ES / EN
- julio 3, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

La actual coyuntura monetaria y sus implicaciones

La existencia de más de una moneda en Cuba es un factor importante a tener en cuenta en la implementación de la estrategia económica recién aprobada por el gobierno cubano.

por
  • Julio Carranza
    Julio Carranza
julio 21, 2020
en Economía
7
Foto: Claudio Peláez

Foto: Claudio Peláez

En textos anteriores he expresado y ahora con mayor evidencia, que un CUC es simplemente un billete de 24 CUP, directamente transables entre ellos, por lo tanto, en ese sentido la dualidad montería es solo formal. 

Lo nuevo y complicado es que ya el CUC parece no ser convertible (o sea, le sobraría la última C) y por tanto podría ser eliminado fácilmente, ya es como el “apéndice”, o sea sirvió para algo, pero ya no tiene una función necesaria.

El tema ahora no es el signo monetario sino la tasa de cambio entre el CUP y el dólar (o entre el CUC y el dólar haciendo el ajuste, da lo mismo, pues este último es en la práctica un billete de 24 CUP —salvo que se cambie su valor si así se decidiera para eliminarlo y cambiarle a una nueva tasa a aquellos ciudadanos que tenga ahorros en CUC—, pero en este momento el CUC es, insisto, un simple billete de 24 CUP).

Cuba: ¿Se acerca el Día 0 de la unificación monetaria?

Ahora bien, por una parte, para la población y ya sin el gravamen, la tasa de cambio es de 24 CUP por un dólar o 1 CUC por un dólar, pero esto solo en términos contables y de operaciones en una sola dirección, o sea, vender dólares al sistema monetario, no comprarlos, puesto que como he explicado ni el CUP ni el CUC son en este momento directamente convertibles en ninguna operación. En la práctica esta tasa solo opera ahora como medida de valor, para vender dólares (en una sola dirección) y como un referente para el mercado negro de divisas que muy probablemente se va a activar con más especulación aún, entiendo por lo dicho que no se venderán dólares en las CADECA, ni la población que los tenga los usará directamente, sino a través de depósitos en el banco y con tarjetas, lo cual además habrá que ver cómo funciona en la práctica: servicios bancarios, redes electrónicas, post operativos, etc.

Por otra parte, para el sistema empresarial la tasa de cambio oficial sigue siendo hasta el momento, 1 CUP por 1 USD, este es el punto más complejo para la reforma monetaria y cambiaria, o sea la necesaria devaluación del CUP para las operaciones empresariales del sector estatal que son obviamente las más importantes de la economía nacional. La tasa de cambio que se establezca con un cálculo económicamente fundamentado moverá de manera fuerte todo el sistema económico, incluyendo los precios relativos, salarios, subsidios, etc, por eso la decisión es muy complicada, pero también imprescindible. Por ejemplo, sin ese factor cualquier “exhortación” a una “mentalidad exportadora” es muy débil, porque solo apela a la conducta subjetiva de los agentes económicos, cuando las condiciones objetivas de la economía (tasa de cambio oficial) incentiva lo contrario.

Claro que además de esa tasa de cambio sobrevaluada existente ahora, las empresas necesitan que se le asignen las divisas para operar, lo cual es una decisión administrativa motivada, sobre todo en estos momentos, por la escasez de divisas.

Volviendo a la complejidad del tema para la población —incluyendo el trabajo por cuenta propia (TCP)—, el punto es: qué oferta en bienes y servicio tendrán el CUP y el CUC, que se supone que en la práctica será la misma porque son monedas libremente intercambiables entre ellas, esto es central porque si es una oferta reducida, solo para artículos de primera necesidad y de menor calidad, entonces podría ser un fuerte desincentivo para el sector no estatal, lo cual pudiera implicar una reducción en su capacidad de generar empleo. Esto sería muy delicado sobre todo en un momento en que esa función es cada vez más necesaria debido a que si se descentralizan las funciones empresariales en el sector estatal (como se ha dicho y como es correcto) entonces el sobrante de fuerza de trabajo supernumeraria allí va a dar lugar a una reducción del empleo estatal como una condición (no la única) para una mayor eficiencia.

Ministro de Economía: “la unificación monetaria se hará cuando estén creadas las condiciones”

En textos anteriores de hace más de dos años, habíamos propuesto mantener la oferta al CUC como estaba y crear en las zonas francas una oferta directa solo en divisas para vender de manera competitiva lo que los importadores informales traían y que implica una salida permanente y enorme de divisas del país, el estado haría esas importaciones en mejores condiciones, ofrecería precios más competitivos y además retendría una ganancia comercial no despreciable en un mercado limitado que se autofinanciaría y que, además, sería una vía para la población que dispone de divisas o que puede obtenerlas, de accesar a bienes escasos, incluidos —y esto es muy importante— medios de producción, sobre todo (pero no solo) para la agricultura.

Eso permitía además la convertibilidad de las monedas nacionales a la tasa que la política monetaria calculara como adecuada para estimular la exportación y desincentivar las importaciones —aclaro que eso no implicaría la eliminación de los importadores informales, pero los somete a condiciones de competencia diferentes, lo cual reduce sus “súper ganancias”, favorece a la población, incluidos los productores no estatales y también favorecería al estado. 

La tremenda escasez de divisas que existe ahora condiciona limitar —casi eliminar por el momento— cualquier convertibilidad de las monedas nacionales, lo cual es comprensible, pero genera los no menores problemas que traté de explicar.

Hay que tener en cuenta que una parte del actual TCP se articula en gran medida alrededor del turismo (restaurantes, renta de habitaciones, transportes, artesanías, etc) y con la pandemia esta demanda ha caído casi a cero por varios meses y no está claro cómo y a qué ritmos se reactivará, por lo que todo ese sector que genera una cantidad importante de empleos, no tendría acceso directo a divisas —en caso de que en las actuales circunstancias les permitieran obtenerlas directamente por su actividad— ni podrían conseguirlas a través de CADECA, por lo cual se le cerraría el acceso al mercado que tendrá la mejor oferta, antes podían tener cierto acceso de manera indirecta, ya no y esto puede impactarlo reduciendo su actividad y como he dicho su capacidad de generar empleo. Todo esto tendrá más importancia y mayores consecuencias aún si las condiciones de los mercados monetarios no cambian cuando estén creadas y en funcionamiento las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). 

Análisis sobre la estrategia económico-social aprobada por el Gobierno cubano (II)

Paralelamente a esto se presenta un riesgo inflacionario que habría que poner bajo control con medidas fundamentalmente económicas no administrativas. Quiérase o no siempre se está en una tensión con el mercado negro, que aunque es ilegal es parte de la dinámica económica y muy difícil de eliminar solo reprimiéndolo, esto lo ha demostrado con fuerza y persistencia la evidencia histórica. 

Lo que expreso no es para nada una crítica a la reforma que se ha comenzado, que considero va en la dirección correcta y ha incluido medidas de gran trascendencia que le han devuelto la iniciativa al gobierno en el principal desafío que tiene hoy, o sea, reactivar la economía con una reforma fundamental e integral.

La pretensión de esta reflexión es acompañar y contribuir a un debate necesario y comprometido, para continuar el avance de la estrategia económica buscando las soluciones más adecuadas para superar las inevitables y muy complejas contradicciones y condicionantes que se le presentan a una economía y a un país sometido a un férreo bloqueo económico, pero que se ha decidido a resistir y a avanzar contra viento y marea. 

 

 
Etiquetas: COVID-19dualidad monetariaEconomía cubanaPortada
Noticia anterior

Dos especialistas del béisbol cubano en la Confederación del Caribe

Siguiente noticia

Cuba: más de 1.200 coleros han sido procesados desde marzo

Julio Carranza

Julio Carranza

Doctor en Ciencias Económicas y Profesor universitario.

Artículos Relacionados

Refinería de petróleo El Palito, Venezuela. Foto: thecradle.co
Economía

Menos petróleo venezolano para Cuba en junio, aunque las exportaciones de PDVSA crecieron un 8%

por Redacción OnCuba
julio 3, 2025
0

...

Central de grupos electrógenos en Cuba. Foto: Televisión Camagüey / Archivo.
Economía

Crisis energética: otra avería en Renté y más de 100 centrales paradas por falta de combustible

por Redacción OnCuba
julio 3, 2025
0

...

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, interviene en el evento "Forjando una agenda común para lograr la sostenibilidad de la deuda en los países en desarrollo", durante la IV Conferencia Internacional para el Desarrollo celebrada en el Palacio de Congresos de Sevilla. Foto: Moncloa / Borja Puig de la Bellacasa / EFE.
Economía

España acuerda con Cuba un programa de conversión de deuda de hasta 375 millones de euros

por EFE
julio 3, 2025
0

...

Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.
Economía

Se volvió a acabar el gas licuado en Cuba hasta la llegada de otro barco

por Redacción OnCuba
julio 2, 2025
0

...

Vista del hotel Habana Libre durante un apagón en La Habana. Foto: Alejandro Ernesto / Archivo.
Economía

En medio de una “extrema contingencia” energética, La Habana también se siente los apagones

por Redacción OnCuba
julio 2, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Calle Villegas y 
O´REILLY, Habana Vieja. Colas para comprar alimentos en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez

Cuba: más de 1.200 coleros han sido procesados desde marzo

El candidato presidencial demócrata Joe Biden habla en una reunión con pequeños empresarios en Yeadon, Pennsylvania, EEUU. Foto: Matt Slocum/AP/Archivo.

El ambicioso plan de recuperación económica de Joe Biden

Comentarios 7

  1. MA says:
    Hace 5 años

    Todo está muy bien pero deben de darle la posibilidad a las personas del pueblo cubano q no tengan la posibilidad de arquirir esa modeda dura (USD) en depositar en esa misma tarjeta creada por el gobierno en las monedas cup y ciuc al valor q se establezca para q siga la igualdad de derechos a la q siempre se a llevado en alto y no sólo para las personas q reciban remesas porq entonces no se entienden cuáles son los esfuerzos q sean hecho por una lucha justa y el camino q nos enseñaron desde niño en la escuela esa persona q sigue viviendo en el corazón de todo el se sienta cubano

    Responder
    • Javier el otro says:
      Hace 5 años

      Desde el minuto que comenzo la circulacion paralela del USD por alla por los 90’s, comenzo la profundizacion de las diferencias sociales en Cuba, dada por la tenencia o acceso al USD y no por el aporte social del trabajo de cada cual. De ahi la famosa piramide invertida. Casi 3 decadas despues, esa situacion se mantiene y no se vislumbra una solucion. Sinceramente, el gobierno cubano tiene una agenda de mantener accesibles a todos sus ciudadanos la educacion, la salud y otros programas sociales, ademas de subsidios a algunos productos y servicios. Fuera de eso, creo que se acepta tacitamente que lo demas dependera de cada cual. Puede sonar un poco fuerte, pero creo que la sociedad se debe ir acostumbrando a pensar en equidad ( que cada cual reciba lo que necesita) en vez de igualitarismo ( que todo el mundo reciba lo mismo). Y al que Dios se lo dio, que San Pedro se lo bendiga.

      Responder
  2. Ileana Diaz says:
    Hace 5 años

    Muy buen trabajo, expuesto con claridad los,desafios económucos de la,estrategia.. Solo quedaría por analizar el desafio social que no es menor

    Responder
  3. Eric Cordero says:
    Hace 5 años

    Por más que la situación actual sea un hecho consumado y las medidas tomadas quizás ya las únicas posibles, creo que falta en este artículo la valoración de cómo se ha llegado a éste punto de implementar una estrategia injusta, que excluye y limita precisamente al sector más vulnerable de nuestro pueblo para adquirir no solo artículos “superfluos”, sino tambien de primera necesidad. Los importadores privados traían su mercancía y la vendían por lo general en CUC o CUP, aunque por supuesto, aceptaran también dólares o euros. Pero lo común, es que consiguieran las divisas con el dinero que adquirían con su comercio. Si las tiendas estatales en Cuba hubieran ajustado oportunamente sus precios al mercado regional e interno, ningún importador privado habría podido hacerles la competencia, y ganando un poco menos en cada artículo, habrían acaparado ellos el mercado y captado para el país las divisas. Sin embargo, ya sea por pereza o por recalcitrantes, insistieron en márgenes de ganancia que hacían sus precios poco atractivos. Ahora, cómo en la ruleta rusa, después de haber apretado el gatillo cinco veces y haber vivido para contarlo, ha llegado el turno trágico e impostergable de darse el tiro en la sien.

    Responder
  4. Fredy says:
    Hace 5 años

    Ma el objetivo del gobierno es obtener USD no venderlos (cambiarlos por CUC o CUP), en teoría la idea es que, el que tenga USD compre en las tiendas de USD y así el gobierno recuperar esos USD y de paso liberar las tiendas que venden en CUC y CUP. Si una persona compra aceite en USD ya no tiene que comprar en CUC.

    Responder
  5. Guillermo says:
    Hace 5 años

    Hola a todos, a los comienzos de los 90s comenzaron las tiendas recaudadoras de divisas CUC y las casas de cambio, junto con eso aparecieron oportunistas estafando al pueblo con billetes falsos y los llamados magos de las chapas que con tres chapitas engañaban a los ingenuos. Ahora se repite el engaño pero con tres monedas donde la ves por un momento y luego no la ves más actuando a su favor y nada más. Ahora yo pregunto??? Seran especialistas del comercio, profesionales graduados o solo son oportunistas.

    Responder
  6. Oscar says:
    Hace 5 años

    La diferencia esta vez con las tapitas del mago es que ahora tienes que jugar obligado y que no tienes oportunidad de ganar nunca

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, interviene en el evento "Forjando una agenda común para lograr la sostenibilidad de la deuda en los países en desarrollo", durante la IV Conferencia Internacional para el Desarrollo celebrada en el Palacio de Congresos de Sevilla. Foto: Moncloa / Borja Puig de la Bellacasa / EFE.

    España acuerda con Cuba un programa de conversión de deuda de hasta 375 millones de euros

    337 compartido
    Comparte 135 Tweet 84
  • Crisis energética: otra avería en Renté y más de 100 centrales paradas por falta de combustible

    289 compartido
    Comparte 116 Tweet 72
  • Visita a lo que fuimos

    303 compartido
    Comparte 121 Tweet 76
  • En medio de una “extrema contingencia” energética, La Habana también se siente los apagones

    182 compartido
    Comparte 73 Tweet 46
  • Metafísica en el piano y en la vida

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    201 compartido
    Comparte 80 Tweet 50
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77
  • Crisis energética: otras tres unidades salen del SEN y la generación se desploma todavía más

    1313 compartido
    Comparte 525 Tweet 328
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1270 compartido
    Comparte 508 Tweet 318
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    213 compartido
    Comparte 85 Tweet 53

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}