto destinado a la asistencia social, especialmente en territorios con altos niveles de vulnerabilidad.
“Si nosotros tenemos brechas de equidad que atender, que son objetivas, no es congruente que haya territorios que tengan inejecuciones tan grandes de este presupuesto”, advirtió la funcionaria, en tanto el primer ministro Marrero Cruz calificó de “inconcebible” esta situación y ordenó a los gobernadores “prestar más atención a ese tema”, refiere Granma.

Declive demográfico y enfrentamiento a las drogas
Otros dos temas de preocupación, la actual dinámica demográfica del país y el enfrentamiento a las drogas, también fueron abordados por el Consejo de Ministros.
Juan Carlos Alfonso, vicejefe de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), informó que entre 2020 y 2024 la población cubana descendió a 9,74 millones de habitantes, debido a la baja natalidad, el aumento de defunciones y el saldo migratorio negativo.
Ante el actual escenario de aguda crisis socioeconómica, Alfonso insistió en la necesidad de incorporar la variable demográfica en todos los proyectos y planes de desarrollo en Cuba.
Por su parte, Antonio Aja, director del Centro de Estudios Demográficos, alertó sobre problemas persistentes como el aumento de la fecundidad adolescente, el empleo informal y las migraciones internas.
En cuanto a las drogas, el Gobierno reafirmó su política de “tolerancia cero”, basada en la prevención y el enfrentamiento a este flagelo, en momentos en que en la isla se expande el consumo de estupefaciente, sobre todo entre adolescentes y jóvenes, como ha reflejado incluso la prensa oficial.
El coronel Juan Carlos Poey, jefe del órgano especializado antidrogas del Ministerio del Interior, presentó un “exhaustivo informe” sobre las acciones realizadas y sus principales resultados el pasado año, según la reseña oficial, que no brinda pormenores del mismo.
De acuerdo con Granma, la estrategia gubernamental contiene acciones preventivas, educativas, comunitarias, de tratamiento y rehabilitación, y es “universal y sin discriminación de ningún tipo”.
Entre las iniciativas recientes sobre el tema, apunta la publicación, figura la propuesta de crear un Observatorio Nacional de Drogas, que permitirá monitorear la oferta, demanda y respuesta institucional ante ese flagelo.
“La Habana ha sido siempre la ciudad de más consumo, al igual que centros turísticos importantes, como algunas zonas de Santiago de Cuba, Cienfuegos… con mucha llegada de extranjeros”, indicó en 2024 el doctor Alejandro García Galceran, director del Centro de Salud Mental de Centro Habana, en declaraciones al propio periódico Granma.
“Además, el consumo de sustancias se va volviendo, hasta cierto punto, un estilo de vida en grupos poblacionales. Pero lo que está pasando es que cada vez se comienza a consumir más temprano. Las primeras experiencias se encuentran entre los 13 y 14 años, a partir de los 17 y 20 pueden hacerse adictos, y a los 25 años hay un incremento”, alertó entonces el experto.
De verdad tienen que darse un pare en. Primer lugar quien me dice a mi que los omnibus vía azul serán rentables cuando andan más de la mitad del omnibus vacíos por toda cuba cuántos litros de petróleo ️ gastan a diarios andando en esa condición y el combustible ⛽ escaso en toda la isla de cuba al igual que las termoeléctrica hasta cuando van estar escudándose con las rotura de la misma hagan un trabajo duradero aunque demore un poco más pero después van a dar más electricidad ya no hablan de déficit de combustible ⛽ por qué no lo hay ahora todo va hacía la rotura hagan un trabajo que merezcan que el pueblo los aplaudan ya estamos cansados de la misma retórica de la planta fuera del circuito eléctrico nacional Cienfuegos estaba en mantenimiento y ya está fuera del sistema energético nacional a eso me refiero que tipo de mantenimiento no hicieron