ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

La política no es un cheque en blanco

Un argumento que no explica, que no problematiza, que no aporta razones, no es un argumento en tanto no racionaliza las soluciones propuestas.

por
  • David López Batista
    David López Batista
agosto 8, 2022
en Economía
0
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

El pasado miércoles se daban a conocer, en el espacio de la Mesa Redonda, los detalles de la implementación de un sistema de mercado cambiario en Cuba. El objetivo declarado de la medida es la estabilización monetaria, en tanto este mercado cambiario formal funcionará como contrapeso regulador al movimiento de su homólogo informal, que opera en el país de forma permanente, dada la ineficacia del tipo de cambio formal, a saber: 24 CUP por 1 USD.

La decisión tomada reconoce efectivamente una devaluación del peso cubano, al situar la tasa de cambio en 120 CUP por USD, al tiempo que hace retroceder a la economía doméstica una vez más a un sistema de tipos de cambio múltiples, similar al estado de cosas anterior a la Tarea Ordenamiento.

La tasa de 120 y “los fundamentales” de la economía

El diseño presentado ha dejado dudas acerca de sus posibilidades para constituir un elemento de contención a la devaluación constante del peso cubano en el mercado cambiario informal, y por extensión a la inflación en los mercados de bienes y servicios.

La argumentación brindada ha dejado interrogantes sin atender, que dialogan con aspectos medulares del diseño propuesto y sus impactos socioeconómicos previsibles. Resulta necesario problematizar aspectos tratados de soslayo o con insuficiente respaldo científico, y también aquellos evitados calladamente en la presentación en cuestión.

A continuación, se apuntan algunas de las cuestiones que aún carecen de argumentos consistentes, compiladas a partir de las conversaciones que el anuncio ha generado con otros colegas del gremio y cubanas y cubanos en general.

Ante todo, debieran explicarse cuáles son las “señales de mejora” que ofrece la economía cubana actual, y sobre todo, cómo estas señales se reflejan en las condiciones materiales de vida concretas, de las cuales la escasez crónica de oferta y la elevación vertiginosa de los precios son ingredientes estructurales.

Remesas: cuando el dólar regresa a la economía

Son necesarias rendiciones de cuentas acerca de los compromisos públicos sistemáticamente incumplidos, sobre todo en lo tocante a la erosión de los mecanismos de protección a los trabajadores estatales, jubilados, pensionados y personas pobres y en situaciones de desventaja en general.

Luego, se debería rendir cuentas acerca del estado de los dólares en efectivo que la información pública coloca, inmovilizados, en las bóvedas cubanas debido a la imposibilidad de utilizarlos fuera de las fronteras del país a causa de las restricciones del bloqueo.

Deberían explicarse las razones que impiden que estos recursos se utilicen en el marco del nuevo mercado cambiario, contribuyendo a mejorar la oferta de divisas en el país, como ha sido propuesto por otros colegas del gremio.

De manera conexa, se hace necesario argumentar la posibilidad de restablecer la recepción de dólares en efectivo en el mercado cambiario, cuando, al menos públicamente, las circunstancias que originaron su no aceptación más de un año atrás no han cambiado.

En última instancia, se deben ofrecer argumentos acerca de por qué se ha retrasado más de un año la puesta en marcha de mecanismos de estabilización monetaria, dados los efectos nocivos y severos de este retraso, ejemplificados fundamentalmente en el estrechamiento de los mercados en pesos y la inflación que en ellos domina, efectos que impactan desigualmente entre los grupos sociales en mayor desventaja.

El mecanismo propuesto es incompleto, en tanto por el momento solo incluye la posibilidad de canjear divisas por pesos cubanos, pero no lo contrario. Los efectos positivos de este diseño inconcluso están aún por demostrar. Se debe explicar, por lo tanto, cómo la política anunciada cumple cabalmente su objetivo estabilizador del mercado cambiario dado que su funcionamiento actual permite, acaso, un fin recaudador.

Resulta apreciable que lo presentado hace disminuir la oferta de divisas que circulan en la economía, al tiempo que no atiende a su demanda, siendo entonces necesario refutar la hipótesis de que la implementación propuesta alimentará la inflación y no lo contrario.

Además, y en la misma línea, se debería esclarecer cómo, dado el tipo de cambio propuesto, el nuevo mercado cambiario efectivamente será capaz de, primero controlar la devaluación del tipo de cambio en el mercado informal y, en última instancia, desplazar a este último permanentemente de la realidad económica cubana.

Por último, si se reconoce que el mercado de bienes y servicios es un elemento crucial de la regulación monetaria, en tanto la provisión de oferta es un mecanismo fundamental para el control inflacionario, entonces deberían demostrarse los efectos positivos del mantenimiento de una estructura monopólica para el control del comercio exterior, con las pérdidas de eficiencia notables que este arreglo provoca, que impactan sobre todo en los precios y cantidades a los que accede el consumidor final.

Se debería refutar la hipótesis de que la apertura de la importación comercial a formas privadas y cooperativas, así como a empresas extranjeras, provocaría beneficios netos al consumidor, al tiempo que permitiría al gobierno cubano liberarse, al menos parcialmente, de una responsabilidad con la que hoy, de manera declarada, no puede cumplir.

La respuesta a esta y otras cuestiones no puede limitarse a ideas en el entorno de no ser este “el momento adecuado” o a la inclusión de otros elementos necesarios en una “segunda etapa”, sin fecha definida ni justificación del porqué de su propia existencia.

Un argumento que no explica, que no problematiza, que no aporta razones, no es un argumento en tanto no racionaliza las soluciones propuestas. Más bien es su contrario, una petición de fe, que acude a la confianza como elemento que sostiene la práctica política y el pacto social.

La comunicación política debe traspasar el umbral del optimismo a ultranza y la no clarificación de cuestiones medulares. El ejercicio de la política basada en la metáfora del cheque en blanco debe ceder su lugar a prácticas efectivas de rendición de cuentas, como única fórmula viable para escapar, de una vez, del atolladero en el que nos encontramos.

 

Etiquetas: dólaresEconomía cubanamedidas económicas en CubaPortadasociedad cubana
Noticia anterior

Incendio en Matanzas, retos para la salud

Siguiente noticia

Incendio en Base de Supertanqueros de Matanzas. Día 3

David López Batista

David López Batista

Licenciado en Economía por la Universidad de La Habana. Máster en Emprendimiento Estratégico e Innovación por el King´s College London. Joven investigador y emprendedor cubano. Sus áreas de interés se ubican en torno al modelo de funcionamiento económico en Cuba, y el desarrollo del ecosistema emprendedor en la isla.

Artículos Relacionados

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por Redacción OnCuba y EFE
mayo 15, 2025
0

...

Central azucarero en Cuba. Foto: Daniel Valero / Archivo OnCuba.
Economía

Los pésimos resultados de la zafra azucarera ponen en juego la industria del ron

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Foto: Canva.
Economía

Empresas estatales podrán capacitarse en el uso de la Inteligencia Artificial con “tecnologías de bajo costo”

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Diez de Octubre de Nuevitas, en Camagüey. Foto: Rodolfo Blanco Cué / ACN / Archivo.
Economía

Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Un país que se debate en su modelo económico en transición. Foto: AMD
Cuba

“P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

por Ángel Marqués Dolz
mayo 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Incendio en Matanzas. Foto: @SantanaMiriel/ Twitter. Tomada de Cubadebate.

Incendio en Base de Supertanqueros de Matanzas. Día 3

El papa Francisco. Foto: El Mundo.

Papa Franciso lamenta grave incendio en Cuba y transmite un mensaje al pueblo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    476 compartido
    Comparte 190 Tweet 119
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    292 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    210 compartido
    Comparte 84 Tweet 52
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    598 compartido
    Comparte 239 Tweet 150
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    70 compartido
    Comparte 28 Tweet 18

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    598 compartido
    Comparte 239 Tweet 150
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    432 compartido
    Comparte 173 Tweet 108
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    738 compartido
    Comparte 295 Tweet 185
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    210 compartido
    Comparte 84 Tweet 52

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}